Anuario de Estudios Medievales
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales
<p><strong>Anuario de Estudios Medievales</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en la <a href="https://www.imf.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institución Milá y Fontanals</a> de investigación en Humanidades, que publica artículos originales de investigación sobre los más diversos aspectos del Medioevo: historia política, social, económica, cultural, religiosa, de la ciencia, del arte, de la literatura, del pensamiento, de la filosofía, etc.</p> <p>Publica un volumen por año dividido en dos fascículos, el primero, de aparición en junio, es de carácter monográfico y el segundo, de aparición en diciembre, es misceláneo. La revista incluye también una sección de Bibliografía (reseñas, comentarios bibliográficos, libros recibidos) y, eventualmente, publica una sección necrológica donde se glosa la vida y obra de aquellos medievalistas fallecidos que han tenido relación con ella. Los idiomas admitidos en la revista son: castellano, catalán, portugués, francés, italiano e inglés.</p> <p>Fundada en 1964 por el Prof. Emilio Sáez, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos del Anuario de Estudios Medievales</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/124/anejos-del-anuario-de-estudios-medievales" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=62" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Anuario de Estudios Medievales</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI); <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/18835" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481743" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista459-anuario-de-estudios-medievales" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4230?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220066-5061%22%2C%221988-4230%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.96</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>30</strong>/78 (Q2, Medieval & Renaissance Studies)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Anuario de Estudios Medievales
0066-5061
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Índice alfabético de autores del segundo fascículo
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1324
Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
1037
1040
-
Índice alfabético de ilustraciones del segundo fascículo
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1325
Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
1041
1048
-
Reseñas
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1322
Jordi Saura Nadal
Raúl González Arévalo
Arnau Lario Devesa
Pau Villagrasa Olivares
Carlos Prieto Espinosa
Lluís Sales i Favà
Ferran González Vela
Inmaculada Melón Juncosa
Helena Casas Perpinyà
Enric Gibaja i Gibernau
Juan Antonio Olañeta Molina
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
1007
1027
-
Materialización arquitectónica de la rābiṭa en época almohade a través de las hagiografías y algunos restos constructivos
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1301
<p>El presente trabajo pretende seguir reflexionando sobre un tema de amplia discusión a lo largo de las últimas décadas, pero que continúa albergando múltiples incertidumbres. Las rábitas del Magreb y al-Andalus son todavía un tema que requiere nuevos estudios y perspectivas, especialmente en lo que atañe a su materialidad. Por este motivo, en primer lugar, se ha tratado de obtener información de las fuentes hagiográficas y se ha analizado con el fin de filtrar todos aquellos datos que sirvan para aproximarnos a sus funciones y las actividades que acogían. A continuación, se ha confrontado este material con la información descriptiva que ofrecen los libros de habices de Granada y con algunos ejemplos de interés cuyas características espaciales son parcialmente conocidas. Todo ello con el fin de aproximarnos, en la medida de lo posible, a este tipo de edificaciones y conocer su morfología durante la etapa almohade.</p>
Iñigo Almela
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
437
472
10.3989/aem.2022.52.2.01
-
El viajero, la fiebre héctica y las horas. Estudio introductorio de un consilium médico de Mateo Boldieri (s. XV)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1302
<p>Se estudia un <em>consilium</em> médico sobre la fiebre héctica escrito por el veronés Mateo Boldieri, profesor de medicina en la Universidad de Padua durante el siglo XV. La obra expone el tratamiento que un paciente predispuesto a dicha enfermedad debe seguir durante la realización de un viaje. Analizamos la estructura y contenido de la obra, investigamos las características del caso clínico a la luz de los datos extraídos de la misma y, por último, examinamos el sistema horario empleado en el régimen que debe seguir el destinatario.</p>
Alberto Alonso Guardo
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
473
493
10.3989/aem.2022.52.2.02
-
De la Historia de rebus Hispaniae a la Estoria de los godos y el Sumario Analístico: Constanza y Zaida entre tradiciones, discursos y contextos
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1303
<p>Este trabajo analiza dos obras historiográficas del siglo XIII, la <em>Estoria de los godos</em> y el <em>Sumario Analístico</em>, a través de tres núcleos temáticos sobre el reinado de Alfonso VI en el que aparecen Constanza y Zaida. El cotejo de los pasajes con su fuente latina, <em>De rebus Hispaniae</em>, y con la historiografía coetánea pone de manifiesto sus tendencias compositivas. Dado que las particularidades examinadas están en consonancia con los impulsos del último período del reinado alfonsí, se propone un entorno cortesano-eclesiástico como responsable de o favorable a estas reescrituras romances. Esta hipótesis, complementaria con lo alegado por la crítica de los últimos años, ofrece lecturas alternativas de las tendencias estudiadas, a la vez apreciando las diferencias internas entre la <em>Estoria de los godos</em> y el <em>Sumario Analístico</em>.</p>
Marija Blašković
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
495
521
10.3989/aem.2022.52.2.03
-
Has aprendido los cambiantes rostros de esta divinidad ciega: análisis de la relación entre imagen, texto y materialidad en un facticio de la Casa Mendoza (BNE Mss/10269)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1304
<p>Se estudian las relaciones entre texto, imagen y materialidad en un manuscrito facticio perteneciente a la Biblioteca de Osuna conservado en la BNE y en dos grabados calcográficos que originariamente estuvieron adheridos a las guardas del códice. Tras el análisis iconográfico de los grabados, se estudia brevemente la composición textual, así como la materialidad y fortuna del manuscrito para establecer de este modo las conexiones temáticas y la trascendencia del facticio como un “artefacto cultural”.</p>
Helena Carvajal González
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
523
558
10.3989/aem.2022.52.2.04
-
La cultura materiale del trapasso. Il funerale del basileus e la teologia del potere nella Costantinopoli della corte macedone
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1306
<p>[it] Il contributo analizza il ruolo giocato dalla cultura materiale nel funerale imperiale. Questa ricerca applica le conoscenze in materia archeologica, antropologica e storica, per raccontare l’azione della corte imperiale, che risolve le questioni circa i problemi di rappresentazione del funerale del <em>basileus</em>. In questo senso si vagliano le modalità di spettacolarizzazione delle strategie di comunicazione che modellano i protocolli della <em>Basileia</em>.</p>
Antonio Pio Di Cosmo
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
559
594
10.3989/aem.2022.52.2.05
-
De Barcelona a Córdoba: el mestre Joan Safont y la revolución del gótico final en Andalucía
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1307
<p>Atendiendo a la documentación conservada, el presente artículo propone una nueva vía de penetración del gótico final en Andalucía a través de la figura del arquitecto barcelonés Joan Safont. La presencia documentada del destacado maestro catalán en las obras del monasterio jerónimo de Valparaíso en 1465 podría haber condicionado la revolución tardogótica en Córdoba al dejar su impronta, directa o indirectamente, sobre las diferentes edificaciones de una floreciente ciudad que demandaba nuevos modelos de representación arquitectónica.</p>
Ángel Fuentes Ortiz
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
595
614
10.3989/aem.2022.52.2.06
-
La creación de la tesorería general de la Corona de Castilla (1495-1507)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1308
<p>El aumento de las necesidades de gasto de la Corona de Castilla a fines del siglo XV hizo necesario contar con estructuras financieras para canalizarlo. Tras una lenta evolución, este proceso culminó a partir de 1495, cuando se crearon dos tesorerías, de <em>lo ordinario</em> y de <em>lo extraordinario</em>. El fracaso de la primera en 1496 llevó a reunir ambas funciones en la segunda, que mantuvo su nombre, pero ejerció ya como caja general. Durante la siguiente década, la institución fue una pieza imprescindible de la hacienda real, sobreviviendo a diferentes desafíos, entre los que destaca la crisis sucesoria iniciada tras el fallecimiento de Isabel la Católica. De este modo, los titulares nombrados por Felipe el Hermoso en 1506 y Fernando el Católico en 1507 fueron designados ya tesoreros generales. Estos cambios representaron un desafío para la hacienda real, que modificó estructuras y procedimientos para gestionar la nueva tesorería general.</p>
Federico Gálvez Gambero
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
615
648
10.3989/aem.2022.52.2.07
-
Mestres de la ciència dels estels. Astrònomsastròlegs al servei del rei Pere el Cerimoniós
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1309
<p>[ca] El regnat de Pere el Cerimoniós és sens dubte el període de més esplendor per a l’astronomia i l’astrologia a la Corona d’Aragó, gràcies al decidit impuls d’aquest monarca. El seu interès per la ciència dels estels es manifestà en l’adquisició i fabricació d’instruments astronòmics i en la promoció d’un ambiciós conjunt d’obres d’astronomia i astrologia. En conseqüència, al llarg del seu regnat, més d’una dotzena d’astrònoms-astròlegs consta que van estar al servei del rei Pere, sigui per a treballs puntuals sigui per una vinculació continuada. Aquest article pretén oferir una visió sobre el perfil biogràfic i professional d’aquests experts, especialment pel que fa a la seva relació amb la Corona, a partir no solament de la revisió dels testimonis ja coneguts sinó també de documents que fins ara havien passat desapercebuts o havien estat poc estudiats.</p>
Sebastià Giralt
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
649
675
10.3989/aem.2022.52.2.08
-
Et me simile abortadice: sexo, pecados y beneficios entre el clero en el noroeste ibérico (siglos IX-XII)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1310
<p>El objetivo de este artículo es delimitar las consecuencias socioeconómicas y judiciales de las relaciones sexuales del clero a través de una muestra relevante entre los siglos X y XII en el noroeste ibérico. Especialmente con los procesos contra presbíteros del obispado lucense durante el mandato de Vistruario (1060-1086). A pesar de la bibliografía anterior, en esta contribución se incidirá en la casuística de las muestras documentales, la posición de las mujeres ante los hechos, las consecuencias patrimoniales y la cuestión de la autoridad legal. Como resultado de la rotura de la castidad, más allá del problema canónico, se presenta una circunstancia definidora de la propiedad de la tierra de las iglesias, bien por su confiscación debido a los hechos o por la imposición de pena pecuniarias.</p>
Abel Lorenzo-Rodríguez
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
677
713
10.3989/aem.2022.52.2.09
-
El monasterio de Santa María de Nájera en el siglo XV: promoción artística y proceso constructivo
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1311
<p>La iglesia del monasterio de Santa María de Nájera es el resultado de una serie de impulsos constructivos que se sucedieron a lo largo del siglo XV durante los priorazgos de Pedro Martínez de Santa Coloma y Gonzalo de Cabredo, y el priorazgo y posterior abadiazgo de Pablo Martínez de Uruñuela. En el presente trabajo se aportan nuevos datos sobre dichas fases constructivas a través del análisis documental del edificio, y principalmente de la información aportada por el <em>Libro segundo de censos</em>, conservado en el Archivo Histórico Nacional, que permiten datar con cierta precisión y contextualizar todo el proceso, a la vez que facilitan los nombres de algunos de los maestros y canteros responsables de las obras, y el coste de estas.</p>
Diana Lucía Gómez-Chacón
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
715
744
10.3989/aem.2022.52.2.10
-
Dar color a la guerra, la justa y la muerte. Los pintores de armas en Valencia durante los siglos XIV y XV: estructura corporativa y práctica profesional
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1312
<p>El artículo analiza, en primer lugar, la adscripción corporativa de los pintores en Valencia entre 1350 y 1480, para estudiar después monográficamente la inserción de algunos de estos menestrales en el <em>ofici</em> de <em>freners</em>, así como en la correspondiente confraternidad de los armeros. Esta particular incardinación se explica en razón de la especificidad de los trabajos de estos artífices, consistentes en la provisión de paveses para la autoridad real o la ciudadana, la decoración de arreos de justa, o la factura de armas de honor para sepulturas. Por último, se examina también el caso de varios profesionales de perfil destacado, como Domingo de la Rambla o Jaume del Port.</p>
Encarna Montero Tortajada
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
745
771
10.3989/aem.2022.52.2.11
-
El real de plata de Pedro I de Castilla. Entre el prestigio y la necesidad (c. 1363-1369)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1313
<p>Uno de los grandes interrogantes de la historia de la moneda medieval en Castilla es el momento de la aparición del real de plata y las circunstancias que la rodean. Un único documento emitido en tiempos de Pedro I avala su existencia que se añade a otra solitaria mención presente en la crónica de su reinado elaborada por Pero López de Ayala. Disponemos también de otras noticias sobre el atesoramiento de plata, en monedas o en lingotes, por el monarca castellano. Estas fuentes escritas se complementan con el estudio comparado del real con el gros tornés, la moneda francesa de plata del momento. Todas estas referencias nos permiten ofrecer una fecha aproximada de su primera acuñación.</p>
Gonzalo Oliva Manso
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
773
797
10.3989/aem.2022.52.2.12
-
Dibujar la historia en los muros palatinos. Memoria y ornato en la corte de Isabel I de Castilla
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1314
<p>Este texto reflexiona sobre los conceptos de magnificencia y solemnidad desarrollados en la corte de Isabel I de Castilla. Analizamos cómo estos principios adquieren visibilidad en el ornato de los muros palatinos y en la creación de escenografías efímeras donde el personal de su casa y corte asumía la custodia, conservación y exposición de un variopinto número de objetos artísticos. Entre los mismos, nos interesan especialmente los objetos de tema histórico, las series o figuras dinásticas y los dibujos o planos de territorios y ciudades. Muchos han desaparecido; de otros, tenemos noticias documentales o visuales. Nos atrae su propia materialidad, su complementariedad con narraciones textuales (escritas o habladas) y su relación con protagonistas regios en una visión global que traslada al imaginario artístico la metáfora de la unidad rey-reino que define la teoría política del momento.</p>
Olga Pérez Monzón
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
799
831
10.3989/aem.2022.52.2.13
-
Métrica, estructuras cuasiparémicas y procesos de desautomatización en el Libro de Buen Amor
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1315
<p>La aplicación de los estudios sobre ritmo y métrica al campo de la reconstrucción filológica constituye herramienta de primer orden para arrojar luz a la historia de la variación lingüística. En este sentido, la paremia, en tanto estructura cercana al verso, es campo de estudio fecundo para examinar los patrones orales que configuran las expresiones fijas. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar las fórmulas cuasiparémicas documentadas en el <em>Libro de Buen Amor</em>, en contraste con otra documentación castellana, para, de este modo, complementar los resultados obtenidos en estudios anteriores, centrados en la naturaleza del componente parémico documentado en la obra del Arcipreste de Hita. Se persigue, con ello, constatar la relación existente entre ritmo y métrica y la fijación de las paremias castellanas en el proceso de construcción del saber popular durante el reinado de Alfonso XI (1312-1350) desde la perspectiva de una fraseometría histórica.</p>
Francisco Pedro Pla Colomer
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
833
855
10.3989/aem.2022.52.2.14
-
El fragmento de Berlín atribuido a Hildegarde de Bingen y la actividad del scriptorium de Rupertsberg
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1316
<p>Se conoce como <em>fragmento de Berlín</em> una miscelánea atribuida a Hildegarde de Bingen y conservada en un solo manuscrito (Staatsbibliothek Preußischer Kulturbesitz, Lat. Qu. 674). A partir del análisis de varios pasajes se propone una interpretación del <em>fragmento</em> como un texto no unitario, probablemente una recopilación de escritos variados conservados en el <em>scriptorium</em> de Rupertsberg de manera dispersa y que, al menos en parte, representan ideas, bocetos o redacciones descartadas de las obras de Hildegarde, producto quizás de un contexto de autoría colaborativa. Algunos pasajes referidos a la <em>rota</em> del <em>Liber diuinorum operum</em> permiten intuir la existencia de instrucciones textuales para la elaboración de las ilustraciones del manuscrito de Lucca, Biblioteca Statale, 1942, cuyo origen parece estar próximo al del códice de Berlín que contiene el <em>fragmento</em>.</p>
José C. Santos Paz
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
857
886
10.3989/aem.2022.52.2.15
-
Falsificaciones y procesos judiciales. Contexto de producción y utilización de un supuesto original del monasterio de San Pedro de Cardeña
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1317
<p>El documento más antiguo existente en el Archivo Histórico de la Nobleza (OSUNA, CP. 37, D. 9) es un pergamino en escritura visigótica datado a 26 de diciembre de 943. Contiene una donación de Asur Fernández –entonces conde de Castilla– y su mujer Gontroda, al monasterio castellano de Cardeña. Podría tratarse del más antiguo original superviviente del archivo cardeniense, en su mayor parte perdido. Por medio de un exhaustivo estudio paleográfico y diplomático y el rastreo de su transmisión textual, se ha podido establecer que el documento, efectivamente, formó parte del archivo cardeniense, pero se trata de una falsificación elaborada en el siglo XII a partir de un modelo genuino del siglo X, hoy perdido. Por otra parte, el diploma se ha transmitido formando parte de un conjunto de documentos del siglo XIII relacionados con uno de los procesos judiciales en los que se utilizó como prueba, lo que ilumina el uso judicial de documentos falsificados.</p>
Sonia Serna Serna
Julio Escalona
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
887
916
10.3989/aem.2022.52.2.16
-
Estrategias y actitudes ante la enfermedad en la España del Renacimiento: el caso de Juan Rena (†1539)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1318
<p>Juan Rena fue un clérigo veneciano que acaparó una gran cantidad de cargos y prebendas gracias al servicio prestado al emperador Carlos V. Participó en conflictos y negociaciones de gran relieve político y viajó constantemente. Además, destacó por sus actividades mercantiles y financieras, pero también por la reorganización administrativa del reino de Navarra tras su conquista en 1512. Gracias a su archivo personal, se ha podido recoger un abanico importante de consejos que recibió de diferentes médicos dispersos por la geografía europea, ya fuera personalmente o a través de correspondencia mantenida con ellos. En el presente trabajo analizamos estos consejos y, en definitiva, las diferentes estrategias seguidas por Juan Rena, para atender las enfermedades que le aquejaron.</p>
Fernando Serrano Larráyoz
Carmel Ferragud
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
917
944
10.3989/aem.2022.52.2.17
-
Las fuentes de Tuseredo (Díaz 388) y el tratado Serpens ille veternosus (CPL 1263)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1319
<p>En el presente artículo se estudian las fuentes patrísticas del <em>Rescriptum</em> de Tuseredo (siglo VIII), que presentan algunos problemas: en algunos casos no está clara la procedencia de dichas fuentes; en otros, la fuente original fue objeto de intervenciones deliberadas por parte del autor. Por otra parte, se identifica como testimonio seguro de <em>Fortleben</em> de Tuseredo el anónimo tratado <em>Serpens ille veternosus</em>, confirmando así una propuesta aducida en su momento por Madoz. El asunto da pie a proponer una datación más precisa para el <em>Serpens ille veternosus</em>, discutir sus posibles autorías y analizar el contexto en el que éste pudo haber sido escrito.</p>
Joel Varela Rodríguez
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
945
970
10.3989/aem.2022.52.2.18
-
La implantación del notariado público en el reino de Murcia (1256-1305)
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1321
<p>La implantación del notariado público en el reino de Murcia es un interesante ejemplo del modelo de rápido establecimiento del oficio ex novo, propio de los territorios recién conquistados en la Península Ibérica durante el siglo XIII, el cual fue estudiado para los casos de Sevilla, Córdoba, Valencia y Mallorca. Mediante el análisis de la legislación y de los documentos notariales conservados, pretendemos analizar los paralelismos y las divergencias con esos otros casos peninsulares, las características particulares de la mezcla de contingentes repobladores procedentes tanto de la Corona de Castilla como de la Corona de Aragón y la adaptación del notariado público a los cambios políticos acaecidos en el reino de Murcia durante el siglo XIII.</p>
Néstor Vigil Montes
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
971
1004
10.3989/aem.2022.52.2.19
-
Publicaciones recibidas
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1323
Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
1031
1033
-
Afiliación institucional de los miembros del Consejo Editorial
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1326
Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
IX
X
-
Relación de colaboradores del segundo fascículo
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1327
Equipo Editorial
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
52 2
XI
XIII