Dentro de los atractivos títulos de la colección Quality Paperbacks de Carocci, destaca una nueva obra interesante: Ammalarsi e curarsi nel Medioevo. Una storia sociale. Publicado en 2023 y escrito por Tommaso Duranti, profesor asociado de Historia Medieval en la Universidad de Bolonia, este libro adopta una perspectiva cautivadora desde el propio título, explorando de manera innovadora el cuerpo enfermo en el contexto de una historia cultural y social. Desde el principio, el autor se distingue al explicar la diferencia entre el concepto italiano unívoco de malattia y las sutilezas presentes en el inglés, abarcando aspectos fisiológicos, percepciones subjetivas y representaciones sociales con las palabras disease, illness y sickness.
En una era donde la religión permeaba cada rincón de la vida cotidiana, Duranti nos conduce por un mundo donde la salud y la enfermedad estaban estrechamente ligadas a la espiritualidad, a menudo interpretadas como manifestaciones de purificación o castigos divinos. El concepto mismo de enfermedad, fluido y polifacético a lo largo del tiempo, se convierte en un espejo que refleja los conocimientos médicos de la época y las sensibilidades sociales imperantes. El libro desvela un enfoque holístico para la cura, donde oraciones, rituales religiosos, talismanes y hierbas se entrelazan en un mosaico terapéutico sin límites claros.
El libro se desenvuelve en cuatro secciones muy bien articuladas. Comenzando con la definición de la enfermedad hasta la identificación del enfermo, pasando por el análisis de los discursos medievales sobre la salud, Duranti explora la relación intrínseca entre la enfermedad y la pobreza. La segunda sección ilumina a los protagonistas de este escenario, examinando de cerca las percepciones medievales de los términos «horror, dolor y hedor» vinculados a la enfermedad, junto con el proceso de medicalización.
La tercera sección traza un panorama rico en prácticas terapéuticas y terapeutas, destacando un estimulante y oportuno «enfoque de género» sobre las mujeres terapeutas, a menudo pasadas por alto en las narrativas históricas. Finalmente, la cuarta sección nos sumerge «más allá del entorno doméstico», explorando santuarios, hospitales y baños como lugares de curación. Las últimas partes del libro nos sumergen en análisis detallados de melancolías, lepra y peste, desafiando la noción común del oscurantismo médico medieval.
Con una bibliografía meticulosa y un estilo de escritura accesible, la contribución de Duranti proporciona una oportunidad única para explorar las múltiples dimensiones de la enfermedad y la cura en la Edad Media. Duranti, respaldado por su historial académico sólido, elude los clichés asociados con las interpretaciones retrospectivas, ofreciendo en cambio una visión fresca y dinámica sobre la interacción entre las sociedades medievales y la enfermedad.
Este libro se erige como una obra recomendada para comprender de manera integral la compleja intersección entre la salud y la sociedad en tiempos medievales.