No podía escogerse un título y un subtitulo más adecuados para atraer al lector a penetrar en el complejo microcosmos, con sus no menos laberínticos pasadizos, de uno de los más importantes mercaderes operativos en la Barcelona de la primera mitad del siglo XV. En efecto, la incesante actividad de Joan de Torralba, entre la dirección de la compañía mercantil, las estratégicas alianzas trabadas con otros socios, sus sedes, las expectativas de crecimiento en el espacio mediterráneo bajo las redes tejidas con nuevos mercados, las expediciones, la importancia de sus mercancías, la diversificación de las inversiones, constituye el objetivo perfecto para conocer a fondo un mundo móvil y conexo que dibuja un tiempo excepcional de una dinámica Europa mediterránea foco a su vez de una primera edad global, así como reflejo de un grupo social en expansión. Y junto a los sujetos, los objetos. La historia económica y social de Torralba y su compañía cuentan con documentación comercial inédita, la memoria de sus negocios y la contabilidad conservada en el fondo del Arxiu del Palau Requesens en el Arxiu Nacional de Catalunya, cuyo estudio, profundo y dedicado, lidera desde hace tiempo M.ª Dolores López, gran especialista en la materia. Su trabajo ha contado con el reconocimiento de importantes proyectos financiados públicos y privados, que avalan el valor de esta colectiva, que edita M.ª Dolores López junto a David Abulafia, y que forma parte de ese esfuerzo realizado. Y, sobre todo, muestra su repercusión, a la que se suman la proyección y el valor compartido con los especialistas que participan del volumen y que enriquecen el conocimiento de esta historia con sus diversas perspectivas que van de lo archivístico a lo económico, lo social y lo cultural. De ahí que el libro se encuentre dividido en 6 bloques. De este modo, junto a la introducción que presentan los editores, utilísimo estado de la cuestión fundamentado en las aportaciones más recientes a nivel internacional, cada uno de los bloques va construyendo las necesarias miradas al microcosmos del protagonista: el imprescindible estudio documental cuenta con las aportaciones de Josep Maria Sans i Travé, Daniel Piñol-Alabart, Esther Travé Allepuz e Iván Casado Novas, que nos hablan de la relevancia de los fondos, el trabajo notarial, o la contabilidad; la comprensión de la actividad llevada a cabo en el Reino de Aragón, sede de la compañía, incluye los trabajos de María Viu Fandos, Sandra de la Torre Gonzalo, Germán Navarro Espinach, quienes desentrañan los ejes de tales negocios; la interpretación del contexto, con la atención prestada a un Mediterráneo no sólo comercial sino conflictivo, es analizado por Enrico Basso, Dominique Valérian, Miguel Ángel de Bunes Ibarra y M.ª Dolores López Pérez; el reto de las últimas y las nuevas sendas que se ensamblan con la ruta atlántica es presentado por Juan Manuel Bello León, Adela Fábregas García y Jesús Ángel Solórzano Tellechea; la impronta de las imprescindibles redes, cuenta con los trabajos de Matieu Scherman, Ángela Orlandi, Gerard Marí i Brull, Karen Álvaro Rueda y Damien Coulon. Finalmente, el último bloque confirma la vocación transversal de este volumen, adentrándose en las mentalidades, la cultura, la familia y las mujeres, con los estudios de Coral Cuadrada Majó, Gemma Colesanti y Martina Del Popolo. El conjunto y los resultados son muy ricos, sin duda El mundo del mercader Torralba va a constituir un punto y aparte en la línea temática de referencia y no sólo para los interesados en el siglo XV, el tiempo del protagonista, sino para los modernistas, dado que ha sabido encarrilar una serie de cuestiones esenciales para el conocimiento de una historia social y económica de gran alcance.