Decoro della città, rifugio dei poveri. L’Ospedale Grande del Santo Spirito di Palermo (XV secolo), escrito por Daniela Santoro, ofrece una visión exhaustiva de la historia de la asistencia pública en la Palermo medieval. En sus diversas secciones, la obra analiza el desarrollo del Ospedale Grande del Santo Spirito y su importancia en el contexto urbano del siglo XV, reflejando el papel de la caridad en una época marcada por profundas crisis sociales y problemas de salud pública.
El texto parte de una introducción que resalta la falta de documentación y cómo la fragmentación de las fuentes dificulta la reconstrucción histórica de los servicios de asistencia social en Palermo. Esto se debe, en parte, a la destrucción de los archivos hospitalarios, especialmente en un incendio en 1593 y a los daños posteriores sufridos durante los conflictos bélicos y los traslados de sede. A pesar de estos obstáculos, Santoro se adentra en la historia del sistema de ayuda de Palermo, ilustrando cómo las instituciones religiosas y las autoridades laicas colaboraron para enfrentar las necesidades de los enfermos y pobres en la ciudad.
La obra aborda los orígenes de los hospitales en Sicilia, influenciados por la tradición bizantina, la dominación árabe y la posterior influencia normanda en la isla. Durante el siglo XV, la creación del Ospedale Grande responde a la necesidad de centralizar y profesionalizar la asistencia, uniendo diferentes hospitales más pequeños y gestionados por familias o benefactores privados. La fundación de esta institución se convierte en un esfuerzo por parte de la monarquía, las fuerzas municipales y las instituciones eclesiásticas, interesadas en proyectar una imagen de decoro urbano y cohesión social. La autora examina, además, el papel del beato Giuliano Mayali, quien lideró las iniciativas para consolidar el proyecto fundacional y dotar de un reglamento a la institución.
Santoro detalla la organización interna del Ospedale Grande y su infraestructura, describiendo espacios como la capilla, las despensas, los patios y las áreas de descanso, además de las condiciones de los espacios destinados a hombres, mujeres y niños. La obra también destaca la inclusión de figuras médicas, como médicos y cirujanos, quienes atendían regularmente a los pacientes, lo cual refleja un avance hacia una asistencia más estructurada y eficaz.
Otro aspecto relevante que aborda el libro es la importancia de las órdenes mendicantes y las cofradías, que en el siglo XIII comenzaron a desempeñar un rol fundamental en la asistencia social en Palermo. Influenciados por el mensaje franciscano, estos grupos promovieron nuevas formas de piedad y asistencia a los pobres. Las cofradías, según Santoro, no solo atendían a los pobres sino que, al gestionar hospitales, contribuían significativamente a la integración social y la estabilidad urbana en una época caracterizada por la peste y la pobreza extrema.
Finalmente, la autora realiza una reflexión sobre el impacto del Ospedale Grande y otras instituciones de caridad en el panorama social de Palermo. La obra sugiere que el hospital era más que un espacio de atención a los enfermos y los marginados: era también un símbolo de la responsabilidad cívica y del compromiso de la ciudad con el decoro y la compasión hacia los más vulnerables.
En conjunto, Decoro della città, rifugio dei poveri ofrece una rica investigación que no solo documenta el pasado asistencial de Palermo, sino que también invita a reflexionar sobre la comprensión de cómo una sociedad se organiza y responde a las crisis sociales y de salud pública.