El presente volumen, editado por Estrella Pérez Rodríguez y Alberto Alonso Guardo, es el resultado de la reunión científica habida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid durante los días 12-15 de julio de 2022. El encuentro, bajo el nombre de VIII Congreso Internacional de Latín Medieval Hispánico y siguiendo la sólida tradición de los Congresos Hispánicos de Latín Medieval —celebrados desde 1993 cada cuatro años—, fue dedicado, desde una amplia perspectiva, a la latinidad medieval en la península ibérica. La presente obra colectiva reúne treinta y cuatro contribuciones, producto todas ellas de las intervenciones (ponencias plenarias y comunicaciones) realizadas durante la celebración del Congreso. Los editores abren este volumen con una dedicatoria al Dr. Maurilio Pérez González, fundador de los Congresos, a quien se dedicó el de Valladolid en reconocimiento a su labor como iniciador de estos encuentros hace más de treinta años.
El volumen se inicia con la «Presentación» (pp. IX-XIV), en la que los coordinadores de la edición describen el carácter misceláneo de la obra, alineado con el objetivo mismo del congreso: abordar cualquier aspecto de la latinidad medieval que refleje, a la vez, las investigaciones actuales en este campo. De este modo, las contribuciones del volumen representan una amplia variedad temática que abarca desde la época visigoda hasta el siglo XV, y se centran en cuestiones de léxico, crítica textual, transmisión de textos, literatura y paleografía, entre otros temas afines. Además, dado que el congreso se enmarca dentro del proyecto de investigación del «Lexicon Latinitatis Medii Aevi regni Legionis», las cuestiones de léxico y lexicografía latina medieval ocupan un lugar destacado (pp. XII-XIII).
La obra está dividida en cuatro apartados temáticos, que recogen precisamente el carácter pluridisciplinar del encuentro. El primer eje, dedicado al «Léxico latino medieval» (pp. 3-187), reúne las nueve aportaciones enmarcadas en este tema. Siguen, bajo el epígrafe de «Mesa redonda: presente y futuro de la lexicografía latina medieval hispana» (pp. 191-223), tres contribuciones sobre lexicografía latina medieval a manos de miembros representantes de tres potentes proyectos de dicho ámbito: el Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae (GMLC), el Lexicon Latinitatis Medii Aevi Castellae et Legionis (LELMACEL) y el Corpus Documentale Latinum Portucalense (CODOLPOR). El siguiente apartado, «Varia» (pp. 227-582), el más extenso del volumen, recoge diecinueve aportaciones científicas de índole diversa, que muestran investigaciones actuales en este campo tanto de científicos consolidados como de jóvenes investigadores que han tenido la oportunidad de dar a conocer los resultados de su trabajo en el congreso de julio de 2022. El cuarto y último apartado propiamente dicho contiene las aportaciones habidas en la segunda mesa redonda, titulada «La edición de textos latinos medievales: problemas y soluciones» (pp. 585-624), dedicadas a la edición de textos medievales en la península ibérica. Cierra el presente volumen una sección de «Índices» (pp. 627-655), que contiene las referencias de carácter onomástico (nombres propios, obras, pueblos, religiones, herejías y términos estudiados), un índice de «Manuscritos» (p. 651) y uno de «Documentos» (p. 655). Un apartado, sin duda, de gran utilidad para el lector, ya que facilita la localización y el reconocimiento de los términos, obras, documentos y otros elementos abordados en el interior de este extenso volumen.
Hasta aquí en lo que concierne a la estructura del libro. Si bien no es posible reseñar exhaustivamente cada una de las aportaciones presentes en esta obra colectiva, procuraremos destacar sus características generales y mencionar algunos de los trabajos, con el fin de ejemplificar la diversidad de campos de estudio tratados.
En la primera sección, dedicada al léxico latino medieval, se recogen algunos trabajos derivados de ponencias plenarias del congreso, como el estudio de Maurilio Pérez González, titulado «Variantes y valores de dominus, -i en el latín medieval asturleonés» (pp. 3-23), y el de Pere J. Quetglas, que aborda la fluidez y peligrosidad de la lexicografía medieval en «La lexicografía latina medieval: una disciplina fluida y peligrosa» (pp. 25-46). Tras estas contribuciones ejemplares, siguen trabajos dedicados a cuestiones de terminología, como el de Carlos Manuel Reglero de la Fuente, titulado «Reforma monástica y evolución del léxico en el Reino de León, siglos IX-XIII» (pp. 47-74), el de M.ª Antonia Fornés Pallicer y Catalina Monserrat Roig, sobre la toponimia altomedieval y el uso de corpus digitales en «La contribución de los corpus digitales al estudio de la toponimia altomedieval: los casos de Bederrida / Terreros Albos y Sutirur» (pp. 75-91), y el de José Ignacio González Ramos, titulado «La hereditas medieval: significado claro y contenidos complejos» (pp. 93-110). Asimismo, se presentan estudios como el de Guadalupe Lopetegui Semperena, acerca de la terminología relacionada con conflictos y disputas en los documentos de Navarra durante los siglos XI y XII («Conflictos y pleitos en documentación medieval: cuestiones terminológicas», pp. 111-125), el de Estrella Pérez Rodríguez, dedicado a la terminología perteneciente al campo semántico de los bienes y posesiones en los documentos del Reino de Asturias y de León («Términos genéricos para designar las propiedades en el latín medieval diplomático asturleonés, s. VIII-1230», pp. 127-152), y el de Mercè Puig Rodríguez-Escalona, que examina la terminología empleada para referirse a las esposas y concubinas clericales en la documentación altomedieval de Cataluña («Interdicción lingüística y sustitutos eufemísticos en la documentación latina de la Cataluña altomedieval: la mención de las esposas y las concubinas clericales», pp. 153-169). Finalmente, cierra esta sección el artículo de Francesco Santi, «Medio-latinisimi nella Commedia di Dante» (pp. 171-187), en el que explora la lengua de Dante a partir del uso de los términos conflati, fulgore y arride en relación con la tradición latina medieval. Así, en esta sección el lector puede adentrarse en cuestiones sobre lengua y léxico especializado en distintos dominios lingüísticos y a partir de fuentes diversas.
El segundo apartado del volumen recoge las contribuciones relativas a la mesa redonda dedicada a tres de los proyectos actuales de lexicografía latina medieval hispana (pp. 191- 223), en la que miembros de los equipos del Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae (GMLC) y del Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT), del Lexicon Latinitatis Medii Aevi Castellae et Legionis (LELMACEL), y del Corpus Documentale Latinum Portucalense (CODOLPOR) comparten el estado actual de sus proyectos, los retos y problemas que enfrentan, así como algunas desideratas para el futuro. La primera contribución, a cargo de Ana Gómez Rabal y titulada «Pretérito perfecto y futuro próximo. Pasos decisivos en el desarrollo del Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae (GMLC) y del Corpus Documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT)» (pp. 191-204), se centra en el trabajo en equipo realizado en el seno del proyecto del GMLC, y pone de relieve la implementación tecnológica y la ampliación de las bases de datos del proyecto. Además, la autora subraya la importancia del desarrollo de la plataforma conjunta del Corpus Documentale Latinum Hispaniarum (CODOLHisp). La siguiente aportación, titulada «El Lexicon Latinitatis Medii Aevi Castellae et Legionis» (pp. 205-212), de Estrella Pérez Rodríguez, trata sobre el estado actual del proyecto del LELMACEL. La sección se cierra con la contribución de Carlos Prieto Espinosa y de Rodrigo Furtado, miembros de la Universidad de Lisboa, bajo el título «Digitalizar, editar y difundir la Edad Media portuguesa: claves para la confección y el crecimiento del Corpus Documentale Latinum Portucalense (CODOLPOR)» (pp. 213-223). Los autores presentan la génesis del proyecto y su evolución, estrechamente vinculada al equipo del Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA), de la Universidad de Santiago de Compostela. En los últimos años, el CODOLPOR ha experimentado una notable expansión, alcanzando un total de 1748 diplomas, gracias a la publicación de un número considerable de documentos, como los 663 diplomas que componen el Livro Preto da Sé de Coimbra y los 69 del Inventário de Compras do Real Mosteiro de São Vicente de Fora (p. 216).
La tercera sección del volumen, titulada Varia, reúne los diecinueve estudios que, bajo una amplia variedad temática, exploran diversos aspectos de la latinidad medieval hispánica. El lector encontrará reflexiones muy interesantes sobre literatura medieval, como el estudio de Carmen Cardelle de Hartmann, titulado «¿Cómo escribir una historia de la literatura latina medieval?» (pp. 255-284). También se incluyen estudios como el de Jesús Alturo i Perucho y Tània Alaix i Gimbert, «Los primeros testimonios escritos del catalán: nuevos datos e hipótesis» (pp. 227-254), el de Florencia Cuadra García, «Tratamiento de las preposiciones latinas en textos de ortografía bajomedieval» (pp. 361-377), y el trabajo de Jacques Elfassi, bajo el título «Nuevas fuentes del libro XVI de las Etimologías de Isidoro de Sevilla» (pp. 379-388). El carácter misceláneo de esta sección se refuerza con estudios como el de Ulisse Cecini, Óscar de la Cruz y Alexander Fidora, titulado «Origen, versiones y autoría de la traducción latina del Talmud (ca. 1245)» (pp. 341-360), el de Salvador Iranzo Abellán, «La epístola De districtione monachorum de Eutropio de Valencia (CPL 1096). Ediciones y tradición manuscrita» (pp. 471-485), el de María Adelaida Andrés Sanz, «Los elementos paratextuales de las biblias de Teodulfo: dos notulae hispánicas» (pp. 309-321), y el de Bruno Marques dos Santos, «The Regnal Years of Amalaric: Revisiting the Sources» (pp. 539-558), entre muchos otros. Como mencionamos, el lector podrá explorar en esta sección un compendio de trabajos sumamente interesantes que abordan diversos aspectos de la latinidad medieval hispánica, cuyo conjunto completo se detalla en el índice.
El cuarto y último apartado del volumen agrupa las tres contribuciones habidas en la segunda mesa redonda del congreso, dedicada a la edición de textos latinos medievales. En la primera de ellas, «Editar poesía visigótica: la contribución de la tradición indirecta», (pp. 585-593), Paulo Farmhouse Alberto analiza el uso de la transmisión indirecta en la edición de la poesía visigótica, basándose en el Liber carminum de Eugenio de Toledo y en diversos tratados de gramática carolingia y epigrafía medieval. El segundo estudio, «Algunas particularidades en la edición de textos gramaticales latinos de la alta Edad Media» (pp. 595-611), a cargo de José Carracedo-Fraga, aborda algunas de las peculiaridades en la edición de textos gramaticales latinos altomedievales, partiendo de aspectos como las versiones dobles y la existencia de una única fuente documental en la tradición textual, entre otros. Este análisis se ejemplifica a través de la Ars grammatica de Julián de Toledo. La tercera y última contribución, que cierra este apartado, de Íñigo Ruiz Arzalluz, titulada «Algunas notas sobre la edición de comentarios medievales anónimos a autores clásicos» (pp. 613-624), trata sobre los comentarios anónimos medievales, que proliferaron especialmente durante los siglos XII y XIII, y que presentan problemas ecdóticos específicos.
Por último, el volumen concluye con un detallado y completo apartado de Índices (p. 627), tal como hemos indicado anteriormente.
Tras este recorrido por el contenido de la obra La latinidad medieval. Estudios hispánicos 2022, no podemos sino felicitar a los editores y al Comité Organizador del congreso por haber logrado, una vez más, reunir una muestra tan significativa y valiosa de la labor investigadora que se desarrolla en la actualidad. La publicación del presente volumen es una prueba contundente de que el estudio del mundo medieval sigue siendo un campo de gran fecundidad y está en pleno auge. Se trata de una obra de notable interés, destacada por su riqueza, diversidad y calidad. Como hemos visto, reúne trabajos de investigadores de ámbito tanto nacional como internacional, con artículos escritos en castellano, italiano e inglés. Entre los autores se encuentran destacados nombres de la filología latina hispánica, así como jóvenes investigadores que están dando sus primeros pasos en este campo. Cabe destacar, finalmente, que la publicación ha contado con la rigurosa supervisión de la editorial Edizioni del Galuzzo y la Società Internazionale per lo Studio del Medioevo Latino (SISMEL), garantizando así su calidad. En resumen, este volumen refleja la profusión temática propia de la filología latina medieval hispánica y la excelencia de la investigación actual en este ámbito.