Anuario de Estudios Medievales https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales <p><strong>Anuario de Estudios Medievales</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en la <a href="https://www.imf.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institución Milá y Fontanals</a> de investigación en Humanidades, que publica artículos originales de investigación sobre los más diversos aspectos del Medioevo: historia política, social, económica, cultural, religiosa, de la ciencia, del arte, de la literatura, del pensamiento, de la filosofía, etc.</p> <p>Publica un volumen por año dividido en dos fascículos, el primero, de aparición en junio, es de carácter monográfico y el segundo, de aparición en diciembre, es misceláneo. La revista incluye también una sección de Bibliografía (reseñas, comentarios bibliográficos, libros recibidos) y, eventualmente, publica una sección necrológica donde se glosa la vida y obra de aquellos medievalistas fallecidos que han tenido relación con ella. Los idiomas admitidos en la revista son: castellano, catalán, portugués, francés, italiano e inglés.</p> <p>Fundada en 1964 por el Prof. Emilio Sáez, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos del Anuario de Estudios Medievales</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/124/anejos-del-anuario-de-estudios-medievales" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=62" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Anuario de Estudios Medievales</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/18835" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481743" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista459-anuario-de-estudios-medievales" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4230?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220066-5061%22%2C%221988-4230%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.86</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>35</strong>/81 (Q2, Medieval &amp; Renaissance Studies)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Anuario de Estudios Medievales 0066-5061 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Índice alfabético de autores del primer fascículo https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1373 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 431 434 Índice alfabético de ilustraciones del primer fascículo https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1374 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 435 439 Reseñas https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1371 Cornel-Peter Rodenbusch Mohamed Meouak Ángela Muñoz Fernández Laura Miquel Milian Fernando Serrano Larráyoz Frederic Aparisi Romero Maria Soler Sala Raúl González Arévalo Ángel M. Rañales Alessandro Silvestri Victòria A. Burguera i Puigserver Víctor Muñoz Gómez Josep M. Salrach Alba Barceló Plana Pablo Ortego Rico Esther Tello Hernández Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 383 420 10.3989/aem.2022.53.1.15 Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1358 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 IX X Relación de colaboradores del primer fascículo https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1359 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 XI XIII Publicaciones recibidas https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1372 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 423 427 Introducción. La Biblia en las lenguas vernáculas de la Iberia medieval en su contexto europeo: fuentes, transmisión, exégesis https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1354 <p>No disponible</p> Andrés Enrique-Arias Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 3 20 10.3989/aem.2023.53.1.01 El antígrafo castellano de la Fazienda de Ultramar https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1355 <p>Uno de los múltiples problemas que plantea la <em>Fazienda de Ultramar</em> (<em>ca</em>. 1210-1235) es la dificultad de distinguir entre su fase genética y su transmisión textual, sin que hasta ahora se haya podido averiguar si la traducción y ensamblaje de las dos partes que componen la obra (Biblia hebrea e itinerario de Tierra Santa) se produjo en el momento de copiar el único testimonio conservado (ms. BU Salamanca 1997) o si, por el contrario, dichos procesos ya se habían llevado a cabo en una etapa anterior. La evidencia codicológica y textual analizada en este artículo demuestra que la <em>Fazienda</em> es, en efecto, copia fiel de un modelo en el que ambos textos ya habían sido traducidos y ensamblados, y que la mayoría de errores de copia que achacamos a los copistas del testimonio salmantino muy probablemente estaban ya en su antígrafo.</p> David Arbesú Fernández Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 21 47 10.3989/aem.2023.53.1.02 La Fazienda de Ultramar y las contribuciones de la Vulgata https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1356 <p>El primer editor de la <em>Fazienda de Ultramar</em>, Moshé Lazar, fue el primero en establecer que el material bíblico de la obra provenía de un original hebreo. Para demostrar su hipótesis incluyó en su pionera edición de 1965 numerosas notas a pie estableciendo correspondencias entre determinados pasajes o palabras de la <em>Fazienda</em> y de la Biblia hebrea. Sin embargo, Lazar a menudo obvió aquellas partes donde la obra sigue la Vulgata, ocultando así las correspondencias entre ambas obras. En el presente artículo se demostrará que las contribuciones de la Vulgata a la <em>Fazienda</em> son mucho mayores de lo que se ha aceptado, sugiriendo que los pasajes del Viejo Testamento de la <em>Fazienda</em> provienen de dos fuentes distintas: la Biblia hebrea y la Vulgata latina.</p> Dave McDougall Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 49 65 10.3989/aem.2023.53.1.03 E segundo he scripto na briuia… La recepción de la materia bíblica alfonsí en la Galicia bajomedieval https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1357 <p>En este trabajo se presenta un estado de la cuestión actualizado relativo a la materia bíblica procedente de la primera parte de la <em>General Estoria</em> de Alfonso X y traducida en el ámbito sociocultural gallego de mediados del siglo XIV, con el objetivo de incidir en la necesidad de retomar el análisis del estadio redaccional que transmite el principal testimonio de esta tradición textual (RBME Ms. O.I.1), así como de su contexto de producción y recepción, en particular en lo que concierne a la retraducción castellana (RBME Ms. Y.III.12) y a la tradición portuguesa conservada.</p> Ricardo Pichel Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 67 87 10.3989/aem.2023.53.1.04 O Fragmento ANTT cx. 13, mç. 10, n.º 30 (T2) e a tradução da General Estoria em Portugal https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1360 <p>[pt] A tradução portuguesa da <em>General Estoria</em> de Afonso X, história universal profundamente devedora do texto bíblico, sobrevive apenas em breves fragmentos: um da segunda parte, e dois conjuntos de fragmentos da primeira, os mais recentes dos quais descobertos em 2012 (T2). Após uma breve reflexão sobre a recepção portuguesa de crónicas universais, e da avaliação das traduções portuguesas da <em>General Estoria</em>, comparam-se os fragmentos de 2012 com os manuscritos castelhanos correspondentes, permitindo estabelecer uma relação estemática dos fragmentos com o arquétipo castelhano.&nbsp;</p> Mariana Leite Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 89 102 10.3989/aem.2023.53.1.05 El relato de Adán y Eva en la General Estoria: entre fuentes latinas y árabes y traducciones gallego-portuguesas https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1361 <p>Este trabajo aborda el estudio de las fuentes del relato de Adán y Eva que se nos ha transmitido inserto en el capítulo IV (y en parte de los capítulos III y V) de la primera parte de la <em>General Estoria</em> (s. XIII) de Alfonso X el Sabio. Al margen de las fuentes conocidas por los especialistas, se han identificado dos nuevas (una latina y otra árabe) que fueron utilizadas por los colaboradores alfonsíes en la redacción de ciertos pasajes de naturaleza extrabíblica. Por otro lado, la versión castellana se contrasta con las traducciones gallegas y portuguesas que se llevaron a cabo en los siglos XIV y XV. Algunos elementos de la historia de Adán y Eva que aparecen en la crónica alfonsí se contextualizan también con algunos de los testimonios más influyentes del ciclo apócrifo de Adán.</p> David Porcel Bueno Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 103 134 10.3989/aem.2023.53.1.06 El corpus de glosas vernáculas (le‘azim) en los comentarios de Ya‘ăqoḇ al-Ŷieni (s. XIV) https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1362 <p>El término hebreo <em>la‘az</em> aparece en textos hebreos medievales para designar, de forma general, cualquier lengua distinta del hebreo, y de manera más específica, las varias lenguas vernáculas europeas. En relación con esta segunda acepción, más restringida, los <em>le‘azim</em> (pl. de <em>la‘az</em>) representan breves notas en lengua vernácula, que explican palabras y locuciones hebreas, y aparecen entre las líneas, en los márgenes o intercaladas en el propio texto. Aunque se encuentran también en otro tipo de obras, son especialmente comunes en códices bíblicos, estudios gramaticales, glosarios y comentarios, obras todas relacionadas con el aprendizaje y estudio de la Biblia. Se conoce la existencia de <em>le‘azim</em> en antiguo francés, occitano, catalán, castellano, y otros romances neo-latinos. Especialistas en historia de la traducción y romanistas coinciden en señalar su extraordinario valor, tanto para el estudio de la traducción bíblica, como para el de la lingüística romance. Los <em>le‘azim</em> en antiguo francés, sobre todo los incluidos en los comentarios bíblicos y talmúdicos del exegeta francés del siglo XI Šelomoh ben Yiṣḥaq (Rashi), que destacan por su antigüedad y elevado número, son probablemente los mejor conocidos. Otros, como los occitanos y los castellanos, han sido objeto de estudio en los últimos años. Este artículo presenta y analiza los más de cincuenta <em>le‘azim</em> en lengua vernácula, y otras observaciones sobre el uso de la lengua hebrea en comparación con el romance (y frecuentemente con el árabe), incluidos en los comentarios bíblicos de Ya‘ăqoḇ al-Ŷieni (siglo XIV), autor poco estudiado, sobre el que existe muy escasa información al margen de la que proporcionan sus obras. A partir de este pequeño corpus, el estudio pretende explorar un fenómeno desatendido en la historia de la traducción de la Biblia hebrea al castellano.</p> Esperanza Alfonso Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 135 166 10.3989/aem.2023.53.1.07 Sobre l’antiguitat de la Bíblia del segle XIV https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1364 <p>[ca]&nbsp;De les diverses traduccions medievals de la Bíblia al català que coneixem només ens ha arribat una traducció de la Bíblia sencera. Aquesta versió es conserva completa en un manuscrit de la segona meitat del segle XV; dos manuscrits més, també de la segona meitat del segle XV, contenen gran part de l’Antic Testament (del llibre del Gènesi fins al llibre dels Salms) i un altre, del segle XIV, conté el Nou Testament. Diversos altres manuscrits contenen fragments de la mateixa versió. En aquest article intentem demostrar que no sols el Nou Testament va ser traduït en el segle XIV, i a més a la primera meitat del segle, sinó que també l’Antic Testament data d’aquesta mateixa època, motiu pel qual aquesta Bíblia pot ser anomenada amb propietat Bíblia del segle XIV.</p> Pere Casanellas i Bassols Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 167 185 10.3989/aem.2023.53.1.08 Biblias perdidas y fragmentos recuperados https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1365 <p>El número de manuscritos bíblicos hispánicos en lengua vulgar conservados es pequeño en comparación con lo que sucede, por ejemplo, con la tradición francesa. Aunque no imposible, no es muy probable que aparezcan muchos más testimonios íntegros, lo que da un gran valor a los fragmentos de biblias que fueron desmembradas durante los siglos XV-XVI para reutilizar los folios de pergamino como cubiertas o refuerzos de otros libros. En los fondos de Clero y de Inquisición del AHN se han localizado en los últimos años varios bifolios y fragmentos de todo tamaño y condición que dan idea de la calidad y cantidad de manuscritos bíblicos que circularon por la Península en romance. Este trabajo se dedica exclusivamente a presentar los fragmentos castellanos localizados. Algunos proceden de un único manuscrito, incluso del mismo folio y reproducen traducciones conocidas; otros, en cambio, presentan un texto nuevo.</p> Gemma Avenoza Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 187 233 10.3989/aem.2023.53.1.09 Precisiones sobre las biblias romanceadas castellanas: patronos, artífices e itinerarios https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1366 <p>En este artículo se ofrecen nuevas hipótesis sobre el origen de algunas de las biblias romanceadas castellanas a partir del análisis de su iluminación. En este sentido, la evidencia aquí presentada permite ahondar en el estudio de la ilustración bíblica en Castilla a lo largo del siglo XV, así como en el análisis de las particulares dinámicas de producción y consumo en las que se insertan estas obras, poniendo el acento en el limitado círculo nobiliario al que conviene adscribir los más lujosos testimonios conservados. Además, la reconstrucción del contexto social específico al que irían dirigidas algunas de estas biblias sugiere una interpretación alternativa de algunos documentos inquisitoriales, ya publicados, en los que se hace alusión a los antiguos posesores de ciertas biblias escurialenses. A juzgar por la cuidadosa omisión o confusión interesada en cuanto al origen de algunas de ellas, la negociación entre el Santo Oficio y Felipe II para permitir su custodia en la biblioteca regia hubo de ser aún más sutil de lo que se pensaba.</p> Rosa M.ª Rodríguez Porto Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 235 267 10.3989/aem.2023.53.1.10 Algunas consideraciones a propósito de la actividad traductora de Juan del Encina https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1367 <p>La traducción fue una de las actividades culturales que animó el genio artístico de Juan del Encina y una de las prácticas textuales, asentadas en la <em>lectio</em>, de la que dejó constancia en su <em>Cancionero</em>. Así, en este trabajo se analizan los comentarios que el propio autor disemina en su <em>opus magnum</em> en relación con el arte de la traducción y se reconstruye el proceso de formación en gramática que habría podido seguir. Teniéndose en cuenta que la mayoría de autores del periodo que se ejercitaron en la práctica traductora repiten, sistemáticamente, hábitos y procedimientos que provienen del ámbito académico. Todo ello, a la luz del magisterio ejercido por Nebrija en el Estudio salmantino. Tales usos, en dicho trabajo, se van ilustrando a través de casos localizados tanto en el prólogo de la <em>Traslación de las</em> Bucólicas como en las traducciones de los himnos bíblicos de la sección de poesía devota del <em>Cancionero</em>. En concreto, y a modo de ejemplo, en la del <em>Miserere</em>. Estas últimas han sido menos abordadas, pero evidencian, de igual manera, la importancia de dicha actividad en el proyecto creativo de Encina y su coherencia con el resto de las facetas artísticas que cultivó a lo largo de su trayectoria, en especial con la poética.</p> Blanca Ballester Morell Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 269 295 10.3989/aem.2023.53.1.11 Traducción y exégesis en las Biblias romanceadas https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1368 <p>Este ensayo ofrece algunas reflexiones metodológicas para beneficio de hispanistas sobre la edición de las Biblias romanceadas desde la perspectiva del hebraísmo, sobre todo el reto que supone para estas ediciones la impronta textual de la exégesis rabínica –el conjunto de interpretaciones judías inspiradas por la Biblia hebrea–. Un repaso introductorio sobre la exégesis judía tardomedieval da paso a un muestrario de diez pasajes (su mayoría de la <em>Biblia de Arragel</em>) que ilustran la diversidad de huellas exegéticas judías en el cuerpo de estas traducciones.</p> Luis M. Girón Negrón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 297 324 10.3989/aem.2023.53.1.12 De la Biblia de Ferrara a la Biblia del Oso: traducciones bíblicas del siglo XVI y su relación con las versiones medievales de las Escrituras https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1369 <p>A lo largo del siglo XVI, fueron apareciendo diversas traducciones de la Biblia a la lengua española, alabadas con el tiempo por su perfección y relevancia posterior. Algunas las llevaron a cabo profesores y humanistas, como las de fray Luis de León, que quedaron manuscritas por la censura que pesaba sobre toda versión de las Escrituras en España. Otras salieron del núcleo judeoconverso asentado en Italia, como la Biblia de Ferrara. Otras, por último, se debieron a la labor de huidos y exiliados, acusados de heterodoxia, como la de Casiodoro de Reina. Todas, de un modo u otro, están relacionadas con las antiguas versiones bíblicas que habían traducido los hispanojudíos durante la Edad Media y que habían quedado luego en poder de nobles, reyes o frailes, quienes las custodiaron y salvaron de la hoguera y la Inquisición.</p> Sergio Fernández López Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 325 350 10.3989/aem.2023.53.1.13 Relexificación romance de la Biblia hebrea y sus consecuencias en los ladinamientos y las traducciones en ladino y romance https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1370 <p>La diferencia entre los <em>ladinamientos</em> judíos y los <em>romanceamientos</em> medievales traducidos de la Biblia hebrea es un tema ampliamente discutido entre los hispanistas. La función tan distinta que ambos tuvieron en las comunidades judía y cristiana constituye una explicación parcial pero legítima, si se toman en consideración los factores que preceden al surgimiento de estos textos en romance, tales como la técnica de interpretación del Texto Masorético entre los judíos y la normativa prescrita por los sabios. El objetivo de este trabajo es describir la técnica de interpretación oral de la Biblia hebrea entre los judíos españoles y sus consecuencias para los romanceamientos medievales y los ladinamientos y traducciones sefardíes impresas después de 1492. Las variadas versiones en romance y ladino del versículo 4, 21 del libro de Jueces servirán para ilustrar el asunto.</p> Aldina Quintana Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-05 2023-09-05 53 1 351 379 10.3989/aem.2023.53.1.14