Riqueza, liberalidad y bien común: legitimidad y memoria política del tesoro real en Castilla (siglos XIII-XV)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.11Palabras clave:
tesoro real, riqueza, liberalidad, Castilla, Pedro I, Enrique III, siglos XIII-XVResumen
Este artículo estudia las ideas presentes en la Castilla bajomedieval sobre la capacidad de los reyes para atesorar riquezas materiales, argumentadas a partir de su necesaria puesta en circulación, de su ajuste a un origen y finalidad legítima de acuerdo con la noción de bien común, y de su correspondencia con el paradigma de príncipe virtuoso elaborado. Se analizan, asimismo, los discursos que recurrían a dichas ideas a la hora de conformar modelos y contra-modelos de comportamiento político a partir de los casos de Pedro I y Enrique III de Castilla, como arquetipos divergentes en los cuales las ideas sobre el tesoro regio, ligadas a la memoria de ambos gobernantes, se usaron en los procesos de legitimación política y de negociación fiscal.
Descargas
Citas
Beneyto Pérez, Juan (ed.) (2005), Juan García de Castrojeriz, Glosa Castellana al "Regimiento de Príncipes" de Egidio Romano, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Benito Ruano, Eloy (1978), Búsqueda de tesoros en la España Medieval, en Rosa, Luigi de (ed.), Studi in memoria de Federigo Melis, Nápoles, Giannini, vol. III, pp. 177-192.
Bizzarri, Hugo Óscar (ed.) (2010), Pseudo-Aristóteles, Secreto de los secretos. Poridat de las poridades. Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum, Valencia, Universitat de València.
Bizzarri, Hugo Óscar (2014), Fray Juan Gil de Zamora y una versión del Secretum Secretorum, "Studia Zamorensia" 13, pp. 131-137.
Blecua, José Manuel (ed.) (1981), Juan Manuel, Libro de los estados, Madrid, Gredos.
Blythe, James M. (ed.) (1997), Ptolemy of Lucca, On the government of rulers. De regimine principum, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812201338
Boureau, Alain (2006), La religion de l'état: la construction de la republique étatique dans le discours théologique de l'Occident médiéval (1250-1350), París, Les Belles Lettres.
Cacho Blecua, Juan Manuel (ed.) (2003a), Juan Fernández de Heredia, Libro de actoridades (Rams de fl ors), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Cacho Blecua, Juan Manuel (ed.) (2003b), Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, Obispo de Tuy, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2005), Diccionario Akal del refranero latino, Madrid, Akal.
Carbonero Sol, León (ed.) (1861), Tomás de Aquino, El gobierno monárquico ó sea, el libro De regimine principum, Madrid, Imprenta y Librería de D.A. Izquierdo.
Carretero Zamora, Juan Manuel; Alonso García, David (2003), Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503, Madrid, Editorial Complutense.
Carriazo y Arroquia, Juan de Mata (ed.) (1982), Álvar García de Santa María, Crónica de Juan II de Castilla, Madrid, Real Academia de la Historia.
Cortadellas, Anna (ed.) (1993), Pere III, Crònica, Barcelona, Editorial Teide. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1866), vol. III, Madrid, Real Academia de la Historia.
Díez Garretas, María Jesús (ed.) (1983), Fernando de la Torre, Libro de las veynte cartas e quistiones, Valladolid, Universidad de Valladolid.
García, Félix (ed.) (1956), Martín de Córdoba, Jardín de nobles doncellas, Madrid, Ediciones Religión y Cultura.
Garcia, Michel (ed.) (1972), Pedro de Escavias, Repertorio de príncipes de España, Madrid, Instituto de Estudios Giennenses.
García, Michel (1999), Textos 1 y 2 Cartas del Moro Benalhatib al rey don Pedro, "Atalaya" 10, http://journals.openedition.org/atalaya/111 [consulta: 10/04/2019]. https://doi.org/10.4000/atalaya.111
Grassotti, Hilda (1988), El tesoro de Pedro el Cruel, "Archivo Español de Arte" 61/242, pp. 141-152.
Guerreau-Jalabert, Anita ; Bon, Bruno (2010), Le trésor au Moyen Âge: étude lexicale, en Burkart, Lucas; Cordez, Philippe; Mariaux, Pierre-Alain; Potin, Yann (eds.), Le trésor au Moyen Âge. Discours, pratiques et objets, Florencia, SISMEL-Edizioni del Galluzzo, pp. 11-31.
Haro Cortés, Marta (ed.) (1998), Libro de los cien capítulos (Dichos de sabios en palabras breves e complidas), Fráncfort, Vervuert - Madrid, Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964563156
Hernando i Delgado, Josep (1981), Tractatus de origine et natura iure et mutationibus monetarum. Nicolás de Oresme (s. XIV), "Acta Historica et Archaeologica Medievalia" 2, pp. 9-65.
Herrera, María Teresa; Sánchez, María Nieves (eds.) (2000), Antón de Zorita, Árbol de batallas de Honoré Bouvet, Salamanca, Universidad de Salamanca [CORDE].
Isenmann, Eberhard (1996), Les théories du Moyen Age et la Renaissance sur les finances publiques, en Bonney, Richard (dir.), Systèmes économiques et finances publiques, París, Presses Universitaires de France, pp. 3-35.
Kantorowicz, Ernst H. (1985), Los dos cuerpos del rey: un estudio de teologí a política medieval, Madrid, Alianza Editorial.
Keller, John Esten (ed.) (1961), Clemente Sánchez de Vercial, Libro de los exemplos por A.B. C., Madrid, CSIC.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009a), La Hacienda Real de Castilla (1369-1429), en La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 401-483.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (2009b), La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, en La Hacienda Real de Castilla (1369-1504). Estudios y documentos, Madrid, Real Academia de la Historia. Ladero Quesada, Miguel Ángel (2011), Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Real Academia de la Historia, 2.ª ed.
Langholm, Odd (1992), Economics in the medieval schools. Wealth, Exchange, Value, Money and Usury according to the Paris Theological Tradition (1200-1350), Leiden, Brill. https://doi.org/10.1163/9789004452428 PMCid:PMC1886697
Mallea, Ana (ed.) (2000), Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, Pamplona, AUNSA.
Marín Sánchez, Ana María (ed.), Lope García de Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas. Edición digital https://parnaseo.uv.es/Lemir/ Textos/bienandanzas/Menu.htm [consulta: 10/04/2019].
Mitre Fernández, Emilio (1992), La formación de la imagen del rey en la historiografía castellana del siglo XV: Enrique III de Trastámara, en Actas del XVII Congreso Internacional de Ciencias Historicas, Madrid, Comité Español de Ciencias Históricas, vol. II, pp. 1131-1138.
Nebrija, Antonio de (1951), Vocabulario español-latino (ed. facsímil), Madrid, Real Academia Española.
Nieto Soria, José Manuel (1988), Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), Madrid, EUDEMA.
Nieto Soria, Jose Manuel (2014), Entre los derechos de la Corona real y los deberes de la liberalidad del príncipe, en Galán Sánchez, Ángel; Carretero Zamora, José Manuel (eds.), El alimento del Estado y la salud de la res publica. Orígenes, estructura y desarrollo del gasto público en Europa, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 97-114.
Nieto Soria, José Manuel (2019), Fundamentos de legitimidad impositiva en el origen de las asambleas representativas de Castilla, en Laliena Corberá, Carlos; Lafuente Alcántara, Mario; Galán Sánchez, Ángel (coords.), Fisco, legitimidad y confl icto en los reinos hispánicos (siglos XIIIXVII), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 93-114.
Nogales Rincón, David (2014), Un año en la corte de Enrique III de Castilla (1397-1398), "En la España Medieval" 37, pp. 85-130. https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2014.v37.44452
Nogales Rincón, David (ed.) (2017), Pedro de Chinchilla, Carta y breve compendio. Exhortación o información de buena y sana doctrina, Valencia, Universitat de València.
Orduna, Germán (ed.) (1994), Pero López de Ayala, Crónica del rey don Pedro y del rey don Enrique, su hermano, hijos del rey don Alfonso onceno, 2 vols., Buenos Aires, Seminario de Edición y Crítica Textual.
Ortego Rico, Pablo (2009), Justifi caciones doctrinales de la soberanía fiscal regia en la baja Edad Media castellana, "En la España Medieval" 32, pp. 79-104.
Palacios Royán, José (ed.) (2007), Juan de Salisbury, Policraticus o de las frivolidades de los cortesanos y de los vestigios de los filósofos. Libros I-IV, Málaga, Universidad de Málaga.
Palencia, Alfonso de (1967), Universal vocabulario en latín y en romance (ed. Facsímil), Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Penna, Mario (ed.) (1959), Rodrigo Sánchez de Arévalo, Suma de la política, en Prosistas españoles del siglo XV, Madrid, BAE, vol. I, pp. 247-309.
Peres, Damião (ed.) (1984), Fernão Lopes, Crónica de D. Pedro I, Barcelos, Livraria Civilização.
Pomini, Renzo (1951), La "causa impositionis" nello svolgimento storico della dottrina finanziaria, Milán, A. Giuffrè.
Ramírez, Frank Anthony (ed.) (1988), Tratado de la comunidad, Londres, Tamesis Books.
Romero Cambrón, Ángeles (ed.) (2008), Paulo Orosio, Historias contra los paganos: versión aragonesa patrocinada por Juan Fernández de Heredia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez Sánchez, Manuel Ambrosio (1999), Un sermonario castellano medieval: el Ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, 2 vols., Salamanca, Universidad de Salamanca.
Sánchez, María Nieves; Herrera, María Teresa; Zabia, María Purificación (eds.) (2003a), Diccionario eclesiástico o Teológico-moral, en Textos medievales misceláneos (textos y concordancias), Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Sánchez, María Nieves; Herrera, María Teresa; Zabia, María Purificación (eds.) (2003b), Antonio de Villalpando, Razonamiento de las Reales Armas de los Católicos Reyes don Fernando y doña Isabel, en Texts medievales misceláneos (textos y concordancias), Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Scordia, Lydwine (2000), L'exégèse de Genèse 41. Les sept vaches grasses et les sept vaches maigres: providence royale et taxation vertueuse (XIIIe-XIVe siècles), "Revue des Études Augustiniennes" 46, pp. 93- 119. https://doi.org/10.1484/J.REA.5.104817
Scordia, Lydwine (2005), "Le roi doit vivre du sien". La théorie de l'impôt en France (XIIIe-XVe siècles), Paris, Institut d'Études Augustiniennes. Siete Partidas de Alfonso X con las adiciones de Alfonso Díaz de Montalvo, Sevilla, Meynardo Ungut y Estanislao Polono (impresores) y Juan de Porres y Guido de Lavezaris El Viejo (editores), 1491
Tate, Robert Brian (ed.) (1965), Fernán Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, Londres, Tamesis.
Todeschini, Giacomo (2010), Trésor admis e trésor inderdit dans le discours économique des théologiens (XIe-XIIIe siècles), en Burkart, Lucas; Cordez, Philippe; Mariaux, Pierre-Alain; Potin, Yann (eds.), Le trésor au Moyen Âge. Discours, pratiques et objets, Florencia, SISMEL- Edizioni del Galluzzo, pp. 33-49.
Todeschini, Giacomo (2017), Les Marchands et le Temple. La société chretienne et le cercle vertueux de la richesse du Moyen Âge à l'époque moderne, París, Éditions Albin Michel.
Triano Milán, José Manuel (2019), La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Ubieto Arteta, Antonio (ed.) (1955), Crónica de los estados peninsulares, Granada, Universidad de Granada.
Valdaliso Casanova, Covadonga (2010), Historiografía y legitimación dinástica: análisis de la crónica de Pedro I de Castilla, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Valdaliso Casanova, Covadonga (2016), Pedro I de Castilla, Madrid, Sílex.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.