Anuario de Estudios Medievales 54 (1)
ISSN-L: 0066-5061, eISSN: 1988-4230
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.1.1497

Michele Savonarola, De balneis et termis Ytalie. Edición crítica, traducción y estudio de Sergio Pasalodos Requejo, Florencia, SISMEL - Edizioni del Galluzo, 2022, 766 pp. (Micrologus Library; 114). ISBN 978-88-9290-173-5.

 

La publicación del presente volumen es una grata noticia para el marco historiográfico, pues se ha realizado, por vez primera, la edición crítica y traducción al castellano del tratado sobre balneoterapia titulado De balneis et termis naturalibus omnibus Ytalie sicque totius orbis proprietatibusque earum de Michele Savonarola, reputado médico italiano del siglo XV. El estudio pormenorizado de esta obra se debe a la tesis doctoral desarrollada por Sergio Pasalodos, miembro del grupo de investigación Speculum Medicinae, defendida en 2021 en la Universidad de Valladolid y dirigida por las profesoras Ana Isabel Martín Ferreira y Cristina de la Rosa Cubo.

Seis partes conforman el libro, proporcionando una adecuada organización para la lectura y análisis del estudio, sin olvidar una pequeña «Presentación» (pp. 3-5) que explica y contextualiza la investigación realizada. El primer apartado, nombrado «Michele Savonarola» (pp. 6-14), consiste en aportar datos biográficos de este médico, destacando sus estancias en Padua y Ferrara hasta su muerte, en 1466. Finaliza, con gran acierto, insertando una tabla que recoge los numerosos trabajos conocidos de este médico especializados por su tipología temática pues, además de medicinales, existen otros de carácter político, religioso, ético e histórico (pp. 13-14).

La segunda parte, denominada «De balneis» (pp. 15-34), está consagrada al análisis del propio tratado. El autor concreta que el texto se compone de dos libros, quince capítulos y cuarenta y dos subcapítulos, siendo redactado en dos momentos, uno situado entre otoño de 1448 y verano de 1449 y, otro, entre 1460 y octubre de 1462 (pp. 18-20). Asimismo, destaca tanto la literatura médica que define la obra (dietética, terapéutica y cirugía) como las fuentes que emplea de otros especialistas (Aristóteles, Arnaldo de Vilanova, Averroes, Avicena, Dioscórides, Isidoro de Sevilla, Ugolino de Montecatini, Bartolomeo de Montagnana, etc.; pp. 20-27). Aquí se refleja la importancia de la influencia árabe, a la que recurre constantemente el propio Savonarola, con especial mención al conocido Avicena. Termina este bloque a través del análisis de varios aspectos de la obra, como su lengua, grafía, fonética, léxico y la pervivencia que ha tenido en siglos posteriores (pp. 27-34).

Respecto al contenido, el tratado aborda diferentes aspectos sumamente interesantes. El libro primero muestra los diversos tipos de baños (de agua simple fría, caliente de agua simple, de vino, de aceite, de leche, húmedo de aire, seco de aire, baño seco de fuego). Por su parte, el segundo libro se centra en multitud de elementos vinculados con las aguas termales, como su formación, propiedades o usos. De esta manera, se inicia con el origen de la calidez de las aguas termales con referencias a la incidencia geográfica y geológica; los compuestos minerales y otras sustancias de los baños, como el azufre; el alumbre con tres tipologías, destacando el alumbre de roca, la sal y sus diversidades; el nitro, la ceniza de distintas maderas, la cal, el yeso, el hierro y el cobre. Prosigue la obra con un recorrido por más de cincuenta baños compuestos italianos, manifestando tanto su utilización como sus características. Finalmente, se cierra este libro con una serie de consideraciones sobre en qué momento del año es más saludable tomar el baño, sobre los beneficios del baño de agua de mar, detalles sobre la composición de los baños artificiales y algunas recomendaciones para conocer si los baños serán saludables o no de un año para otro, consejos para los bañistas y el modo de saber la composición mineral de los baños naturales.

Sergio Pasalodos realiza un excelente labor en la tercera parte del volumen, bajo el nombre de «Tradición textual» (pp. 35-77). Aquí muestra una recopilación de los manuscritos localizados y conservados en diversas bibliotecas europeas que contienen el tratado de Savonarola, acompañados de una regesta descriptiva de las ediciones empleadas. Más loable es la correspondencia textual que desarrolla con las familias de manuscritos, una tarea compleja ante la pérdida de muchos de ellos, los errores de los que sí han llegado a nuestros días o sus variaciones. Termina este apartado con unas pequeñas conclusiones sobre lo expuesto en páginas anteriores.

La cuarta parte, llamada «Edición crítica y traducción» (pp. 78-667), es la más amplia pues contiene el tratado original tanto en latín como en castellano. A continuación, se encuentra la quinta parte, «Glosarios e índices» (pp. 669-738), indudablemente de gran utilidad para conocer la terminología manejada, el significado de muchos vocablos técnicos y los pesos y medidas aplicados. Culmina el volumen con el sexto y último bloque llamado «Bibliografía final» (pp. 739-766), donde recoge todas las referencias utilizadas en la publicación.

A través de este estudio se ha proporcionado un tratado de gran importancia, sobre todo porque permite profundizar en un acto tan habitual y cotidiano, incluso hoy día, como es el tomar un baño. Gracias a la fuente documental de Savonarola, es posible conocer lo significativo que resulta para la salud bañarse según la composición y temperatura del agua utilizada, lo beneficioso o perjudicial si se realiza antes o después de comer o el momento del año. Pero este tratado va más allá, pues se nombran en sus folios una serie de minerales y plantas relacionadas con la naturaleza del agua, con sus propiedades y empleo para fines medicinales, así como algunas técnicas como el proceso de destilación a través del alambique. En conjunto, el tratado deja de manifiesto la funcionalidad que posee la balneoterapia y el beneficio de las aguas termales, con una tradición cultural previa como se refleja en la alusión a determinados eruditos de época anterior a Savonarola que, con determinadas características, las hacen idóneas para algunas enfermedades, como sigue sucediendo en la actualidad bajo la denominación de «balnearios o baños medicinales». Por tanto, estamos ante una publicación muy bien elaborada con un excelente esfuerzo por parte de Sergio Pasalodos que permite, como anunciaba al principio, enriquecer la historiografía no exclusivamente en el ámbito de la Historia de la Medicina, sino también en el de la Historia de la Vida Cotidiana, la Historia de la Ciencia y la Historia Medieval.