El contexto mallorquín es el leitmotiv de esta obra colectiva editada por el Dr. Rafael Ramis Barceló, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universitat de les Illes Balears y subdirector del Institut d’Estudis Hispànics en la Modernitat (IEHM). El volumen recoge las investigaciones de 41 especialistas, centradas en Mallorca y que abarcan desde la época medieval hasta los inicios de la modernidad. Con este libro coral, la colección del IEHM suma una nueva obra a su catálogo, con más de una veintena de títulos dedicados a las principales líneas de investigación del instituto.
Uno de los desafíos del volumen ha sido el estudio conjunto del panorama mallorquín de los siglos XV y XVI, unas centurias que basculan entre los resquicios del periodo medieval y los inicios del moderno y que, frecuentemente, han sido analizadas por separado. En este sentido, los capítulos contribuyen a diluir las fronteras cronológicas y a evidenciar las raíces, sinergias, pervivencias, continuidades y particularidades del reino de Mallorca desde una óptica política, económica, demográfica, social, cultural y artística. Reflejo de las temáticas abordadas son los dos bloques en los que se dividen las contribuciones: «economia, política i societat» y «cultura, art i ensenyament».
El primer bloque se inicia con un estudio demográfico entre los siglos XV-XVI a través del consumo del trigo y la reconstrucción de familias (Onofre Vaquer Bennasar). Conflictos como la Revuelta de 1391, el Levantamiento foráneo de 1450 y la Germanía de 1521 cuentan con una síntesis administrativa, económica y fiscal (Guillem Morro Veny). El estudio del devenir de la población judía en Mallorca, concretamente de los conversos, se extiende desde finales del siglo XIV (Margalida Bernat i Roca) hasta el siglo XVI (Mateu Colom Palmer). Además, desde la historia social, se reflexiona sobre la realidad de las doncellas en Mallorca en el siglo XVI (Victòria Bauçà Nicolau).
Los capítulos que siguen enlazan con la historia económica y agraria de Mallorca, así como con sus bienes de consumo y su gestión. Desde el diezmo en el capítulo catedralicio a inicios del siglo XV (Maria del Camí Dols Martorell); pasando por el colectivo de arrendadors o conductors en el término de Santa Margalida (Antoni Mas i Forners); prosiguiendo con una síntesis sobre la producción del vino en la ciudad de Mallorca (Manuel Oliver Moragues); continuando por un estudio del administrador de cereal en el reino de Mallorca en el siglo XVI (Miguel G. Garí Pallicer); siguiendo por la visión de los gremios como agentes de poder en la Mallorca del siglo XV y la particularización del de pelaires (Miguel José Deyá Bauzá) hasta, finalmente, abordar el capitalismo agrario aplicado a la economía mallorquina de finales del siglo XVI (Gabriel Jover-Avellà).
El mar y sus actividades centran las siguientes contribuciones tratando las rutas mercantiles de la marina mallorquina entre los siglos XIII-XVI (Antonio Ortega Villoslada), presentando la contribución mallorquina en las empresas navales de Alfonso el Magnánimo (Victòria A. Burguera i Puigserver) y exponiendo el corso mallorquín entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVII (Andreu Seguí Beltrán). Las últimas aportaciones del bloque indagan en los nexos entre Mallorca y Sicilia en el siglo XV (Maria Barceló Crespí), la creación y el contenido del Llibre de Corts Generals (Pere Ripoll Sastre), y en el contexto de banderías y bandoleros en el siglo XVI (Jaume Serra i Barceló). Finalmente, se incluye el estudio sobre los regentes de cancillería en el reino de Mallorca entre finales del siglo XV y el siglo XVI (Josep Juan Vidal), y un panorama de los juristas mallorquines desde época medieval hasta el siglo XVI (Antonio Planas Rosselló).
El segundo bloque se inicia con la educación y el aprendizaje en Mallorca, con investigaciones acerca de las cláusulas de formación en letras de algunos contratos de servicio y aprendizaje entre los siglos XV y XVI (Maria Barceló Crespí y Gabriel Ensenyat Pujol), la educación preuniversitaria mallorquina entre los siglos XIV-XVI (Albert Cassanyes Roig), los orígenes y el desarrollo del Estudi General en Mallorca entre 1481-1597 (Rafael Ramis Barceló), los libros de texto de primeras letras utilizados en Mallorca en el siglo XVI (Rosa Calafat Vila), y la espiritualidad de la beguina Elisabet Cifre en el contexto de La Criança y a través de la obra de Vicente Mut (Josep Amengual i Batle).
En los campos de la lingüística, la filología, la literatura, la religiosidad y la liturgia se analizan las categorías del artículo de la Pràctica mercantívol de Joan Ventallol (Joan-Antoni Mesquida Cantallops); en el marco del teatro antiguo catalán, se estudian tres piezas vinculadas al memento mori (Lenke Kovács), se expone el panorama del culto y ceremonial mallorquín (Gabriel Seguí Trobat), se examina la celebración del Corpus Christi en Mallorca (Rafael Massanet Rodríguez), se indaga en los procesos inquisitoriales entre finales del siglo XVI y principios del XVIII y la solicitación en Mallorca (Tatiana Díaz Martínez y Francisco José García Pérez), y se aborda el discurso contrarreformista a través de las primeras muestras literarias en castellano impresas en la isla (Jaume Garau).
La obra prosigue con las aportaciones realizadas desde la Historia del Arte que versan sobre la Catedral de Mallorca —en una aproximación litúrgica, constructiva y de transformación de capillas y altares— (Isabel Escandell Proust), la formación de los artesanos de madera en Mallorca entre mediados del siglo XV e inicios del XVI (Magdalena Cerdà Garriga), la promoción artística y la relación con los artífices en el análisis de la escultura arquitectónica del siglo XV en Mallorca (Antònia Juan-Vicens), la realidad de la pintura mallorquina entre 1480 y 1520 (Tina Sabater), los orígenes de la imprenta en Mallorca (Miquela Forteza Oliver), la cerámica en las casas mallorquinas del siglo XVI (Neus Serra Vives), los espacios interiores mallorquines del siglo XVI (Concepció Bauçà de Mirabò), las obras del taller de los López y su interpretación iconográfica y cultual (Andreu Josep Villalonga Vidal), y la fachada y portal principal de la Catedral de Mallorca en el siglo XVI (Mercè Gambús Saiz). El bloque cierra con un estudio que, principalmente desde la arqueología y la documentación, expone la reforma en época moderna de Ca n’Olesa, una de las casas señoriales más relevantes del centro histórico de Palma (Elvira González Gozalo).
El llindar de la modernitat: Mallorca a la tardor medieval i al renaixement (1412-1598) es más que un volumen sobre la Mallorca tardomedieval y moderna. Se trata de un necesario recorrido por el estado y la actualidad de la investigación insular que transita entre siglos, corrientes, estilos y disciplinas para mostrar la permeabilidad de las fronteras a menudo impuestas por la tradición historiográfica. La ingente cantidad de fuentes utilizadas y el argumentario desarrollado avalan la calidad científica de las contribuciones y hacen que la obra coral sea, a partir de ahora, un punto de partida y una referencia de obligada consulta para futuras reflexiones dentro y fuera de la isla.