Anuario de Estudios Medievales 54 (2)
ISSN-L: 0066-5061, eISSN: 1988-4230
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.2.1502

Jesús Benavides Helbig, Iván Casado Novas, La memoria del mercader. El «Manual honzè» de la compañía Torralba (1434-1437), Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2019, 719 pp. (Mediterraneum; 2) ISBN 978-84-9168-747-4.

 

Espléndido y utilísimo trabajo, que forma parte de la importante colección «Mediterraneum» dirigida por la Dra. M.ª Dolores López Pérez, en esta ocasión con la presentación de un profundo análisis y transcripción de uno de los manuales o registros contables del conocido mercader barcelonés Joan de Torralba, quien fuera socio fundador de una de las compañías más activas en la primera mitad del siglo XV en el marco mediterráneo. Hay que recordar que la compañía Torralba y sus negocios son parte de una serie de investigaciones que ha liderado M.ª Dolores López Pérez en los últimos años y que han sido reconocidas con varios proyectos financiados tanto por entidades públicas como privadas. La colección «Mediterraneum» recoge precisamente este ímpetu y sin duda augura un futuro investigador muy solvente para esta línea de trabajo. El manual que centra esta obra comprende las operaciones realizadas en la compañía de Torralba entre los años 1434 y 1437. La documentación de la misma, conservada en el Arxiu Nacional de Catalunya y en concreto en el Arxiu del Palau Requesens, constituye una de las más ricas, complejas e interesantes para el estudio de la actividad mercantil bajomedieval. Los autores, Jesús Benavides e Iván Casado, señalan que la exploración del Manual honzè permite comprender mejor, entre otros, los mecanismos y técnicas de negociación, pero también advierten acerca de las numerosas vías de investigación que la fuente permite abrir. En este sentido la aportación de esta obra es triple: introduce un fundamentado estudio, transcribe la muy densa fuente, la cual podrá ser trabajada a posteriori, y llama la atención sobre sus posibilidades, que son enormes. Cabe asimismo valorar que el estudio introductorio presenta un estado de la cuestión imprescindible que no sólo permite conocer algo más sobre el mercader Joan de Torralba, sino sobre el valor de los libros de cuentas, los asientos que remiten a redes de información, las inversiones y sus espacios, la exploración de nuevas estrategias inversoras y nuevos mercados. Seguidamente, tras las más de seiscientas páginas en las que se muestra la fuente, haciendo visibles sus múltiples expectativas, los autores presentan dos extensos índices, uno antroponímico y otro toponímico, que van a convertirse en instrumentos imprescindibles para futuros trabajos de historia social.