Anuario de Estudios Medievales 54 (2)
ISSN-L: 0066-5061, eISSN: 1988-4230
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.2.1430

Escritura prehumanística en el grupo epigráfico de la provincia de Murcia: análisis paleográfico

Pre-humanistic script in inscriptions from Murcia: Paleographic analysis

1. Introducción1 Abreviaturas utilizadas: AGRM = Archivo General de la Región de Murcia; RAH = Real Academia de la Historia.

 

El estudio de la escritura prehumanística ha ocupado un destacado lugar durante los últimos años entre las líneas de investigación desarrolladas en el campo de la epigrafía medieval en nuestro país. Frente a la tradicional desatención recibida, este fenómeno gráfico propio de finales de la Edad Media comienza a protagonizar un número mayor de estudios2Además de los capítulos específicos sobre ella que encontramos en los diferentes volúmenes provinciales del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, destacan las aportaciones de María Encarnación Martín López, «La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio», en Alma Littera: estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, ed. Marta Herrero de la Fuente, Mauricio Herrero Jiménez, Irene Ruiz Albi y Francisco Javier Molina de la Torre (Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014), 397-407; y, especialmente, las innovaciones ofrecidas por Natalia Rodríguez Suárez, «La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología», en De scriptura et scriptis: producir, coord. María Encarnación Martín López (León: Universidad de León, 2020), 61-76; y «La pervivencia de la escritura mayúscula en las inscripciones del siglo XV», en Estudios sobre el patrimonio escrito, coord. Paloma Cuenca Muñoz, Javier de Santiago Fernández, Elisabeth Menor Natal y Mireia Peris Vicent (Madrid: Guillermo Escolar, 2021), 79-96. El congreso «Multigrafismo en los albores de la modernidad», celebrado en la Universidad de León y coordinado por Natalia Rodríguez Suarez, supone asimismo un punto de inflexión en la expansión y consolidación de estos estudios. que abordan cuestiones sobre su cronología, características gráficas, su uso y la convivencia con otros tipos de escritura en un ambiente de multigrafismo. Nuestro conocimiento sobre ella, empero, se encuentra todavía en un estado embrionario, especialmente si lo comparamos con lo que sucede en otros países, y las conclusiones de estos estudios se presentan provisionales a la espera de que continúen sucediéndose análisis específicos y con una perspectiva regional que permitan aclarar la introducción, la consolidación y el desarrollo de esta escritura en el contexto peninsular.

El trabajo que presentamos en estas páginas tiene por objetivo ofrecer una interpretación de este fenómeno a partir del análisis sobre su introducción y desarrollo en el conjunto epigráfico de la región de Murcia, marcado por unos condicionantes sociohistóricos particulares. En efecto, el territorio de la actual provincia de Murcia muestra unas características durante la Baja Edad Media que desfavorecieron el desarrollo de la actividad epigráfica en condiciones de normalidad. La condición de marca fronteriza limitó y transformó el hábito epigráfico que se desarrolló a un ritmo diferente y con unas características distintas a las que observamos en otras regiones peninsulares para el mismo periodo. En este trabajo, analizamos cómo estas singularidades afectaron al modo en el que se introdujo la escritura prehumanística, la forma que adquirió este alfabeto y el tipo de inscripciones que hicieron uso de ella. Asimismo, exponemos nuestra interpretación de este fenómeno desde el marco conceptual y metodológico propuesto por el proyecto Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium.

Son un total de ocho inscripciones y conjuntos epigráficos ejecutados en escritura prehumanística los que se conservan en la provincia y, en su mayoría, están compuestos por inscripciones vinculadas a la ornamentación escultórica de espacios arquitectónicos. Ofrecemos en estas líneas un análisis pormenorizado de este grupo epigráfico poniendo especial atención en el estudio de sus características gráficas, su evolución y los objetivos que persiguieron sus autores a fin de comprender los factores que determinaron la elección de esta escritura frente a otras. Lo hacemos con el objetivo de actualizar y profundizar en las conclusiones obtenidas a partir del estudio particular de algunos testimonios que componen este conjunto3Rodrigo José Fernández Martínez, «La escritura prehumanística en la Murcia bajomedieval: un estudio epigráfico de la explanatio clypei del escudo de Chacón en la capilla de los Vélez», Historia. Instituciones. Documentos 45 (2018): 13-27, https://dx.doi.org/10.12795/hid.2018.i45.01. y proporcionando, en definitiva, una nueva pieza con la que completar el puzle sobre el desarrollo de este fenómeno gráfico en la Península Ibérica.

2. La escritura prehumanística: marco conceptual

 

La epigrafía medieval española ha asumido como nomenclatura para este tipo de escritura la traducción directa del término alemán Frühhumanistische Kapitalis, acuñado por Rudolf M. Kloos en su estudio y edición del material epigráfico de la ciudad de Múnich en 1958.4Rudolf M. Kloos, Die Inschriften der Stadt und des landkreises München (Stuttgart: Druckenmüller, 1958), XXIII. Bajo esta denominación el epigrafista alemán hacía referencia a un grupo de alfabetos capitales de carácter ecléctico caracterizados por la combinación de formas mayúsculas y minúsculas de letras recuperadas de alfabetos del pasado, formas propias de la escritura gótica imperante y otros modelos creados de manera original. Hasta su análisis, los diferentes alfabetos que hoy englobamos bajo esta categoría carecían de estudios que atendieran de manera correcta a sus características y las contextualizaran en el marco cultural bajomedieval que provoca su existencia. La falta de atención recibida por parte de los especialistas ha provocado que este escenario de incomprensión del fenómeno se prolongara en determinados ámbitos como así demuestra, por ejemplo, las nomenclaturas dispares de las que ha sido objeto.5En su contribución monográfica sobre esta escritura, Walter Koch enumera algunas de las múltiples y dispares nomenclaturas atribuidas a esta escritura y atribuye a Konrad F. Bauer el primer intento de acuñar un término paraguas que se acerque a una comprensión del fenómeno en su amplia dimensión. Cf. Walter Koch, «Die Frühhumanistische Kapitalis. Eine Epigraphische Schrift zwischen Mittelalter und Neuzeit im Umfeld Kaiser Friedrichs III», en Der Kaiser und sein Grabmal1517-2017. Neue Forschungen zum Hochgrab Friedrichs III. im Wiener Stephansdom, ed. Renate Kohn (Viena: Böhlau Verlag, 2017), 94-95.

La academia alemana, con una amplísima y consolidada tradición en los estudios de epigrafía medieval, continúa siendo referente en el estudio de la prehumanística en el ámbito epigráfico.6El marco conceptual establecido por Walter Koch para el estudio de esta escritura resume el conocimiento sobre ella desarrollado en el ámbito germánico, el cual se ha asentado en la historiografía española a través de su trabajo publicado en lengua castellana, Walter Koch, «Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana», Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte 18 (1996): 161-182. Los resultados de sus estudios y las interpretaciones que se extraen de ellos han sido el punto de partida que la epigrafía española ha establecido para trazar su propio recorrido científico en el estudio de estos alfabetos para el contexto peninsular.

Aunque el término prehumanística pueda ser objeto de debates sobre su idoneidad —como así lo ha sido en la propia academia alemana—7Walter Koch, «Zur soggenannten frühhumanistischen kapitalis (diskussionsbeitrag)», en Epigraphik 1988, ed. Walter Koch (Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990), 337-345. El mismo autor, recientemente, ha considerado el término paraguas frühhumanistische Schriften (escrituras prehumanísticas) como el más correcto para caracterizar de forma simple la diversidad formal que caracteriza a estos alfabetos y evitar una definición cerrada para una escritura tan diversa y amplia en términos formales, Koch, «Die Frühhumanistiche», 97. Estando de acuerdo con el epigrafista alemán en la idoneidad del término, reconocemos que la traducción española puede ser malinterpretada como una referencia a una versión previa o anterior de la capital humanística, especialmente debido a la escasa tradición que posee su estudio en nuestro país. Fijar un marco teórico y terminológico común será una de las tareas a resolver por la historiografía en los próximos años a medida que se desarrollen estudios regionales sobre este fenómeno. lo cierto es que permite describir con eficacia la naturaleza de este fenómeno propio de un escenario de «multigrafismo relativo disorgánico».8El profesor Gimeno Blay, siguiendo la propuesta metodológica de Armando Petrucci —Armando Petrucci, «Funzione della scrittura e terminologia paleografica», en Paleographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Batteli ed. Scuola Speciale Per Archivisti e Bibliotecari dell’Università di Roma (Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1979), 10—, define así a este periodo caracterizado por la convivencia de diversos tipo de escritura desprovistos de una relación jerárquica Francisco M. Gimeno Blay, «Mirae antiquitatis litterae quaerendae. Poniendo orden entre las mayúsculas», en Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la Contemporaneidad, dir. Antonio del Castillo Gómez (Madrid: Casa de Velázquez, 2015), 19, https://doi.org/10.4000/books.cvz.1322; y Francisco M. Gimeno Blay, «Plura antiquitatis vestigia vidimus: viejas inscripciones, nuevas miradas», en La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coord. Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López (Madrid: Dykinson, 2023), 13-14, https://doi.org/10.14679/2497. El término alude al contexto histórico del humanismo temprano o protohumanismo en el cual se fraguó esta recuperación de los alfabetos capitales para las escrituras de aparato. La prehumanística, por tanto, no representa una fase temprana en la evolución de las capitales humanísticas, sino a un fenómeno original con un desarrollo, expansión y evolución autónomas. Esta escritura, de hecho, convivió en el tiempo y en el espacio con los testimonios más tempranos de la capital humanística9De hecho, la reciente publicación de las inscripciones medievales de la provincia de Sevilla ha revelado una temprana irrupción de la humanística en esta provincia (primera mitad del siglo XV) y con anterioridad a los primeros ejemplos de escritura prehumanística Pablo Alberto Mestre Navas, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 7, Sevilla (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2022), 88. Un escenario similar nos ofrece el prolífico conjunto de la ciudad de Toledo, Elisabeth Menor Natal, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 8, Toledo (ciudad) (siglos X-XV) (León: Universidad de León, 2023), 65. Lo cierto es que el origen de ambas escrituras es prácticamente contemporáneo y su expansión a Europa y a la Península Ibérica dependerá de factores endógenos que faciliten o ralenticen la entrada de cada escritura como así ilustran los ejemplos hispalense y toledano. y, también, con los alfabetos góticos minúsculo y mayúsculo10Rodríguez, «La escritura prehumanística», 65.. Diferentes alfabetos llegan a convivir en un mismo monumento epigráfico donde los rogatarios seleccionaban las diversas posibilidades que tenían con diferentes fines e incluso se produjeron fenómenos de hibridación o contaminación gráfica.11Especialmente ilustrativos son los ejemplos de gótica mayúscula que destaca la profesora Steininger por ofrecer una versión modernizada que ha abandonado sus rasgos característicos y asumido formas ajenas a su universo gráfico. Christine Steininger, «Multigraphism in southern Germany and Austria», en La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coord. Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López (Madrid: Dykinson, 2023), 58, https://doi.org/10.14679/2499.

La escritura prehumanística, en conclusión, no es una escritura en transición hacia otras formas, sino una solución original y representativa de un periodo de transición y profundos cambios culturales y estéticos que pretende dar respuesta a nuevas necesidades en el campo escriturario. La expansión de las ideas humanistas y el ambiente que propició la reacción antigótica12Francisco M. Gimeno Blay, Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos (Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2005), 34. generaron el caldo de cultivo para la irrupción de estos alfabetos. El desarrollo y consolidación que posteriormente experimentaron se vio favorecido por innovaciones como la mecanización de los procesos de escritura y la invención de la imprenta de tipos móviles.13Martín, «La escritura prehumanística», 397-399.

La Italia de Petrarca que impugnaba la escritura gótica por un exceso de atribuida artificiosidad también fue el escenario de la reforma humanística que, en el ámbito de las escrituras de aparato, recuperó las capitales de las inscripciones romanas14Franz-Albrecht Bornschlegel, «Die Frühe Renaissance-Kapitalis in Augsburg», en Epigraphik 1988, ed. Por Walter Koch (Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990), 217-219. como una práctica imitativa a la que denominamos capital humanística. A diferencia de ella, los alfabetos prehumanísticos emergen del mundo del libro15Armando Petrucci ilustra magistralmente cómo la irrupción de estos alfabetos ocurre en primer lugar en el ámbito de las escrituras de aparato empleadas en códices desde los cuales, como un reflejo de la creciente influencia que ejercían sobre otros objetos escritos, pasaron a usarse como escritura de inscripciones. Armando Petrucci, «L’antiche e le moderne carte: imitatio e renovatio nella reforma grafica umanistica», en Renaissance- und humanisten handschriften, ed. Johanne Autenrieth y Ulrich Eigler (Múnich: R. Oldenbourg, 1988), 10. y ofrecen una alternativa al orden gótico que tiene como polo de atracción gráfica los elementos inmediatamente anteriores, pregóticos, mezclados con otros contemporáneos. Estos alfabetos mixtos y artificiales propiciaron resultados enormemente diversos que convierten a la prehumanística en un espectro de escrituras cuyo principal rasgo común es la búsqueda de un resultado estético nuevo y divergente al gótico. De hecho, su irrupción está íntimamente ligada al creciente valor estético y visual que había adquirido la escritura16Martín, «La escritura prehumanística», 399. que, además de buscar una mayor legibilidad, aspiraba a convertirse en un elemento embellecedor de las composiciones en las que participaba.

Desde su creación en la Italia de principios del Quattrocento se expandió rápidamente hacia otras regiones de Europa. Sin embargo, su arraigo resultó dispar en los diferentes territorios y en ningún caso llegó a desplazar —como sí lo hará la humanística— a la gótica como primera escritura epigráfica. Por el contrario, los alfabetos prehumanísticos tuvieron siempre un uso limitado y, en no pocas ocasiones, supeditado a su valor ornamental.

La cronología de la llegada de esta escritura a nuestro país ha sido recientemente adelantada a la década de 1440, penetrando por, al menos, dos vías de entrada: desde la propia Italia con la que los intercambios culturales eran constantes y desde el norte europeo, especialmente el área flamenca, dónde los modelos italianos fueron asimilados, adaptados y exportados.17Rodríguez «La escritura prehumanística», 76. El fenómeno prehumanístico, a juzgar por el registro epigráfico estudiado hasta el momento, se adaptó a las tendencias gráficas y los gustos regionales de los territorios en los que se desarrolló como así demuestra la aparición de elementos propios del alfabeto visigótico en el territorio hispano18Martín López apuntó esta característica en un primer acercamiento a esta escritura (Martín, «La escritura prehumanística», 405). Recientemente, García Morilla confirma una influencia clara del alfabeto visigótico en las manifestaciones prehumanísticas burgalesas en su estudio sobre las inscripciones de la capilla de la Visitación en la Catedral de Burgos, Alejandro García Morilla, «La capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos: convivencia de modelos escriturarios en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Estudio paleográfico», Anuario de Estudios Medievales 53, n.º 2 (2023): 718, https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.08. o las singularidades que estudios regionales, como el de Pisa,19Ottavio Banti, «Una scrittura epigrafica tra gotica e umanistica nei primi decenni del secolo XV, a Pisa», en Virtute et laborem, ed. Rosa Marisa Borranccini y Giammario Borri (Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi Sull’Alto Medioevo, 2008), 297. han detectado en esta escritura. En el contexto peninsular el registro epigráfico estudiado hasta el momento parece reflejar una tendencia al uso moderado de recursos ornamentales y un gusto por las formas gráficas sin artificios,20Esta característica austeridad ornamental aparece destacada en todos los estudios regionales que abordan un análisis específico de esta escritura. Natalia Rodríguez Suárez, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 2, Salamanca (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2016), 61; Francisco Javier Molina de la Torre, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 3, Valladolid (siglos X-XV) (León: Universidad de León, 2017), 56-57; Javier de Santiago Fernández y José María de Francisco Olmos, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 4, Guadalajara (1112-1499) (León: Universidad de León, 2018), 41; Alberto Peña de la Torre, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 5, Cantabria (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2019), 94; Mestre, Sevilla, 88-89; Menor, Toledo, 65; Julio Macián Ferrandis, «Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579)» (tesis doctoral, Universitat de València, 2022), 81, fecha de consulta 30 de junio de 2024, https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-2160132-MUNE2NOES21MP572.pdf. si bien esta tendencia no es impedimento para el desarrollo de otras manifestaciones mucho más decorativas y exageradas.

La amplia versatilidad que demuestran los alfabetos y la multiplicidad de resultados que producen no son un obstáculo para señalar una serie de rasgos comunes en ellos que permiten incluirlos en esta categoría. Walter Koch, basándose en las diferentes combinaciones y rasgos que presenta este fenómeno en el registro epigráfico alemán, destaca unas características dominantes —que no exclusivas— y señala el uso mayoritario de algunas grafías características como la M de influencia bizantina (a veces utilizada con el valor de H)21Así lo vemos, por ejemplo, en la inscripción n.º 163 del volumen dedicado a la provincia de Sevilla Mestre, Sevilla, 370-371. y la E como una épsilon o tres vuelto;22Koch, «Die Frühhumanistische», 95. un cierto gusto por la verticalidad y las formas alargadas y estrechas; y la introducción de elementos ornamentales que contribuyen a embellecer las letras. La amplia diversidad observada en el reducido registro epigráfico hispano editado y publicado hasta el momento eleva las posibilidades de errar en la tarea de extrapolar las conclusiones extraídas por la historiografía alemana, especialmente en el intento de destacar unas grafías características de estos alfabetos. La provisionalidad de las conclusiones, por tanto, obliga a mantenerlas en continua revisión hasta que conozcamos en profundidad la dimensión que alcanzo el fenómeno prehumanístico en la epigrafía de transición a la Edad Moderna en la Península Ibérica.

3. Las inscripciones en prehumanística de la provincia de Murcia

 

El conjunto epigráfico murciano bajomedieval y de la transición a la Edad Moderna nos ofrece un total de ocho inscripciones y conjuntos epigráficos que emplean alfabetos prehumanísticos. Las inscripciones que lo componen fueron ejecutadas en una horquilla cronológica que arranca a mediados del siglo XV y se prolonga hasta 1524, fecha que nos ofrece el ejemplar más tardío de esta escritura en la región. En este sentido, la provincia de Murcia no aporta novedades sobre la cronología de la introducción y su pervivencia en el contexto peninsular.

El grupo epigráfico en prehumanística es en términos cuantitativos análogo al escenario que encontramos en el resto de conjuntos provinciales estudiados hasta el momento.23La provincia de Salamanca custodia 14 inscripciones (Rodríguez, Salamanca, 73-212), Valladolid custodia 10 (Molina, Valladolid, 113-275); Guadalajara custodia 9 (Santiago y Francisco, Guadalajara, 88-233); Cantabria custodia 2 (Peña, Cantabria, 139-270); La Rioja custodia 8 (Irene Pereira García, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, La Rioja (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2020), 198-346); Sevilla custodia 10 (Mestre, Sevilla, 116-382); Toledo custodia 16 (Menor, Toledo, 66). Los ocho ejemplos, además, destacan cuantitativa y cualitativamente dentro del reducido grupo murciano.24Rodrigo José Fernández Martínez, «Las inscripciones de la provincia de Murcia (siglos XIII-XVI)» (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2024), 127-129. Todos los epígrafes, a excepción del monumentum aedificationis del castillo de los Vélez, responden a tipologías de carácter librario25No existe una propuesta tipológica que goce de completa aceptación para la epigrafía medieval. Siendo conscientes de sus limitaciones y necesaria revisión, seguimos en este trabajo la propuesta formulada por los profesores Martín López y García Lobo. En ella, definen a las inscripciones librarias como «aquellas que consignan por escrito el pensamiento humano»: María Encarnación Martín López y Vicente García Lobo, «La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones», en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval, dir. Juan Carlos Galende Díaz y Javier de Santiago Fernández (Madrid: UCM, 2009), 194. y se encuentran emplazados en contextos escultóricos y arquitectónicos. Esta característica del conjunto murciano viene a resaltar el potencial ornamental que se ha atribuido a estos alfabetos, sin embargo, también es consecuencia del contexto de precariedad y el escaso desarrollo que experimentó la actividad epigráfica en el territorio murciano.

Entre los siglos XIII y XV se perpetuaron en el territorio de la actual provincia unas condiciones de crisis económica y demográfica generalizadas que derivan de la peligrosidad y la inestabilidad de la triple frontera en la que se estuvo encajado. Durante este periodo, la región se convirtió en un territorio militarizado que sostenía una débil red de poblamiento compuesta de pequeños núcleos amurallados donde la escasa población se refugiaba reaprovechando los recintos, infraestructuras y los edificios del periodo islámico. El crecimiento urbano estuvo limitado por la urgencia militar y la construcción de grandes programas arquitectónicos civiles y religiosos quedó postpuesta ante la necesidad de garantizar una eficaz arquitectura defensiva. La producción epigráfica de este periodo fue muy limitada y se desarrolló a través de rogatarios ocasiones26Definimos así a centros con una producción escasa que, en no pocas ocasiones, se limita a un único epígrafe breve, conciso y de factura rústica. Véase María Encarnación Martín López, «Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia», en De litteris, manuscriptis, inscriptionibus…, ed. Theo Kölzer, Franz-Albrecht Bornschlegel, Christian Frield y Georg Vogeler (Colonia: Bölhau Verlag, 2007), 204-210. que satisfacían necesidades esporádicas en condiciones que describimos como una “epigrafía de urgencia”.

Este escenario poco favorable para el desarrollo de una producción epigráfica estable comenzó a revertirse lentamente durante el siglo XV gracias a los avances militares en la frontera con Granada y la tímida reactivación de los procesos repobladores. En los pequeños núcleos de población se estructuró una élite urbana que, conjunto a las instituciones de gobierno instaladas en el territorio —adelantamiento y obispado—, iniciaron procesos constructivos destinados a modificar y mejorar la fisionomía de los espacios urbanos, especialmente en la ciudad de Murcia.

Al calor de esa incipiente actividad constructiva se desarrolló una producción epigráfica limitada para cumplir con necesidades concretas como materializar epígrafes integrados en programas ornamentales o difundir mensajes sobre la identidad de sus benefactores. Estas inscripciones tuvieron como autores materiales a operarios especializados e integrados en los talleres escultóricos y arquitectónicos que comienzan a operar en la región.

Aquellos operarios que disponían de las habilidades caligráficas necesiarias y conocían los procesos técnicos para materializar las inscripciones que acompañaban a las obras escultóricas27Estos talleres, generalmente, disponían de repertorios epigráficos con los mensajes que recurrentemente iban asociados a los ciclos iconográficos que representan en su obra. Véase Martín López, «Centros escriptorios epigráficos», 226-227. fueron los introductores de la prehumanística en el contexto murciano. Esta producción dependiente de la creación escultórica y arquitectónica determina que sean las tipologías epigráficas ligadas a la ornamentación artística de los nuevos espacios las que monopolizan el uso de la prehumanística en el sureste, caracterizado por un contexto de producción en el que no se desarrollaron talleres epigráficos estables hasta comienzos del siglo XVI.

Disponemos de una información limitada sobre cómo se materializaron las inscripciones de este grupo, lo cual dificulta nuestra capacidad de trazar las vías de entrada de la prehumanística en la región. El testimonio que más temprano de esta escritura nos lo ofrece el conjunto de explanationes intitulativae emplazadas en la portada de los Apóstoles (véase inscripción 1), obra atribuida por los historiadores e historiadores del arte al maestro Diego Sánchez de Almazán y al trabajo de trazadistas de origen valenciano.28Juan Torres Fontes, «Las obras de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores», Murgetana 30 (1969): 9. Diego Sánchez de Almazán fue el maestro mayor del primer taller estable de la fábrica de la Catedral de Murcia, asumiendo el impulso constructivo que experimento este edificio desde mediados del siglo XV. Aunque desconocemos su organización interna, la presencia recurrente de inscripciones en las esculturas atribuidas a su taller pone de manifiesto la existencia en él de operarios conocedores de los procesos técnicos para ejecutarlas.

El silencio documental sobre la construcción de la portada de los Apóstoles nos impide confirmar la procedencia de estos rogatarios que por primera vez introdujeron la prehumanística en el contexto murciano. Si bien, algunos autores han destacado las similitudes formales de este espacio con la portada homónima de la catedral de Valencia,29Cristóbal Belda Navarro y Elías Hernández Albadalejo, Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración (Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006), 95-96. lo que junto con la presencia de trazadistas procedentes de la ciudad del Turia nos permite plantear la hipótesis de una introducción valenciana, donde la prehumanística ya se encontraba completamente asentada.30Francisco M. Gimeno Blay, «Capitales renacentistas, libros humanísticos. Representaciones de la cultura escrita en la pintura valenciana (XV-XVI)», en Segni per Armando Petrucci, ed. Luisa Miglio y Paola Supino (Roma: Bagatto Libri, 2002), 160; y Macián, «Studiose litteras», 82-83. Por supuesto, tampoco podemos descartar la entrada a través de los contactos directos con Italia que comenzaban a desarrollarse en la capital murciana a partir de la presencia de comerciantes genoveses entre su patriciado urbano.

media/1430_001.jpg
media/1430_002.jpg
Fig. 1. Escritura prehumanística en la portada de los Apóstoles. 

Coetánea a este grupo de inscripciones, y vinculada también al taller del maestro de Almazán, es la explanatio intitulativa de la estatua de San Cristóbal (véase inscripción 2) procedente de la portada gótica original de la Catedral de Murcia, la cual ofrece unos elementos externos caracterizados por la sencillez homologable al conjunto de la portada de los Apóstoles.

Posterior a ellas, encontramos el conjunto epigráfico de la bóveda de los dragones en la iglesia de Santiago en Jumilla (véase inscripción 3). Las obras de este templo arrancan en los años finales del siglo XV, en un periodo de crecimiento económico y demográfico tras la incorporación de la ciudad al señorío del marqués de Villena. La labra gótica del templo ha sido atribuida al maestro Juan de León,31Francisco Javier Delicado Martínez, «La Iglesia mayor de Santiago apóstol, de Jumilla (Murcia): espacio arquitectónico, patrimonio artístico y liturgia», Archivo de Arte Valenciano 90 (2009): 112. discípulo de Diego Sánchez de Almazán, y su taller debió ser el encargado de materializar la bóveda de dragones32Basándose en una errónea lectura de una de las inscripciones de la bóveda, Delicado Martínez, atribuye la ornamentación de esta construcción a un autor centroeuropeo de mediados del siglo XVI de nombre Gravayhan (Delicado Martínez, «La Iglesia mayor de Santiago apóstol», 114). Sin embargo, la presencia en esta composición de las armas del II marqués de Villena, Diego López Pacheco y Portocarrero, y de su esposa, Juana Enríquez de Velasco, exigen adelantar su datación a la transición del siglo XV al siglo XVI. que cubre la nave central del templo y en la que se emplaza el conjunto de inscripciones en gótica minúscula y en prehumanística. Éstas últimas se encuentran emplazadas en las claves de la bóveda, acompañando a las imágenes de la Anunciación con textos alusivos al nacimiento de Cristo. Su producción, en consecuencia, responde a un contexto similar al descrito para la Catedral de Murcia en el que la autoría material de las inscripciones recae sobre operarios del taller arquitectónico y escultórico que conocen los procesos técnicos y caligráficos para completar sus obras con epígrafes.

media/1430_000a.jpgmedia/1430_000b.jpg
Fig. 2. Algunos ejemplos de escritura prehumanística en la iglesia de Santiago en Jumilla. 

Si bien, en el grupo epigráfico en prehumanística emplazado en la provincia de Murcia destacan por sus elementos externos e internos, las tres inscripciones de la capilla de los Vélez (véase inscripción 5, 6, 7) que hacen uso de ella. La autoría de este espacio arquitectónico ha resultado una incógnita para los historiadores que vienen atribuyéndola a maestros, probablemente vinculados al entorno de la corte real, desplazados a la región para dirigir su construcción.33Rodrigo José Fernández Martínez, «La capilla de los adelantados mayores en la Catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la Baja Edad Media», en La Comunicación social en la Europa medieval, ed. María Encarnación Martín López y José María de Francisco Olmos (Madrid: Dykinson, 2022), 65, https://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3spm.6. Este conjunto lo conforman la monumental explanatio clypei en las armas de Chacón, cuyo mensaje recoge una interesante descripción en primera persona de los salvajes tenantes;34Fernández, «La escritura prehumanística», 25. una explanatio intitulativa de María de Cleofás y un complejo mensaje epigráfico que hemos categorizado como una explanatio doctrinalis. Diversos autores han interpretado este epígrafe y su mensaje en relación con algunos episodios de la vida del I marqués de los Vélez, especialmente con su disputa por la titularidad del señorío de Cartagena.35La incorporación del señorío de Cartagena a los dominios de los Fajardo fue obra de las habilidades políticas del adelantado Pedro Fajardo de Quesada (1431-1482) en el contexto de la rebelión del infante don Alfonso, al que no dudó en prestar lealtad a cambio de importantes concesiones, entre las que se incluyó la cesión del señorío de Cartagena. Tras la muerte de Alfonso se mantuvo leal a la futura reina Isabel, quien se vería obligada a confirmar la cesión (1 de abril de 1477) ante la fragilidad de su poder en el inicio de su reinado. Sin embargo, tras la muerte del yerno y heredero de Pedro Fajardo, el adelantado Juan Chacón (1452-1503), la monarquía tratará de recuperar los señoríos estratégicos que habían sido cedidos a la nobleza en los años anteriores, culminando con el intercambio en 1507 de Cartagena por los dos Vélez con el título de marqués al entonces titular del mayorazgo, Pedro Fajardo (1477-1541). Para más información sobre esta cuestión véase Dolores Carmen Morales Muñiz, «Pedro Fajardo de Quesada», en Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia, fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/38630/pedro-fajardo; Valentín Vázquez de Prada, «Pedro Fajardo y Chacón», en Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia, fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/15522/pedro-fajardo-y-chacon; Juan Torres Fontes, «La reincorporación de Cartagena a la corona de Castilla», Anuario de historia del derecho español 50 (1980): 327-352. A nuestro modo de ver, esta interpretación es difícil de justificar y responde, en cierto modo, a una lectura errónea del texto.36Interpretado como «MAL POR BIEN, BIEN POR MAL», aludiría de una forma mucho más evidente al intercambio de señoríos efectuado entre el adelantado y la monarquía. Aunque la lectura que proponemos podría forzarse para mantener esta interpretación, la semejanza en los elementos externos de las inscripciones en prehumanística y la vinculación de una de ellas con el escudo de Chacón nos permiten fechar su materialización, o al menos su diseño, en tiempos del adelantado Juan Chacón37Como explícitamente se aborda en Fernández, «la capilla de los Adelantados», 63-82; y Rodrigo José Fernández Martínez, «el lenguaje heráldico desde el documento hasta monumento. Análisis del programa heráldico de la capilla de los Vélez» en Monumentum/documentum. L’epigrafia come documentazione medievale ed. por Leonardo Magionami y María Encarnación Martín López (Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studio sull’Alto Medioevo, 2023), 171-180. y, consecuentemente, anterior a los acontecimientos citados.

Descartamos también la posibilidad de interpretar este texto como parte de una hipotética divisa personal de cualquiera de los adelantados implicados en la construcción de la capilla. En primer lugar, resultaría extremadamente singular que no se hayan conservado más representaciones materiales de este emblema de distinción personal tan popular en las últimas décadas del siglo XV, especialmente al tratarse de dos personajes de destacada relevancia en la vida política del reino. En segundo lugar, parece complicado encontrar razones que justifiquen la escasa visibilidad que proporciona su emplazamiento para un elemento emblemático de identificación personal, teniendo en cuenta el lugar destacado que se otorga a la heráldica en la ornamentación del edificio. En tercer lugar, las divisas acostumbraban a componerse de un elemento textual y uno iconográfico (si bien esto nunca fue regla fija o una norma, sí supuso una práctica altamente generalizada), el cual es inexistente en esta composición.

media/1430_003.jpg
Fig. 3. Escritura prehumanística en la capilla de los Vélez. 

Por el contrario, creemos más acertado relacionar la inscripción con la cadena que ornamenta el muro exterior de la capilla o con el conjunto escultórico situado a escasos metros de ella en el que se representa al apóstol Santiago38Nos parece la interpretación más acertada realizada sobre esta escultura, especialmente por la condición de Trece de la Orden de Santiago de Juan Chacón y la presencia de iconografía jacobea en otros espacios de la capilla. en un pedestal sobre el que trata de escalar una figura semihumana. Aunque la ausencia de fuentes documentales que nos aporten información sobre la intención de esta obra nos impide realizar afirmaciones categóricas al respecto.

Las inscripciones en prehumanística de la capilla de los Vélez exhiben un grado de perfección técnica superior y una mayor complejidad en la composición de sus textos ajenos a los rasgos generales que conocemos para el contexto de producción murciano. Si bien debieron ser materializadas de un modo similar al resto del conjunto en prehumanística —a partir de profesionales especializados que se integran en el taller—, nos encontramos ante un rogatario profesional y técnicamente superior a aquellos que ejecutaron las inscripciones anteriores.

El conjunto se cierra con el monumentum aedificationis del castillo de los Vélez (véase inscripción 8). Se trata de un texto sencillo que notifica la comitancia de las obras de esta destacada edificación en la villa de Mula, residencia del adelantado mayor. La correcta identificación del Luis Fajardo protagonista de este epígrafe ha supuesto un problema para la historiografía,39Edward Cooper, Castillos señoriales de Castilla en los siglos XV y XVI (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980), 305-309. solo resuelto recientemente por José Antonio Zapata, quien lo identifica con Luis Fajardo de Mendoza,40José Antonio Zapata Parra, El castillo de Mula (Murcia) (Mula: Ayuntamiento de Mula, 2015); Parra, «El castillo de Mula (1520-2020): Historia de la construcción de una fortaleza renacentista», en FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, ed. Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido (Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020), 9: 767-774, https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11355; y José Antonio Zapata Parra, «Una fortaleza renacentista en la Región de Murcia», Castillos de España: publicación de la Asociación de Amigos de los Castillos vol. extra 1 (2021): 197. alcaide de la fortaleza nombrado por el I marqués tras recuperar la villa una vez sofocada la rebelión de las comunidades. Luis actuó como comisario y supervisor de las obras del castillo hasta su finalización, cumpliendo así con el encargo del adelantado y marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. El silencio documental sobre las obras de construcción de este espacio nos impide realizar cualquier apreciación sobre la identidad del rogatario que materializó este epígrafe, si bien, sus elementos externos evidencian un trabajo cuidado y técnicamente análogo al grupo de la capilla de los Vélez con el que comparte autor moral —el adelantado Fajardo—, motivo por el que intuimos una autoría ajena al contexto de producción de la región.

Como anteriormente hemos expresado, son todas fruto de una actividad epigráfica subordinada a la expansión arquitectónica que lentamente la región comienza a experimentar durante la segunda mitad del siglo XV. La «epigrafía de urgencia» que había caracterizado la producción bajomedieval progresivamente fue dando paso a una producción epigráfica más estable y superior en términos cuantitativos y cualitativos que, sin embargo, no pudo desprenderse de su posición subalterna respecto a la actividad arquitectónica y escultórica hasta bien entrado el siglo XVI.

El grupo en prehumanística se enmarca por completo en este contexto productivo y se compone de inscripciones con un destacado valor ornamental que se integran en las composiciones escultóricas —escudos de armas, filacterias sostenidas por personajes, claves de bóvedas, etc.— producidas por talleres asentados en la región y talleres profesionales que se desplazan a ella para cumplir con encargos específicos.

Adicionalmente, hemos incluido en este estudio un epígrafe desaparecido ejecutado sobre el conocido como retablo de la Fuensanta (véase inscripción 4). El emplazamiento original de esta obra, su procedencia y su autoría son desconocidas, aunque las noticias conservadas sobre la historia de la tabla confirman que en determinados periodos estuvo custodiada en el templo Catedral.41Para más información sobre la tabla y sus emplazamientos véase Josefa María Antón Hurtado, De la virgen de la Arrixaca a la virgen de la Fuensanta (Murcia: EDITUM, 1996), 68-70. Algunos autores la han señalado como una copia de la tabla central del retablo de la Virgen de la Leche de Bernabé de Módena, también custodiado en el templo catedralicio, y la han relacionado con un temprano culto a la Fuensanta,42José Sánchez Moreno, «Notas sobre pinturas de los siglos XIV al XVII en Murcia», Anales de la Universidad de Murcia 3-4 (1947): 362, http://hdl.handle.net/10201/6375. que cobraría especial relevancia en la ciudad a partir del siglo XVIII al convertirse en patrona. Conocemos las inscripciones, cuyo estudio gráfico abordamos a continuación, apoyándonos en la fotografía histórica custodiada en el Archivo General de la Región de Murcia. La tabla perteneció posteriormente a don Apolinar Sánchez Villalba y figura entre los objetos expuestos en la Exposición Internacional de Barcelona (n.º 672),43Real Academia de la Historia, Catálogo histórico y bibliográfico de la exposición internacional de Barcelona 1929-1930 (Madrid: RAH, 1931), 2: 13. último momento en el que se tienen noticias de ella, desconociéndose hoy su paradero.

4. Rasgos gráficos de la prehumanística en el conjunto murciano: paleografía epigráfica

 

En rasgos generales, los alfabetos prehumanísticos que encontramos en las inscripciones murcianas se caracterizan por utilizar formas gráficas escasamente ornamentadas que componen alfabetos sencillos formados por la combinación de letras capitales y unciales procedentes de los ciclos gótico y carolino, además de incorporar otras soluciones innovadoras. Estos rasgos austeros contrastan con el artificio que la prehumanística llega a alcanzar en otros contextos y son consecuencia de una producción epigráfica subsidiaria y dependiente del trabajo de los talleres escultóricos y arquitectónicos instalados en la región.

Son precisamente los ejemplos vinculados a la producción de la fábrica de la Catedral —los más tempranos del grupo estudiado— los que exhiben una prehumanística más austera, con muy limitadas variaciones en las letras y un uso preferente de las formas capitales. En ellos encontramos una escritura artificiosa que combina grafías de diferente procedencia con un predominio claro de las formas capitales en búsqueda de una solución alejada de los modelos góticos.

Estas inscripciones, además, se caracterizan por reproducir sencillas intitulaciones de las figuras escultóricas a las que acompañan, limitando así la posibilidad de introducir grandes ornamentos en su forma. Ante el uso mayoritario de formas capitales en este reducido grupo contrasta la introducción de variantes como la A con el travesaño quebrado y línea superior horizontal, la D capital abierta en el extremo superior, el uso indistinto de E uncial y capital, la introducción de una forma de I con un trazo curvado en el extremo inferior, la Z en forma de 3 y la recuperación de la M uncial gótica, utilizada indistintamente con la M capital. A fin de aumentar el valor estético de la escritura, algunas letras ensanchan ligeramente su trazo en los extremos, como podemos apreciar en I, H, R, T y, más claramente, en A. Estos ensanchamientos se convierten en remates triangulares muy pronunciados en M y en S.

El resultado en estos conjuntos es una escritura artificiosa compuesta por una combinación de grafías procedentes del alfabeto capital, los ciclos gótico y carolino que muestra un resultado sencillo e incluso rústico en algunas ejecuciones.

La versión de la prehumanística que encontramos en el conjunto de las invocationes y explanationes de la iglesia de Santiago en Jumilla, datado en la segunda mitad del siglo XV, muestra unos resultados que contrastan con el grupo de la Catedral. Mucho más ornamental, su alfabeto se caracteriza por la profusión de formas de ejecutar una misma letra y la combinación de soluciones novedosas con minúsculas agrandadas y letras procedentes del alfabeto capital y uncial.

Sobresalen las diferentes versiones de A que componen su alfabeto, con múltiples variaciones del modelo de travesaño quebrado, muy popular en la epigrafía del siglo XIII, con línea horizontal superior prolongada hacia ambos lados o solo hacia la izquierda. Letras como B, G, E y R introducen formas minúsculas agrandadas que se inspiran en los modelos humanísticos que comienzaban a popularizarse44Juan Carlos Galende Diaz, «La escritura humanística en la Europa del Renacimiento», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 11 (1998): 207-210. —B, G—, o en formas propias del alfabeto gótico, como la R de doble curva.45Forma que adquiere en la unión de curvas contrapuestas según las reglas enunciadas por Wilhem Meyer, véase Ana Belén Sánchez Prieto y Jesús Domínguez Aparicio, «Las escrituras góticas», en Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, ed. Ángel Riesco Terrero (Madrid: Síntesis, 2000), 118-119. Sobresalen también el modelo de V gótica, la D uncial, la peculiar forma de L y la introducción de elementos que complican los modelos gráficos introduciendo trazos ornamentales y nudos decorativos,46Este tipo de ornamentación es recurrente en la escritura prehumanística de otros puntos de la península, véase Rodríguez, «La escritura prehumanística», 65. especialmente en letras como E, F, I, N, P y V.

Finalmente, los ejemplos que atribuimos a talleres foráneos —capilla de los Vélez y Castillo de Mula— ofrecen una prehumanística más acorde a las tendencias que conocemos en otros espacios de la Península Ibérica. Sus grafías estilizadas no introducen grandes variaciones en las formas de las letras utilizadas, solamente las observamos en el conjunto de la capilla de los Vélez limitándose a los diferentes modelos de A, la E en su versión capital y uncial, la M capital que en algunos casos introduce un trazo recto prolongado en la intersección central, dos diseños de O y la introducción de una S de doble curva de inspiración gótica.

Estas inscripciones destacan por el uso en sus alfabetos eclécticos de algunas formas originales como la peculiar A sin travesaño, B minúscula agrandada, la D uncial cuadrada y la O «arriñonada». La habilidad técnica de sus rogatarios queda demostrada por la utilización de recursos en búsqueda de un resultado decorativo mayor, a través del uso recurrente de inserciones y nexos en el conjunto de la capilla y de remates triangulares y geminados en el monumentum del castillo.

Todos los ejemplos estudiados utilizan letras que ofrecen un módulo grande y una relación armónica entre su altura y anchura, aunque es apreciable una tendencia a la verticalidad en ejemplos como la explanatio intitulativa de San Cristóbal y, especialmente, en la explanatio clypei de las armas de Chacón.

Ninguna de las inscripciones del grupo ofrece una versión de la prehumanística que podamos calificar como una escritura pesada, a excepción de algunas grafías procedentes del conjunto epigráfico de invocationes y explanationes de la iglesia de Santiago de Jumilla. Nos referimos a letras como la O, la N o la P que se realizan mediante un ductus que alterna trazos gruesos y finos.

Entre los rasgos que Walter Koch señaló como dominantes de la escritura prehumanística47Koch, «Die Frühhumanistische», 95. solamente reconocemos la característica M de influencia bizantina en el monumentum del castillo de Mula (fig. 4). Si bien aparecen en el conjunto algunos ejemplos de la introducción de elementos ornamentales superfluos que complican las grafías, no es este un elemento representativo de todo el grupo. Por el contrario, resulta más característico el ensanchamiento del trazo de las letras en sus extremos, llegando a prolongarse en geminaciones o terminando en remates triangulares.

media/1430_004.jpg
Fig. 4. M prehumanística en el monumentum aedificationis del castillo de Mula. 

El gusto por la verticalidad y las formas alargadas tampoco es un rasgo distintivo de la prehumanística murciana, limitado solamente a dos ejemplos. Los alfabetos que estudiamos se caracterizan por ofrecer soluciones austeras que basan su carácter ornamental en la introducción de formas de letras originales y poco comunes, rompiendo así con una aparente uniformidad. Entre ellas destacan especialmente la A sin travesaño, la D uncial cuadrada y la D capital abierta en el extremo superior, la G minúscula agrandada, la O arriñonada, la Z en forma de 3, algunas letras de inspiración gótica como la M o la V y, especialmente, la M de influencia bizantina.

A partir del análisis de las formas gráficas que detallamos a continuación, observamos la repetición de algunas de ellas como rasgo característico: la introducción de la B minúscula agrandada, el uso indistinto de la E capital y uncial, y la forma de R capital con el ojo abierto en la parte inferior.

Como decimos, los caracteres morfológicos de la prehumanística en Murcia (cuadro 1) ofrecen una amplia variedad de formas a pesar de la tendencia a la sobriedad y la ausencia de ornamentos generalizada. Aunque esta diversidad formal se puede justificar a través de las diferentes influencias y alfabetos empleados por rogatarios distintos, lo cierto es que algunos epígrafes ofrecen resultados diversos para una misma letra.

Cuadro 1. Alfabetos en escritura prehumanística de la provincia de Murcia 
2.ª MITAD S. XVCA. 1490-15071524
Amedia/1430_008.jpg media/1430_009.jpg media/1430_0010.jpg media/1430_0011.jpg media/1430_0012.jpg media/1430_0013.jpg media/1430_0014.jpgmedia/1430_0015.jpg
Bmedia/1430_0016.jpg media/1430_0017.jpgmedia/1430_0018.jpg
Cmedia/1430_0019.jpg media/1430_0020.jpg media/1430_0021.jpgmedia/1430_0022.jpgmedia/1430_0023.jpg
Dmedia/1430_0024.jpg media/1430_0025.jpgmedia/1430_026.jpgmedia/1430_0027.jpg
Emedia/1430_0028.jpg media/1430_0029.jpg media/1430_0030.jpg media/1430_0031.jpgmedia/1430_0032.jpg media/1430_0033.jpgmedia/1430_0034.jpg
Fmedia/1430_0035.jpg media/1430_0036.jpgmedia/1430_0037.jpg
Gmedia/1430_0038.jpgmedia/1430_0039.jpg
Hmedia/1430_0040.jpg
Imedia/1430_0041.jpg media/1430_0042.jpg media/1430_0043.jpg media/1430_0044.jpgmedia/1430_0045.jpgmedia/1430_0046.jpg
Lmedia/1430_0047.jpg media/1430_0048.jpgmedia/1430_0049.jpgmedia/1430_0050.jpg
Mmedia/1430_0051.jpg media/1430_0052.jpg media/1430_0053.jpgmedia/1430_0054.jpg media/1430_0055.jpgmedia/1430_0056.jpg
Nmedia/1430_0057.jpgmedia/1430_0058.jpg
Omedia/1430_0059.jpg media/1430_0060.jpg media/1430_0061.jpgmedia/1430_0062.jpg media/1430_0063.jpgmedia/1430_00064.jpg
Pmedia/1430_0065.jpg media/1430_0066.jpg media/1430_0067.jpgmedia/1430_0068.jpg
Qmedia/1430_0069.jpg
Rmedia/1430_0070.jpg media/1430_0071.jpg media/1430_0072.jpgmedia/1430_0073.jpgmedia/1430_0074.jpg
Smedia/1430_0075.jpg media/1430_0076.jpg media/1430_0077.jpgmedia/1430_0078.jpg media/1430_0079.jpgmedia/1430_0080.jpg
Tmedia/1430_0081.jpg media/1430_0082.jpgmedia/1430_0083.jpgmedia/1430_0084.jpg
U/Vmedia/1430_0085.jpg media/1430_0086.jpg media/1430_0087.jpgmedia/1430_0088.jpgmedia/1430_0089.jpg
Xmedia/1430_0090.jpg
Zmedia/1430_0091.jpg

La A parte siempre de la forma capital a la que se añade un trazo horizontal en la zona superior, centrado u orientado hacia la izquierda de la letra. Las variantes también ofrecen combinaciones con un trazo central quebrado, de línea recta o sin él. En las inscripciones de la capilla de los Vélez encontramos también una versión de la A que integra el trazo horizontal superior en el ductus de la letra.

La B se muestra como una de las letras más características de las prehumanísticas murcianas. Aparece ejecutada con forma de minúscula agrandada o de Б cirílica que se obtiene a partir de un trazo vertical con remate, hacia la derecha o la izquierda, y un trazo curvo que cierra sobre sí misma sin llegar a unirse. También encontramos en el conjunto de la Iglesia de Santiago en Jumilla una versión ejecutada mediante un único trazo curvo cerrado sobre sí similar a una G.

La C se presenta como una de las letras más regulares de los alfabetos prehumanísticos, introduciendo variaciones solamente en elementos ornamentales como la inclusión, o no, de remates en sus extremos o en el grado de la curvatura del arco.

La D y la E alternan las formas unciales y capitales con ligeras modificaciones en sus trazados mostrando una cierta tendencia a estrecharse y alargarse. Destaca el modelo de D uncial que utiliza el monumentum aedificationis del castillo de los Vélez obtenido con dos trazos rectos y una curvatura que termina en un trazo geminado hacia el interior de la letra.

La G aparece en el conjunto con dos versiones distintas. En el conjunto de inscripciones de la Iglesia de Santiago en Jumilla la encontramos en forma de minúscula agrandada abierta por abajo. La segunda variante la encontramos en las inscripciones de la capilla de los Vélez y presenta su forma capital obtenida a partir de un único trazo curvado en espiral sobre sí mismo.

La I muestra variantes que parten de su forma capital de un único trazo vertical recto, que tiende a ensancharse en sus extremos, al que incluyen elementos decorativos como remates en sus extremos o un nudo ornamental en el centro. Merece ser destacada la forma empleada en el conjunto epigráfico de la portada de los Apóstoles de la Catedral que presenta una curva hacia la izquierda en la parte inferior del trazo.

La M generalmente se presenta en su forma capital de brazos rectos con modificaciones en el modo que convergen los trazos centrales. Además del ejemplo de la M de influencia bizantina ya mencionado, destacamos el uso de la versión uncial de tipo gótico en las inscripciones de la portada de los Apóstoles.

Por su singularidad destaca también la peculiar forma de O que encontramos en la explanatio clypei de las armas de Chacón. Esta inscripción nos ofrece una forma «arriñonada» mediante la unión de dos circunferencias, la superior ligeramente menor que la inferior, emulando la forma que podemos encontrar en ejemplos carolinos de otros territorios peninsulares.48Vicente García Lobo, «La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII», en Inschrift und Material, Inschrift und Buchschrift, ed. Walter Koch y Christine Steininger (Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999), 170. El resto de ejemplos muestran su forma circular común que, salvo en los testimonios más tardíos, se muestra más alta que ancha.

Todas las P parten del modelo capital. En las inscripciones de la iglesia de Santiago aparece con una de las formas más ornamentadas y complejas, similar a la I con el nudo ornamental de la que se extienden dos trazos curvos. En las inscripciones del conjunto de la capilla de los Vélez la forma de P capital utiliza un diseño de estilo gótico que agranda desproporcionadamente el ojo y extiende un tercer trazo horizontal en el extremo inferior de la letra.

El único modelo de Q empleado consiste en su forma uncial obtenida a partir de un único trazo curvo en espiral.

La R en forma capital aparece ejecutada en todos los ejemplos con el ojo de la letra abierto en su extremo inferior. Destaca un ejemplo de minúscula gótica agrandada en el conjunto de la Iglesia de Santiago que consiste en una forma de 2 similar a la que se desarrolla en la littera textualis cuando acompaña a una letra con una curva convexa a la derecha.

Merecen ser destacadas algunas V que localizamos en el conjunto de la iglesia de Santiago. La primera parte de la forma capital de trazos rectos y desarrolla en el punto de convergencia un trazo curvado hacia el exterior. La segunda se trata del modelo de V típicamente gótica que tiende a cerrarse sobre sí y desarrolla un trazo curvo hacia el exterior.

El único ejemplo de Z aparece en el conjunto de la portada de los Apóstoles y presenta la forma de 3 mediante dos trazos curvos.

Letras como F, H, L, N, T, S o X no ofrecen variantes y siempre se ejecutan mediante el ductus de su forma capital. Los únicos cambios que encontramos en esta grafía responden al estilo de cada rogatario en cuanto a grosor de trazado o la introducción de ornamentos como los remates en el extremo.

En todas las inscripciones estudiadas las abreviaturas apenas están presentes. Solamente encontramos unos muy reducidos ejemplos en el conjunto de inscripciones de la iglesia de Santiago marcados mediante un punto circular sobre la palabra abreviada y una especie de línea diagonal sobre la P de plena. El resto de las palabras abreviadas no aparecen indicadas por ningún signo general o especial.

media/1430_005.jpgmedia/1430_006.jpg
Fig. 5. Signos de abreviación en la escritura prehumanística. 

Las interpunciones (cuadro 2) responden a los rasgos generales de sencillez que presenta esta escritura en el conjunto murciano. En todos los ejemplos conservados se presentan con la forma común de punto central o de dos o tres puntos alineados verticalmente, que de manera mayoritaria son romboidales o triangulares. En las explanationes intitulativas del conjunto de la portada de los Apóstoles algunas interpunciones muestran versiones más ornamentales o de reminiscencias góticas, desarrollando un trazo curvo que une a modo de S los puntos que la componen.

Cuadro 2. Interpunciones en la escritura prehumanística 
2.ª MITAD S. XV [CA.1490-1507]1524
MODELOS DE INTERPUNCIÓNmedia/1430_0092.jpgmedia/1430_0093.jpgmedia/1430_0094.jpgmedia/1430_0095.jpgmedia/1430_0096.jpg

El empleo de nexos, letras inscritas y cruzamientos (cuadro 3) es inexistente en la mayoría de las inscripciones estudiadas, lo que contrasta con la profusión de estos recursos que observamos en en el grupo de la capilla y de los Vélez y, especialmente, en la explanatio clypei del escudo de Chacón. En este caso estos recursos, que sin duda alguna representan una marca de taller, contribuyen a «embellecer» y reforzar el carácter ornamental de esta escritura. Salvo un único caso de tres letras (TVR) los nexos se forman a partir de la unión de los trazos de dos letras siendo VE el más común, pero también ME, RP, AN y AR. Las inserciones son aún más comunes, aprovechando el espacio cerrado que se genera entre los trazos de aquellas grafías como D, P, O y B, pero también entre los brazos de M o V, para grabar en ese espacio grafías con un módulo menor. Solamente existe un caso doble en el que bajo los brazos de M se inserta en una O que, a su vez, tiene una S con un módulo todavía menor en su interior.

Cuadro 3. Algunos ejemplos de nexos y letras inscritas en el conjunto prehumanístico de la capilla de los Vélez 
nexosmedia/1430_0097.jpgmedia/1430_0098.jpgmedia/1430_0099.jpg
insercionesmedia/1430_0100.jpgmedia/1430_0101.jpgmedia/1430_0102.jpgmedia/1430_0103.jpgmedia/1430_0104.jpg

Finalmente, nos detenemos en las invocationes del desaparecido retablo de «la Fuensanta» y que hemos podido conocer a partir de la colección de fotografías sobre patrimonio histórico-artístico.49Archivo General de la Región de Murcia (AGRM), Colección de fotografías sobre patrimonio histórico-artístico, FOT_NEG, 084/042.. El retablo es soporte para varias inscripciones ejecutadas en gótica minúscula y en lo que provisionalmente catalogamos como un alfabeto prehumanístico cuyos rasgos responden a la tendencia general de esta escritura en la región. Estas dos últimas, objeto de nuestro estudio, se desarrollan sobre una banda situada en el extremo inferior del retablo y en la pasamanería epigráfica del manto de la Virgen. La fotografía que disponemos de esta pieza solo nos permite valorar los rasgos paleográficos de la invocatio trazada en la franja inferior, de los cuales destacamos el empleo destacado de recursos como la anexación de H y E o las inserciones de I entre los trazos de L y la de R y S entre los trazos de la O. También nos ofrece algunas formas originales como la M en forma de 3 y la E capital invertida, con otras que conocemos por ser propias de los alfabetos prehumanísticos, como la M de brazos abiertos.

El retablo ha sido datado según criterios estilísticos en la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, la imposibilidad de analizar paleográficamente la escritura del manto de la Virgen y comparar sus rasgos con la invocatio nos obligan a plantear como provisionales nuestras conclusiones sobre esta última inscripción. Sus rasgos, aunque en sintonía con los que conocemos para la escritura prehumanística, bien podrían corresponder con los que ofrecen algunas inscripciones en capital humanística de la segunda mitad del siglo XVI, las cuales se caracterizan por introducir formas novedosas y ajenas al polo de atracción gráfico de la epigrafía romana que tienden a barroquizar la escritura —profusión de nexos e inserciones, introducción de rasgos ornamentales, letras invertidas, etc.—.50Fernández, «Las inscripciones», 159. Solamente el análisis comparativo con los rasgos gráficos de la invocatio del manto nos permitiría concluir si fue añadida posteriormente, si todo el conjunto es, posterior o si, por el contrario, son dos inscripciones en prehumanística como provisionalmente atribuimos.

media/1430_007.jpg
Fig. 6. Detalle de la invocatio en el desaparecido retablo de la Fuensanta. 

5. Conclusiones

 

Ofrecemos en estas líneas un exhaustivo análisis paleográfico de las manifestaciones epigráficas en escritura prehumanística emplazadas en el territorio de la actual provincia de Murcia. Los ocho conjuntos epigráficos estudiados son el vestigio de una producción condicionada por los factores socioeconómicos que limitaron el desarrollo en condiciones de normalidad de esta actividad. En consecuencia, la prehumanística irrumpe en la epigrafía del sureste peninsular importada, probablemente por la influencia que ejerce el foco valenciano, a través de rogatarios integrados en los talleres arquitectónicos y escultóricos que comienzan a asentarse en la región o que se desplazaron para asumir encargos específicos y esporádicos.

Sus autores buscaban en ella las posibilidades ornamentales que ofrece esta escritura pero lo hacen condicionados por el peculiar contexto de producción, dependiente de la producción escultórica y arquitectónica. Los rogatarios de los talleres asentados en la región, destacando la fábrica de la Catedral de Murcia como el principal productor, materializaron una prehumanística caracterizada por la austeridad propia de la epigrafía de un espacio periférico, pero que cumple exitosamente con la búsqueda de un resultado estético nuevo y divergente al gótico a partir de la combinación ecléctica de grafías de diferente procedencia.

Esta austeridad está presente también en las inscripciones atribuidas a rogatarios foráneos que, sin embargo, ofrecen resultados mucho más estilizados que recurren a diferentes recursos como la anexación o las inserciones para embellecer una escritura con un alto valor ornamental.

Al contrario de los rasgos considerados dominantes en la prehumanística, los ejemplos murcianos ofrecen una escritura que no tiende de forma mayoritaria a la verticalidad. Tampoco tienen una presencia destacada las letras características: la M de influencia bizantina y E en forma de épsilon. Por el contrario, son rasgos definitorios de la prehumanística murciana la alternacia de E capital y uncial, la B minúscula agrandada o en forma de Б cirílica y la R con el ojo abierto en la parte inferior. Los rogatarios también recurrieron a ensanchar el trazo de las letras en su extremo y a rematarlos con trazos geminados o formas triangulares como recurso ornamental. A diferencia de lo que ocurre en otros espacios peninsulares, la prehumanística murciana no recurre a formas del alfabeto visigodo, sino que prefiere combinaciones de capitales y unciales de inspiración gótica y carolina con otras soluciones originales.

En suma, las características de los alfabetos prehumanísticos en el conjunto murciano son una muestra más de la diversidad de estos alfabetos, ofreciendo soluciones novedosas y adaptándose al peculiar contexto de producción en el que se desarrolla.

Las particularidades gráficas que esta escritura muestra en el conjunto murciano, algunas no observadas en otros conjuntos regionales, son un argumento a favor para conceptualizarla como un espectro de alfabetos en el que las innumerables combinaciones posibles generan resultados completamente dispares cuyo único elemento común es la búsqueda de una solución alternativa al orden gráfico gótico imperante. Su correcta contextualización en las transformaciones culturales que el humanismo produjo en la Europa bajomedieval resulta esencial para comprender el fenómeno en todas sus dimensiones.

En definitiva, este estudio pone luz sobre una escritura tradicionalmente desatendida por la historiografía nacional en un territorio también ajeno al interés de los estudios en epigrafía medieval, consecuencia de sus particularidades socioeconómicas durante el periodo referido. Nuestras aportaciones contribuirán, consecuentemente, a la definición futura del desarrollo que el fenómeno prehumanístico desempeñó en el ámbito epigráfico del territorio de la Península Ibérica.

6. Apéndice epigráfico

Inscripción 1

[Segunda mitad s. XV].

Explanationes intitulativae en la portada de los Apóstoles.

A. Murcia, Catedral de Santa María la Mayor, en la portada gótica de los Apóstoles que abre el acceso al templo por el lado derecho del transepto, sobre las esculturas de los profetas situadas en la segunda arquivolta de la portada. Grabadas sobre las filacterias de piedra caliza que sujetan los profetas en diferentes disposiciones. Regular estado de conservación.

PUBL. Alfredo Vera Botí et al., La Catedral de Murcia y su plan director (Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos, 1994Vera Botí, Alfredo, María CarmenSánchez Rojas-Fenoll,Concepciónde la Peña Velasco, LopePascual Martínez y Rosa MaríaEsvert Alemany, La Catedral de Murcia y su plan director. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos, 1994.), 469; Faustino Fernández Molina, Visita a la Catedral de Murcia (Murcia: Cabildo de la Catedral, 2007Fernández Molina, Faustino. Visita a la Catedral de Murcia. Murcia: Cabildo de la Catedral, 2007.), 245.

1.1. Explanatio intitulativa en la estatua del rey David, sobre el brazo derecho de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

REX * DAVIT

Rex Davit.

Rey David.

1.2. Explanatio intitulativa en la estatua del profeta Miqueas, sobre el brazo derecho de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

MIICHEAS

Miicheas.

Miqueas.

1.3. Explanatio intitulativa en la estatua del profeta Zacarías, sobre el brazo derecho de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

ZACHARIAS

Zacharias.

Zacarías.

1.4. Explanatio intitulativa en la estatua del profeta Isaías, sobre el brazo izquierdo de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

ISAIAS

Isaias.

Isaías.

1.5. Explanatio intitulativa en la estatua del profeta Malaquías, sobre el brazo izquierdo de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

* MALECHIAS

Malechias.

Malaquías.

1.6. Explanatio intitulativa en la estatua del profeta Joel, sobre el brazo izquierdo de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

IOHELP

Iohelp.

Joel.

1.7. Explanatio intitulativa en la estatua del rey Salomón, sobre el brazo izquierdo de la segunda arquivolta. Grabada en la filacteria que sujeta el personaje.

REX * SALAL

Rex Sala˹m˺on.

Rey Salomón.

Inscripción 2

[Segunda mitad s. XV].

Explanatio intitulativa de San Cristóbal.

A. Murcia, Catedral de Santa María la Mayor, se desconoce el emplazamiento original de esta escultura que algunos autores han interpretado como parte de la portada gótica original del templo. Actualmente se expone en la sala dedicada al arte medieval como parte de la colección del Museo de la Catedral. La inscripción se encuentra pintada en blanco sobre un fondo azul sobre el nimbo de San Cristóbal, enmarcado por una moldura dorada. Regular estado de conservación.

PUBL. Severo Almansa, coord., Huellas: Catedral de Murcia: exposición 2002, 23 de enero - 22 de julio2002 (Murcia: Caja de Ahorros de Murcia, 2002Almansa, Severo, coord. Huellas: Catedral de Murcia: exposición 2002, 23 de enero - 22 de julio 2002. Murcia: Caja de Ahorros de Murcia, 2002. Catálogo de exposición.), 288.

[---] OFERVS

Oferus.

Ofero.

Inscripción 3

[Segunda mitad s. XV].

Invocationes, explanationes doctrinalis en la bóveda de los dragones.

A. Jumilla, Iglesia de Santiago, sobre las claves y los arcos perpiaños de la bóveda de crucería con decoración de dragones que cubre la nave central del templo. Las inscripciones se encuentran grabadas y pintadas en diversas disposiciones sobre las claves de la bóveda, junto con los escudos de armas personales del II marqués de Villena Diego López Pacheco y Portocarrero, su esposa Juana Enríquez de Velasco y del linaje Pacheco y las representaciones de la Anunciación, el Nacimiento, el apóstol Santiago y otros personajes bíblicos. Regular estado de conservación.

PUBL. Manuel González Simancas, Catálogo Monumental de España: provincia de Murcia (Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia - Instituto del Patrimonio Histórico Español - Centro de Estudios Históricos, 1907González Simancas, Manuel. Catálogo Monumental de España: provincia de Murcia. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia - Instituto del Patrimonio Histórico Español - Centro de Estudios Históricos, 1907.), 1: 531.

3.1. Invocatio en la escena de «la Anunciación». Situada en el interior de la clave central del primer cuerpo de la bóveda, se dispone pintada sobre la filacteria sostenida por el arcángel.

AVE * M G̣RA P̅

Ave Maria gratia plena.

¡Ave María, llena de gracia!

3.2. Explanatio doctrinalis de la escena del «nacimiento de Jesús». Grabada en la clave derecha del segundo cuerpo de la bóveda, sobre la orla delimitada por una línea roja continua hacia el interior.

ECCE * VIRGO * CONCIPIET * ET * PARIET * FILIV̅ * ET VOCABIT *

Ecce virgo concipiet et pariet filium et vocabit.

¡He aquí la virgen que concibió y alumbró un hijo!

3.3. Explanatio doctrinalis de la escena del «nacimiento de Jesús». Grabada en la clave izquierda del segundo cuerpo de la bóveda, sobre la orla delimitada por una línea roja continua hacia el interior.

ORIETVR * IN DIEBVS * EIVS * IVSTICIA * ET * ABVNDANCIA * PACIS *

Orietur in diebus eius iusticia, et abundania pacis.

En sus días nacerá justicia y abundancia de paz.

Inscripción 4

[Segunda mitad s. XV].

Invocationes y explanatio intitulativa en el retablo de la Fuensanta.

A. Desaparecida. Murcia, Colección privada, perteneció a la colección de don Luis Bolarín donde ingresó por herencia y desconociéndose su procedencia original, la cual se ha atribuido al santuario de la Fuensanta o a la Catedral de Murcia. Las inscripciones se disponían de formas diversas en diferentes partes de la tabla cuyas dimensiones eran de 1 metro de altura por 72 cm de ancho.

PUBL. González Simancas, Catálogo Monumental de España, 1:272-274; José María Ibáñez García, Bibliografía de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia (1940-1923Ibáñez García, José María. Bibliografía de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia (1940-1923). Murcia: Tip. Barreda, 1924.) (Murcia: Tip. Barreda, 1924); José Sánchez Moreno, «Notas sobre pinturas», 363; Josefa María Antón Hurtado, De la virgen de la Arrixaca, 68.

4.1. Invocatio grabada y dorada sobre el nimbo de la Virgen, dispuesta en un renglón adaptándose al soporte. Escritura gótica minúscula.

ave Regina celorum ave ma

ave regina caelorum, ave mater.

¡Ave reina de los cielos! ¡Ave madre de los ángeles!

4.2. Explanatio intitulativa grabada y dorada sobre el nimbo del niño Jesús, dispuesta en un renglón adaptándose al soporte. Escritura prehumanística.

IHS * XPS

Ihesus Christus.

Jesucristo.

4.3. Invocatio pintada de dorado sobre la pasamanería del manto de la Virgen, dispuesta en un renglón adaptándose al soporte de escritura. Escritura prehumanística.

+ MANIFICAT AIA DOM +

… Magnificat anima <mea> dominum…

Y dijo María: ¡proclama mi alma la grandeza del Señor…!

4.4. Invocatio pintada en blanco sobre la banda negra que se desarrolla en la parte inferior de la tabla, dispuesta a línea tirada en un renglón. Escritura prehumanística.

NIGRA SVM * SED FORMOSA FILIE IHELEM *

Nigra sum sed formosa, filie Iherusalem.

¡Soy morena pero hermosa, hijas de Jerusalén!

Inscripción 5

[ca. 1490-1507].

Explanatio clypei de las armas de Juan Chacón.

A. Murcia, Catedral de Santa María la Mayor, en el exterior de la capilla de los Vélez, ubicada en la hornacina central orientada hacia la plaza de los Apóstoles sobre los salvajes tenantes y el timbre del escudo con las armas de los Chacón. Grabada sobre la filacteria de piedra caliza que se desarrolla de izquierda a derecha sobre los elementos exteriores del escudo. Buen estado de conservación.

PUBL. Alfredo Vera Botí et al., La Catedral de Murcia, 465; Rodrigo José Fernández Martínez, «La escritura prehumanística», 24.

PVES EL PANO SE ME ARIEDRA

[E]N ESTE CVERPO * SIN VENTVRA VESTIDO ESTOI D IERBA * PV E L

3 POR * BIE

QVE * ESTAMOS VESTIDO

S [PO]R * L * PAN O SO

6 MOS AMIGOS

EN * ESTOS * IERMOS * EL * PAN O

TAN * DE NOSOTROS SE ARIEDRA QE VESTIMOS ESTA * IERBA

Pues el paño se me ariedra /en este cuerpo sin ventura, vestido estoi de ierba puel. / Por bien / que estamos vestido/s por el pano, so/mos amigos. / En estos iermos el pano, / tan de nosotros, se ariedra, que vestimos esta ierba.

Por el paño que se me arredra en este cuerpo sin ventura, estoy vestido de hierba.

Por bien que estamos vestidos por el paño, somos amigos.

Nosotros, que vestimos de hierba, en estos yermos el paño se arredra.

Inscripción 6

[ca. 1490-1507].

Explanatio doctrinalis en la capilla de los Vélez.

A. Murcia, Catedral de Santa María la Mayor, en el exterior de la capilla de los Vélez, en la ménsula ubicada sobre el muro exterior adyacente a la escolanía, junto a la escultura del apóstol Santiago y bajo uno de los eslabones de la cadena que circunda el exterior de la capilla. Grabada en una filacteria de piedra caliza enrollada sobre sí misma. Buen estado de conservación.

PUBL. González Simancas, Catálogo Monumental de España, 1:139; Alfredo Vera Botí et al., La Catedral de Murcia, 465; Antonio de los Reyes, «La Catedral de Murcia. Los Fajardo y la cadena de los Vélez», Murgetana 130 (2013Reyes, Antonio de los. «La Catedral de Murcia. Los Fajardo y la cadena de los Vélez». Murgetana 130(2013): 57-81.): 79.

BIEN * POR MAL POR * BIEN * MEGOR

Bien por mal, por bien megor.

Bien por mal, por bien mejor.

Inscripción 7

[ca. 1490-1507].

Explanatio intitulativa de la escultura de «María de Cleofás».

A. Murcia, Catedral de Santa María la Mayor, en el interior de la capilla de los Vélez, sostenida por la escultura de María de Cleofás emplazada en la ménsula izquierda sobre la puerta derecha de acceso a la sacristía y la escalera de caracol. Tallada en una filacteria de piedra caliza sostenida por el personaje. Buen estado de conservación.

PUBL. Alfredo Vera Botí et al., La Catedral de Murcia, 464.

* SANTA * MARIA * IACOBE *

Santa María Iacobe.

Santa María (Cleofás), la de Santiago.

Inscripción 8

1524.

Monumentum aedificationis del castillo de los Vélez.

A. Mula, Castillo de los Vélez, adosada al muro exterior orientado al este de la torre rectangular emplazada en el extremo sureste del baluarte y junto a la puerta de acceso al albacar. Grabada en un sillar de travertino rojo, se dispone a línea tirada en dos renglones alineados a la izquierda. Buen estado de conservación.

PUBL. González Simancas, Catálogo Monumental de España, 1:439; Serafín Alonso Navarro, Castillos de la Región de Murcia (Murcia: Consejería de Industria, Comercio y Turismo, 1985Alonso Navarro, Serafín. Castillos de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Industria, Comercio y Turismo, 1985.), 67; Plan director del Castillo de Mula (Murcia) (Mula: Ayuntamiento de Mula, 2018Plan director del Castillo de Mula (Murcia). Mula: Ayuntamiento de Mula, 2018.), 237; José Antonio Zapata Parra, El castillo de Mula, 196; José Antonio Zapata Parra, «El castillo de Mula (1520-2020). Historia de la construcción de una fortaleza renacentista», en FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, ed. Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido (Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020Zapata Parra, José Antonio. «El castillo de Mula (1520-2020). Historia de la construcción de una fortaleza renacentista». En FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, editado por JulioNavarro Palazón y Luis JoséGarcía Pulido, vol. 9, 767-774. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020.), 9: 773.

LVDIVICVS * FAIARDO

ME * FECIT * 1524

Ludivicus Fajardo / me fecit 1524.

Luis Fajardo me hizo en 1524.

Declaración de conflicto de intereses

 

el autor declara que no tiene intereses económicos ni relaciones personales que pudieran haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

Fuentes de financiación

 

este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: «Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium» (PID2019-104395RB-100) y el proyecto de investigación de la Comunidad de Madrid: «Manifestaciones culturales del proto humanismo. Recuperando la prehumanística. Mapa virtual de una escritura olvidada» (PR27/21-027).

Declaración de contribución de autoría

 

conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, visualización, redacción - revisión y edición.

7. Bibliografía citada

 

1 

Almansa, Severo, coord. Huellas: Catedral de Murcia: exposición 2002, 23 de enero - 22 de julio 2002. Murcia: Caja de Ahorros de Murcia, 2002. Catálogo de exposición.

2 

Alonso Navarro, Serafín. Castillos de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Industria, Comercio y Turismo, 1985.

3 

Antón Hurtado, Josefa María. De la virgen de la Arrixaca a la virgen de la Fuensanta. Murcia: EDITUM, 1996.

4 

Banti, Ottavio. «Una scrittura epigrafica tra gotica e umanistica nei primi decenni del secolo XV, a Pisa». En Virtute et labore, editado por Rosa Marisa Borranccini y Giammario Borri, 289-300. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi Sull’Alto Medioevo, 2008.

5 

Belda Navarro, Cristóbal y Elías Hernández Albadalejo. Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006.

6 

Bornschlegel, Franz-Albrecht. «Die Frühe RenaissanceKapitalis in Augsburg». En Epigraphik 1988. Fachtagund für Mittelalterliche und Neuzeitliche epigraphic, editado por Walter Koch, 217-225. Viena: Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990.

7 

Cooper, Edward. Castillos señoriales de Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980.

8 

Delicado Martínez, Francisco Javier. «La Iglesia mayor de Santiago apóstol, de Jumilla (Murcia): espacio arquitectónico, patrimonio artístico y liturgia (I)». Archivo de Arte Valenciano 90 (2009): 103-128. https://hdl.handle.net/10550/74477.

9 

Fernández Martínez, Rodrigo José. «La escritura prehumanística en la Murcia bajomedieval: un estudio epigráfico de la explanatio clypei del escudo de Chacón en la capilla de los Vélez». Historia. Instituciones. Documentos 45 (2018): 13-27. https://doi.org/10.12795/hid.2018.i45.01.

10 

Fernández Martínez, Rodrigo José. «La capilla de los adelantados mayores en la Catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la Baja Edad Media». En La Comunicación social en la Europa medieval, editado por María Encarnación Martín López y José María de Francisco Olmos, 63-84. Madrid: Dykinson, 2022. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3spm.6.

11 

Fernández Martínez, Rodrigo José. «El lenguaje heráldico desde el documento hasta monumento. Análisis del programa heráldico de la capilla de los Vélez». En Monumentum/documentum. L’epigrafia come documentazione medievale, editado por Leonardo Magionami y María Encarnación Martín López, 171-180. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studio sull’Alto Medioevo, 2023.

12 

Fernández Martínez, Rodrigo José. «La introducción de la escritura humanística en las inscripciones de la Región de Murcia». En La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coordinado por Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín, 187-198. Madrid: Dykinson, 2023. https://doi.org/10.14679/2507.

13 

Fernández Martínez, Rodrigo José. «Las inscripciones de la provincia de Murcia (siglos XIII-XVI)». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2024.

14 

Fernández Molina, Faustino. Visita a la Catedral de Murcia. Murcia: Cabildo de la Catedral, 2007.

15 

Galende Díaz, Juan Carlos. «La escritura humanística en la Europa del Renacimiento». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 11 (1998): 187-230.

16 

García Lobo, Vicente. «La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII». En Inschrift und Material, Inschrift und Buchschrift, editado por Walter Koch y Christine Steininger, 151-190. Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999.

17 

García Morilla, Alejandro. «La capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos: convivencia de modelos escriturarios en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Estudio paleográfico». Anuario de Estudios Medievales 53, n.º 2 (2023): 685-726. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.08

18 

Gimeno Blay, Francisco M. «Capitales renacentistas, libros humanísticos. Representaciones de la cultura escrita en la pintura valenciana (XV-XVI)». En Segni per Armando Petrucci, editado por Luisa Miglio y Paola Supino, 159-175. Roma: Bagatto Libri, 2002.

19 

Gimeno Blay, Francisco M. Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2005.

20 

Gimeno Blay, Francisco M. «Mirae antiquitatis litterae quaerendae. Poniendo orden entre las mayúsculas». En Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la Contemporaneidad, dirigido por Antonio del Castillo Gómez, 19-32. Madrid: Casa de Velázquez, 2015. https://doi.org/10.4000/books.cvz.1322.

21 

Gimeno Blay, Francisco M. «Plura antiquitatis vestigia vidimus: viejas inscripciones, nuevas miradas». En La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coordinado por Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López, 11-39. Madrid: Dykinson, 2023. https://doi.org/10.14679/2497

22 

González Simancas, Manuel. Catálogo Monumental de España: provincia de Murcia. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia - Instituto del Patrimonio Histórico Español - Centro de Estudios Históricos, 1907.

23 

Ibáñez García, José María. Bibliografía de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia (1940-1923). Murcia: Tip. Barreda, 1924.

24 

Kloos, Rudolf M. Die Inschriften der Stadt und des landkreises München. Stuttgart: Druckenmüller, 1958.

25 

Koch, Walter. «Zur soggenannten frühhumanistischen kapitalis (diskussionsbeitrag)». En Epigraphik 1988, editado por Walter Koch, 337-345. Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990.

26 

Koch, Walter. «Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana». Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte 18(1996): 161-182.

27 

Koch, Walter. «Die Frühhumanistische Kapitalis. Eine Epigraphische Schrift zwischen Mittelalter und Neuzeit im Umfeld Kaiser Friedrichs III». En Der Kaiser und sein Grabmal 1517-2017. Neue Forschungen zum Hochgrab Friedrichs III. im Wiener Stephansdom, editado por Renate Kohn, 89-118. Viena: Böhlau Verlag, 2017.

28 

Macián Ferrandis, Julio. «Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579)». Tesis doctoral, Universitat de València, 2022. Fecha de consulta 30 de julio de 2024, https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-2160132-MUNE2NOES21MP572.pdf.

29 

Martín López, María Encarnación. «Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia». En De litteris, manuscriptis, inscriptionibus…, editado por Theo Kölzer, Franz-Albrecht Bornschlegel, Christian Frield y Georg Vogeler, 203-227. Colonia: Bölhau Verlag, 2007.

30 

Martín López, María Encarnación y Vicente García Lobo. «La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones». En VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval, dirigido por Juan Carlos Galende Díaz y Javier de Santiago Fernández, 185-214. Madrid: UCM, 2009.

31 

Martín López, María Encarnación. «La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio». En Alma Littera: estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, editado por Marta Herrero de la Fuente, Mauricio Herrero Jiménez, Irene Ruiz Albi y Francisco Javier Molina de la Torre, 397-407. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.

32 

Menor Natal, Elisabeth. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 8, Toledo (ciudad) (siglos X-XV). León: Universidad de León, 2023.

33 

Mestre Navas, Pablo Alberto. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 7, Sevilla (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2022.

34 

Molina de la Torre, Francisco Javier. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 3, Valladolid (siglos X-XV). León: Universidad de León, 2017.

35 

Morales Muñiz, Dolores Carmen. «Pedro Fajardo de Quesada». En Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. Fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/38630/pedro-fajardo.

36 

Peña de la Torre, Alberto. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 5, Cantabria (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2019.

37 

Pereira García, Irene. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 6, La Rioja (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2020.

38 

Petrucci, Armando. «Funzione della scrittura e terminologia paleografica». En Paleographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Batteli, editado por Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari dell’Università di Roma, 3-30. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1979.

39 

Petrucci, Armando. «L’antiche e le moderne carte: imitatioe renovationella reforma grafica umanistica». En Renaissance und humanisten handschriften, editado por Johanne Autenrieth y Ulrich Eigler, 1-12. Múnich: R. Oldenbourg, 1988.

40 

Plan director del Castillo de Mula (Murcia). Mula: Ayuntamiento de Mula, 2018.

41 

Real Academia de la Historia, Catálogo histórico y bibliográfico de la exposición internacional de Barcelona 1929-1930. Vol. 2. Madrid: RAH, 1931.

42 

Reyes, Antonio de los. «La Catedral de Murcia. Los Fajardo y la cadena de los Vélez». Murgetana 130(2013): 57-81.

43 

Rodríguez Suárez, Natalia. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 2, Salamanca (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2016.

44 

Rodríguez Suárez, Natalia. «La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología». En De scriptura et scriptis: producir, coordinado por María Encarnación Martín López, 61-76. León: Universidad de León, 2020.

45 

Rodríguez Suárez, Natalia. «La pervivencia de la escritura mayúscula en las inscripciones del siglo XV». En Estudios sobre el patrimonio escrito, coordinado por Paloma Cuenca Muñoz, Javier de Santiago Fernández, Elisabeth Menor Natal y Mireia Peris Vicent, 79-96. Madrid: Guillermo Escolar, 2021.

46 

Sánchez Moreno, José. «Notas sobre pinturas de los siglos XIV al XVII en Murcia». Anales de la Universidad de Murcia 3-4 (1947): 361-375. http://hdl.handle.net/10201/6375.

47 

Sánchez Prieto, Ana Belen y Jesús Domínguez Aparicio. «Las escrituras góticas». En Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, editado por Ángel Riesco Terrero, 111-148. Madrid: Síntesis, 2000.

48 

Santiago Fernández, Javier de y José María de Francisco Olmos. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 4, Guadalajara (1112-1499). León: Universidad de León, 2018.

49 

Steininger, Christine. «Multigraphism in southern Germany and Austria». En La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coordinado por Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López, 57-78. Madrid: Dykinson, 2023. https://doi.org/10.14679/2499.

50 

Torres Fontes, Juan. «Las obras de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores». Murgetana 30 (1969): 5-41.

51 

Torres Fontes, Juan. «La reincorporación de Cartagena a la corona de Castilla». Anuario de historia del derecho español 50 (1980): 327-352.

52 

Vázquez de Prada, Valentín. «Pedro Fajardo y Chacón». En Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. Fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/15522/pedro-fajardo-y-chacon.

53 

Vera Botí, Alfredo, María Carmen Sánchez Rojas-Fenoll, Concepción de la Peña Velasco, Lope Pascual Martínez y Rosa María Esvert Alemany, La Catedral de Murcia y su plan director. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos, 1994.

54 

Zapata Parra, José Antonio. El castillo de Mula (Murcia). Mula: Ayuntamiento de Mula, 2015.

55 

Zapata Parra, José Antonio. «El castillo de Mula (1520-2020). Historia de la construcción de una fortaleza renacentista». En FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, editado por Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido, vol. 9, 767-774. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020.

56 

Zapata Parra, José Antonio. «Una fortaleza renacentista en la Región de Murcia». Castillos de España: publicación de la Asociación de Amigos de los Castillos vol. extra 1 (2021): 193-208.

NOTAS

 
1 

Abreviaturas utilizadas: AGRM = Archivo General de la Región de Murcia; RAH = Real Academia de la Historia.

2 

Además de los capítulos específicos sobre ella que encontramos en los diferentes volúmenes provinciales del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, destacan las aportaciones de María Encarnación Martín López, «La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio», en Alma Littera: estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, ed. Marta Herrero de la Fuente, Mauricio Herrero Jiménez, Irene Ruiz Albi y Francisco Javier Molina de la Torre (Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014Martín López, María Encarnación. «La escritura prehumanística en las inscripciones castellanas. Aproximación a su estudio». En Alma Littera: estudios dedicados al profesor José Manuel Ruiz Asencio, editado por MartaHerrero de la Fuente, MauricioHerrero Jiménez, IreneRuiz Albi y Francisco JavierMolina de la Torre, 397-407. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.), 397-407; y, especialmente, las innovaciones ofrecidas por Natalia Rodríguez Suárez, «La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología», en De scriptura et scriptis: producir, coord. María Encarnación Martín López (León: Universidad de León, 2020Rodríguez Suárez, Natalia. «La escritura prehumanística en España: novedades sobre su cronología». En De scriptura et scriptis: producir, coordinado por María EncarnaciónMartín López, 61-76. León: Universidad de León, 2020.), 61-76; y «La pervivencia de la escritura mayúscula en las inscripciones del siglo XV», en Estudios sobre el patrimonio escrito, coord. Paloma Cuenca Muñoz, Javier de Santiago Fernández, Elisabeth Menor Natal y Mireia Peris Vicent (Madrid: Guillermo Escolar, 2021Rodríguez Suárez, Natalia. «La pervivencia de la escritura mayúscula en las inscripciones del siglo XV». En Estudios sobre el patrimonio escrito, coordinado por PalomaCuenca Muñoz, Javierde Santiago Fernández, ElisabethMenor Natal y MireiaPeris Vicent, 79-96. Madrid: Guillermo Escolar, 2021.), 79-96. El congreso «Multigrafismo en los albores de la modernidad», celebrado en la Universidad de León y coordinado por Natalia Rodríguez Suarez, supone asimismo un punto de inflexión en la expansión y consolidación de estos estudios.

3 

Rodrigo José Fernández Martínez, «La escritura prehumanística en la Murcia bajomedieval: un estudio epigráfico de la explanatio clypei del escudo de Chacón en la capilla de los Vélez», Historia. Instituciones. Documentos 45 (2018Fernández Martínez, Rodrigo José. «La escritura prehumanística en la Murcia bajomedieval: un estudio epigráfico de la explanatio clypei del escudo de Chacón en la capilla de los Vélez». Historia. Instituciones. Documentos 45 (2018): 13-27. 10.12795/hid.2018.i45.01.): 13-27, https://dx.doi.org/10.12795/hid.2018.i45.01.

4 

Rudolf M. Kloos, Die Inschriften der Stadt und des landkreises München (Stuttgart: Druckenmüller, 1958Kloos, Rudolf M. Die Inschriften der Stadt und des landkreises München. Stuttgart: Druckenmüller, 1958.), XXIII.

5 

En su contribución monográfica sobre esta escritura, Walter Koch enumera algunas de las múltiples y dispares nomenclaturas atribuidas a esta escritura y atribuye a Konrad F. Bauer el primer intento de acuñar un término paraguas que se acerque a una comprensión del fenómeno en su amplia dimensión. Cf. Walter Koch, «Die Frühhumanistische Kapitalis. Eine Epigraphische Schrift zwischen Mittelalter und Neuzeit im Umfeld Kaiser Friedrichs III», en Der Kaiser und sein Grabmal1517-2017. Neue Forschungen zum Hochgrab Friedrichs III. im Wiener Stephansdom, ed. Renate Kohn (Viena: Böhlau Verlag, 2017Koch, Walter. «Die Frühhumanistische Kapitalis. Eine Epigraphische Schrift zwischen Mittelalter und Neuzeit im Umfeld Kaiser Friedrichs III». En Der Kaiser und sein Grabmal1517-2017. Neue Forschungen zum Hochgrab Friedrichs III. im Wiener Stephansdom, editado por RenateKohn, 89-118. Viena: Böhlau Verlag, 2017.), 94-95.

6 

El marco conceptual establecido por Walter Koch para el estudio de esta escritura resume el conocimiento sobre ella desarrollado en el ámbito germánico, el cual se ha asentado en la historiografía española a través de su trabajo publicado en lengua castellana, Walter Koch, «Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana», Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte 18 (1996Koch, Walter. «Inscripciones y estudios epigráficos de los países de lengua alemana». Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte 18(1996): 161-182.): 161-182.

7 

Walter Koch, «Zur soggenannten frühhumanistischen kapitalis (diskussionsbeitrag)», en Epigraphik 1988, ed. Walter Koch (Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990Koch, Walter. «Zur soggenannten frühhumanistischen kapitalis (diskussionsbeitrag)». En Epigraphik 1988, editado por WalterKoch, 337-345. Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990.), 337-345. El mismo autor, recientemente, ha considerado el término paraguas frühhumanistische Schriften (escrituras prehumanísticas) como el más correcto para caracterizar de forma simple la diversidad formal que caracteriza a estos alfabetos y evitar una definición cerrada para una escritura tan diversa y amplia en términos formales, Koch, «Die Frühhumanistiche», 97. Estando de acuerdo con el epigrafista alemán en la idoneidad del término, reconocemos que la traducción española puede ser malinterpretada como una referencia a una versión previa o anterior de la capital humanística, especialmente debido a la escasa tradición que posee su estudio en nuestro país. Fijar un marco teórico y terminológico común será una de las tareas a resolver por la historiografía en los próximos años a medida que se desarrollen estudios regionales sobre este fenómeno.

8 

El profesor Gimeno Blay, siguiendo la propuesta metodológica de Armando Petrucci —Armando Petrucci, «Funzione della scrittura e terminologia paleografica», en Paleographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Batteli ed. Scuola Speciale Per Archivisti e Bibliotecari dell’Università di Roma (Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1979Petrucci, Armando. «Funzione della scrittura e terminologia paleografica». En Paleographica, Diplomatica et Archivistica. Studi in onore di Giulio Batteli, editado por Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari dell’Università di Roma, 3-30. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1979.), 10—, define así a este periodo caracterizado por la convivencia de diversos tipo de escritura desprovistos de una relación jerárquica Francisco M. Gimeno Blay, «Mirae antiquitatis litterae quaerendae. Poniendo orden entre las mayúsculas», en Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la Contemporaneidad, dir. Antonio del Castillo Gómez (Madrid: Casa de Velázquez, 2015Gimeno Blay, Francisco M. «Mirae antiquitatis litterae quaerendae. Poniendo orden entre las mayúsculas». En Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la Contemporaneidad, dirigido por Antoniodel Castillo Gómez, 19-32. Madrid: Casa de Velázquez, 2015. 10.4000/books.cvz.1322.), 19, https://doi.org/10.4000/books.cvz.1322; y Francisco M. Gimeno Blay, «Plura antiquitatis vestigia vidimus: viejas inscripciones, nuevas miradas», en La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coord. Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López (Madrid: Dykinson, 2023Gimeno Blay, Francisco M. «Plura antiquitatis vestigia vidimus: viejas inscripciones, nuevas miradas». En La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coordinado por NataliaRodríguez Suárez y María EncarnaciónMartín López, 11-39. Madrid: Dykinson, 2023. 10.14679/2497), 13-14, https://doi.org/10.14679/2497.

9 

De hecho, la reciente publicación de las inscripciones medievales de la provincia de Sevilla ha revelado una temprana irrupción de la humanística en esta provincia (primera mitad del siglo XV) y con anterioridad a los primeros ejemplos de escritura prehumanística Pablo Alberto Mestre Navas, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 7, Sevilla (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2022Mestre Navas, Pablo Alberto. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 7, Sevilla (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2022.), 88. Un escenario similar nos ofrece el prolífico conjunto de la ciudad de Toledo, Elisabeth Menor Natal, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 8, Toledo (ciudad) (siglos X-XV) (León: Universidad de León, 2023Menor Natal, Elisabeth. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 8, Toledo (ciudad) (siglos X-XV). León: Universidad de León, 2023.), 65. Lo cierto es que el origen de ambas escrituras es prácticamente contemporáneo y su expansión a Europa y a la Península Ibérica dependerá de factores endógenos que faciliten o ralenticen la entrada de cada escritura como así ilustran los ejemplos hispalense y toledano.

10 

Rodríguez, «La escritura prehumanística», 65.

11 

Especialmente ilustrativos son los ejemplos de gótica mayúscula que destaca la profesora Steininger por ofrecer una versión modernizada que ha abandonado sus rasgos característicos y asumido formas ajenas a su universo gráfico. Christine Steininger, «Multigraphism in southern Germany and Austria», en La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coord. Natalia Rodríguez Suárez y María Encarnación Martín López (Madrid: Dykinson, 2023Steininger, Christine. «Multigraphism in southern Germany and Austria». En La escritura en los siglos XV y XVI. Una eclosión gráfica, coordinado por NataliaRodríguez Suárez y María Encarnación Martín López, 57-78. Madrid: Dykinson, 2023. 10.14679/2499.), 58, https://doi.org/10.14679/2499.

12 

Francisco M. Gimeno Blay, Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos (Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2005Gimeno Blay, Francisco M. Admiradas mayúsculas. La recuperación de los modelos gráficos romanos. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2005.), 34.

13 

Martín, «La escritura prehumanística», 397-399.

14 

Franz-Albrecht Bornschlegel, «Die Frühe Renaissance-Kapitalis in Augsburg», en Epigraphik 1988, ed. Por Walter Koch (Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990Bornschlegel, Franz-Albrecht. «Die Frühe RenaissanceKapitalis in Augsburg». En Epigraphik 1988. Fachtagund für Mittelalterliche und Neuzeitliche epigraphic, editado por WalterKoch, 217-225. Viena: Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 1990.), 217-219.

15 

Armando Petrucci ilustra magistralmente cómo la irrupción de estos alfabetos ocurre en primer lugar en el ámbito de las escrituras de aparato empleadas en códices desde los cuales, como un reflejo de la creciente influencia que ejercían sobre otros objetos escritos, pasaron a usarse como escritura de inscripciones. Armando Petrucci, «L’antiche e le moderne carte: imitatio e renovatio nella reforma grafica umanistica», en Renaissance- und humanisten handschriften, ed. Johanne Autenrieth y Ulrich Eigler (Múnich: R. Oldenbourg, 1988Petrucci, Armando. «L’antiche e le moderne carte: imitatioe renovationella reforma grafica umanistica». En Renaissance und humanisten handschriften, editado por JohanneAutenrieth y UlrichEigler, 1-12. Múnich: R. Oldenbourg, 1988.), 10.

16 

Martín, «La escritura prehumanística», 399.

17 

Rodríguez «La escritura prehumanística», 76.

18 

Martín López apuntó esta característica en un primer acercamiento a esta escritura (Martín, «La escritura prehumanística», 405). Recientemente, García Morilla confirma una influencia clara del alfabeto visigótico en las manifestaciones prehumanísticas burgalesas en su estudio sobre las inscripciones de la capilla de la Visitación en la Catedral de Burgos, Alejandro García Morilla, «La capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos: convivencia de modelos escriturarios en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Estudio paleográfico», Anuario de Estudios Medievales 53, n.º 2 (2023García Morilla, Alejandro. «La capilla de la Visitación de la Catedral de Burgos: convivencia de modelos escriturarios en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Estudio paleográfico». Anuario de Estudios Medievales 53, n.º 2 (2023): 685-726. 10.3989/aem.2023.53.2.08): 718, https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.08.

19 

Ottavio Banti, «Una scrittura epigrafica tra gotica e umanistica nei primi decenni del secolo XV, a Pisa», en Virtute et laborem, ed. Rosa Marisa Borranccini y Giammario Borri (Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi Sull’Alto Medioevo, 2008Banti, Ottavio. «Una scrittura epigrafica tra gotica e umanistica nei primi decenni del secolo XV, a Pisa». En Virtute et labore, editado por Rosa MarisaBorranccini y GiammarioBorri, 289-300. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studi Sull’Alto Medioevo, 2008.), 297.

20 

Esta característica austeridad ornamental aparece destacada en todos los estudios regionales que abordan un análisis específico de esta escritura. Natalia Rodríguez Suárez, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 2, Salamanca (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2016Rodríguez Suárez, Natalia. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 2, Salamanca (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2016.), 61; Francisco Javier Molina de la Torre, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 3, Valladolid (siglos X-XV) (León: Universidad de León, 2017Molina de la Torre, Francisco Javier. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 3, Valladolid (siglos X-XV). León: Universidad de León, 2017.), 56-57; Javier de Santiago Fernández y José María de Francisco Olmos, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 4, Guadalajara (1112-1499) (León: Universidad de León, 2018Santiago Fernández, Javier de y José Maríade Francisco Olmos. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 4, Guadalajara (1112-1499). León: Universidad de León, 2018.), 41; Alberto Peña de la Torre, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 5, Cantabria (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2019Peña de la Torre, Alberto. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 5, Cantabria (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2019.), 94; Mestre, Sevilla, 88-89; Menor, Toledo, 65; Julio Macián Ferrandis, «Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238Macián Ferrandis, Julio. «Studiose litteras in picturis attendere. Estudi i edició de les inscripcions de la pintura valenciana (1238-1579)». Tesis doctoral, Universitat de València, 2022. Fecha de consulta 30 de julio de 2024, https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-2160132-MUNE2NOES21MP572.pdf.-1579)» (tesis doctoral, Universitat de València, 2022), 81, fecha de consulta 30 de junio de 2024, https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-2160132-MUNE2NOES21MP572.pdf.

21 

Así lo vemos, por ejemplo, en la inscripción n.º 163 del volumen dedicado a la provincia de Sevilla Mestre, Sevilla, 370-371.

22 

Koch, «Die Frühhumanistische», 95.

23 

La provincia de Salamanca custodia 14 inscripciones (Rodríguez, Salamanca, 73-212), Valladolid custodia 10 (Molina, Valladolid, 113-275); Guadalajara custodia 9 (Santiago y Francisco, Guadalajara, 88-233); Cantabria custodia 2 (Peña, Cantabria, 139-270); La Rioja custodia 8 (Irene Pereira García, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, La Rioja (siglos VIII-XV) (León: Universidad de León, 2020Pereira García, Irene. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Vol. 6, La Rioja (siglos VIII-XV). León: Universidad de León, 2020.), 198-346); Sevilla custodia 10 (Mestre, Sevilla, 116-382); Toledo custodia 16 (Menor, Toledo, 66).

24 

Rodrigo José Fernández Martínez, «Las inscripciones de la provincia de Murcia (siglos XIII-XVI)» (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2024Fernández Martínez, Rodrigo José. «Las inscripciones de la provincia de Murcia (siglos XIII-XVI)». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2024.), 127-129.

25 

No existe una propuesta tipológica que goce de completa aceptación para la epigrafía medieval. Siendo conscientes de sus limitaciones y necesaria revisión, seguimos en este trabajo la propuesta formulada por los profesores Martín López y García Lobo. En ella, definen a las inscripciones librarias como «aquellas que consignan por escrito el pensamiento humano»: María Encarnación Martín López y Vicente García Lobo, «La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones», en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval, dir. Juan Carlos Galende Díaz y Javier de Santiago Fernández (Madrid: UCM, 2009Martín López, María Encarnación y VicenteGarcía Lobo. «La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones». En VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval, dirigido por Juan CarlosGalende Díaz y Javierde Santiago Fernández, 185-214. Madrid: UCM, 2009.), 194.

26 

Definimos así a centros con una producción escasa que, en no pocas ocasiones, se limita a un único epígrafe breve, conciso y de factura rústica. Véase María Encarnación Martín López, «Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia», en De litteris, manuscriptis, inscriptionibus…, ed. Theo Kölzer, Franz-Albrecht Bornschlegel, Christian Frield y Georg Vogeler (Colonia: Bölhau Verlag, 2007Martín López, María Encarnación. «Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia». En De litteris, manuscriptis, inscriptionibus…, editado por TheoKölzer, Franz-AlbrechtBornschlegel, ChristianFrield y GeorgVogeler, 203-227. Colonia: Bölhau Verlag, 2007.), 204-210.

27 

Estos talleres, generalmente, disponían de repertorios epigráficos con los mensajes que recurrentemente iban asociados a los ciclos iconográficos que representan en su obra. Véase Martín López, «Centros escriptorios epigráficos», 226-227.

28 

Juan Torres Fontes, «Las obras de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores», Murgetana 30 (1969Torres Fontes, Juan. «Las obras de la Catedral de Murcia en el siglo XV y sus maestros mayores». Murgetana 30(1969): 5-41.): 9.

29 

Cristóbal Belda Navarro y Elías Hernández Albadalejo, Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración (Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006Belda Navarro, Cristóbal y ElíasHernández Albadalejo. Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2006.), 95-96.

30 

Francisco M. Gimeno Blay, «Capitales renacentistas, libros humanísticos. Representaciones de la cultura escrita en la pintura valenciana (XV-XVI)», en Segni per Armando Petrucci, ed. Luisa Miglio y Paola Supino (Roma: Bagatto Libri, 2002Gimeno Blay, Francisco M. «Capitales renacentistas, libros humanísticos. Representaciones de la cultura escrita en la pintura valenciana (XV-XVI)». En Segni per Armando Petrucci, editado por LuisaMiglio y PaolaSupino, 159-175. Roma: Bagatto Libri, 2002.), 160; y Macián, «Studiose litteras», 82-83.

31 

Francisco Javier Delicado Martínez, «La Iglesia mayor de Santiago apóstol, de Jumilla (Murcia): espacio arquitectónico, patrimonio artístico y liturgia», Archivo de Arte Valenciano 90 (2009Delicado Martínez, Francisco Javier. «La Iglesia mayor de Santiago apóstol, de Jumilla (Murcia): espacio arquitectónico, patrimonio artístico y liturgia (I)». Archivo de Arte Valenciano 90 (2009): 103-128. https://hdl.handle.net/10550/74477.): 112.

32 

Basándose en una errónea lectura de una de las inscripciones de la bóveda, Delicado Martínez, atribuye la ornamentación de esta construcción a un autor centroeuropeo de mediados del siglo XVI de nombre Gravayhan (Delicado Martínez, «La Iglesia mayor de Santiago apóstol», 114). Sin embargo, la presencia en esta composición de las armas del II marqués de Villena, Diego López Pacheco y Portocarrero, y de su esposa, Juana Enríquez de Velasco, exigen adelantar su datación a la transición del siglo XV al siglo XVI.

33 

Rodrigo José Fernández Martínez, «La capilla de los adelantados mayores en la Catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la Baja Edad Media», en La Comunicación social en la Europa medieval, ed. María Encarnación Martín López y José María de Francisco Olmos (Madrid: Dykinson, 2022Fernández Martínez, Rodrigo José. «La capilla de los adelantados mayores en la Catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la Baja Edad Media». En La Comunicación social en la Europa medieval, editado por María EncarnaciónMartín López y José Maríade Francisco Olmos, 63-84. Madrid: Dykinson, 2022. 10.2307/j.ctv2gz3spm.6.), 65, https://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3spm.6.

34 

Fernández, «La escritura prehumanística», 25.

35 

La incorporación del señorío de Cartagena a los dominios de los Fajardo fue obra de las habilidades políticas del adelantado Pedro Fajardo de Quesada (1431-1482) en el contexto de la rebelión del infante don Alfonso, al que no dudó en prestar lealtad a cambio de importantes concesiones, entre las que se incluyó la cesión del señorío de Cartagena. Tras la muerte de Alfonso se mantuvo leal a la futura reina Isabel, quien se vería obligada a confirmar la cesión (1 de abril de 1477) ante la fragilidad de su poder en el inicio de su reinado. Sin embargo, tras la muerte del yerno y heredero de Pedro Fajardo, el adelantado Juan Chacón (1452-1503), la monarquía tratará de recuperar los señoríos estratégicos que habían sido cedidos a la nobleza en los años anteriores, culminando con el intercambio en 1507 de Cartagena por los dos Vélez con el título de marqués al entonces titular del mayorazgo, Pedro Fajardo (1477-1541). Para más información sobre esta cuestión véase Dolores Carmen Morales MuñizMorales Muñiz, Dolores Carmen. «Pedro Fajardo de Quesada». En Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. Fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/38630/pedro-fajardo., «Pedro Fajardo de Quesada», en Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia, fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/38630/pedro-fajardo; Valentín Vázquez de PradaVázquez de Prada, Valentín. «Pedro Fajardo y Chacón». En Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. Fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/15522/pedro-fajardo-y-chacon., «Pedro Fajardo y Chacón», en Diccionario biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia, fecha de consulta 12 de febrero de 2024, https://dbe.rah.es/biografias/15522/pedro-fajardo-y-chacon; Juan Torres Fontes, «La reincorporación de Cartagena a la corona de Castilla», Anuario de historia del derecho español 50 (1980Torres Fontes, Juan. «La reincorporación de Cartagena a la corona de Castilla». Anuario de historia del derecho español 50 (1980): 327-352.): 327-352.

36 

Interpretado como «MAL POR BIEN, BIEN POR MAL», aludiría de una forma mucho más evidente al intercambio de señoríos efectuado entre el adelantado y la monarquía.

37 

Como explícitamente se aborda en Fernández, «la capilla de los Adelantados», 63-82; y Rodrigo José Fernández Martínez, «el lenguaje heráldico desde el documento hasta monumento. Análisis del programa heráldico de la capilla de los Vélez» en Monumentum/documentum. L’epigrafia come documentazione medievale ed. por Leonardo Magionami y María Encarnación Martín López (Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studio sull’Alto Medioevo, 2023Fernández Martínez, Rodrigo José. «El lenguaje heráldico desde el documento hasta monumento. Análisis del programa heráldico de la capilla de los Vélez». En Monumentum/documentum. L’epigrafia come documentazione medievale, editado por LeonardoMagionami y María EncarnaciónMartín López, 171-180. Spoleto: Fondazione Centro Italiano di Studio sull’Alto Medioevo, 2023.), 171-180.

38 

Nos parece la interpretación más acertada realizada sobre esta escultura, especialmente por la condición de Trece de la Orden de Santiago de Juan Chacón y la presencia de iconografía jacobea en otros espacios de la capilla.

39 

Edward Cooper, Castillos señoriales de Castilla en los siglos XV y XVI (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980Cooper, Edward. Castillos señoriales de Castilla en los siglos XV y XVI. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980.), 305-309.

40 

José Antonio Zapata Parra, El castillo de Mula (Murcia) (Mula: Ayuntamiento de Mula, 2015Zapata Parra, José Antonio. El castillo de Mula (Murcia). Mula: Ayuntamiento de Mula, 2015.); Parra, «El castillo de Mula (1520-2020Zapata Parra, José Antonio. «El castillo de Mula (1520-2020). Historia de la construcción de una fortaleza renacentista». En FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, editado por JulioNavarro Palazón y Luis JoséGarcía Pulido, vol. 9, 767-774. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020.): Historia de la construcción de una fortaleza renacentista», en FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, ed. Julio Navarro Palazón y Luis José García Pulido (Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020Zapata Parra, José Antonio. «El castillo de Mula (1520-2020). Historia de la construcción de una fortaleza renacentista». En FORTMED2020 – Defensive Architecture of the Mediterranean, editado por JulioNavarro Palazón y Luis JoséGarcía Pulido, vol. 9, 767-774. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020.), 9: 767-774, https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11355; y José Antonio Zapata Parra, «Una fortaleza renacentista en la Región de Murcia», Castillos de España: publicación de la Asociación de Amigos de los Castillos vol. extra 1 (2021Zapata Parra, José Antonio. «Una fortaleza renacentista en la Región de Murcia». Castillos de España: publicación de la Asociación de Amigos de los Castillos vol. extra 1 (2021): 193-208.): 197.

41 

Para más información sobre la tabla y sus emplazamientos véase Josefa María Antón Hurtado, De la virgen de la Arrixaca a la virgen de la Fuensanta (Murcia: EDITUM, 1996Antón Hurtado, Josefa María. De la virgen de la Arrixaca a la virgen de la Fuensanta. Murcia: EDITUM, 1996.), 68-70.

42 

José Sánchez Moreno, «Notas sobre pinturas de los siglos XIV al XVII en Murcia», Anales de la Universidad de Murcia 3-4 (1947Sánchez Moreno, José. «Notas sobre pinturas de los siglos XIV al XVII en Murcia». Anales de la Universidad de Murcia 3-4(1947): 361-375. http://hdl.handle.net/10201/6375.): 362, http://hdl.handle.net/10201/6375.

43 

Real Academia de la Historia, Catálogo histórico y bibliográfico de la exposición internacional de Barcelona 1929-1930 (Madrid: RAH, 1931Real Academia de la Historia, Catálogo histórico y bibliográfico de la exposición internacional de Barcelona 1929-1930. Vol. 2. Madrid: RAH, 1931.), 2: 13.

44 

Juan Carlos Galende Diaz, «La escritura humanística en la Europa del Renacimiento», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 11 (1998Galende Díaz, Juan Carlos. «La escritura humanística en la Europa del Renacimiento». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 11 (1998): 187-230.): 207-210.

45 

Forma que adquiere en la unión de curvas contrapuestas según las reglas enunciadas por Wilhem Meyer, véase Ana Belén Sánchez Prieto y Jesús Domínguez Aparicio, «Las escrituras góticas», en Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, ed. Ángel Riesco Terrero (Madrid: Síntesis, 2000Sánchez Prieto, Ana Belen y JesúsDomínguez Aparicio. «Las escrituras góticas». En Introducción a la Paleografía y la Diplomática General, editado por ÁngelRiesco Terrero, 111-148. Madrid: Síntesis, 2000.), 118-119.

46 

Este tipo de ornamentación es recurrente en la escritura prehumanística de otros puntos de la península, véase Rodríguez, «La escritura prehumanística», 65.

47 

Koch, «Die Frühhumanistische», 95.

48 

Vicente García Lobo, «La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII», en Inschrift und Material, Inschrift und Buchschrift, ed. Walter Koch y Christine Steininger (Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999García Lobo, Vicente. «La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglos X-XIII». En Inschrift und Material, Inschrift und Buchschrift, editado por WalterKoch y ChristineSteininger, 151-190. Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1999.), 170.

49 

Archivo General de la Región de Murcia (AGRM), Colección de fotografías sobre patrimonio histórico-artístico, FOT_NEG, 084/042.

50 

Fernández, «Las inscripciones», 159.