Las mujeres del mundo rural nazarí. Vidas cotidianas, espacios y objetos domésticos según la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštāl ī (siglo XIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.01

Palabras clave:

mujeres, mundo rural nazarí, Alpujarra, historia social, vida cotidiana, estudios de género

Resumen


El presente artículo pretende explorar un campo de investigación poco conocido desde el punto de vista historiográfico como es el de las vidas cotidianas de las mujeres en el mundo rural del reino nazarí de Granada en el siglo XIII , según la obra hagiográfica Tuḥfat al-mugtarib del andalusí Aḥmad al-Qaštālī. Tras esbozar unas primeras reflexiones sobre la constante invisibilización textual de estas mujeres, a lo largo de sus páginas analizaremos sus presencias y diversos papeles en el tejido social y familiar endogámico de su hábitat y época, sus funciones y agencias en el interior de sus casas o las particularidades de la alimentación femenina. Para ello, será aplicada al análisis filológico crítico de esta obra tanto la perspectiva de género como un enfoque metodológico interdisciplinar en el que se entretejen en estrecho diálogo materias como los estudios árabes e islámicos, la historia medieval, la arquitectura, la arqueología, los estudios de género y el análisis de la cultura material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Al-Bādisī, Al-Maqṣad al-šarīf wa-l-manza' al-laṭīf fī l-ta'rīf bi-ṣulaḥā' al-Rīf, ed. de Sa'īd A'rāb, Rabat, al-Maṭba'a al-Mulkiyya, 1993.

Al-Qaštālī, Aḥmad, Tuḥfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib li-man la-hu min al-ijwān fī karāmāt al-šayj Abī Marwān, ed. de Fernando de la Granja Santamaría, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1974.

Al-Qaštālī, Aḥmad, Tuḥfat al-mugtarib bi-bilād al-Magrib li-man la-hu min al-ijwān fī karāmāt al-šayj Abī Marwān, en Boloix Gallardo, Bárbara (trad.) (2010), Prodigios del maestro sufí Abū Marwān al-Yuḥānisī de Almería, Madrid, Mandala.

Ibn 'Abd al-Barr, Bahŷat al-maŷālis wa-uns al-muŷālis, ed. de M. M. al-Jūlī, El Cairo, s. n., s. d..

Ibn 'Āṣim, Ḥadā'iq al-azāhir, en López Bernal, Desirée (trad.) (2019), El libro de los huertos en flor (Ḥadāʾiq al-azāhir). Cuentos, refranes y anécdotas de la Granada nazarí, Granada, Editorial Universidad de Granada.

Ibn al-Jaṭīb, Al-Lamḥa al-badriyya fī dawla al-naṣriyya, ed. de Muḥibb al-Dīn al- Jaṭīb, Beirut, Dār al-Afāq al-Ŷadīda, 1980.

Ibn al-Jaṭīb, Al-Lamḥa al-badriyya fī dawla al-naṣriyya, en Casciaro, José M.ª; Molina López, Emilio (trads.) (2010), Historia de los Reyes de la Alhambra, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.

Ibn Zuhr, Kitāb al-agḏiyya (Tratado de los alimentos), ed, trad. e introd. de Expiración García Sánchez, Madrid, CSIC, 1992.

Referencias bibliográficas

Arcas Campoy, María (2019), El entramado legal y emocional de las mujeres en el hogar andalusí, en Serrano Niza, Dolores (ed.), Vestir la casa. Objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco, Madrid, CSIC, pp. 17-32.

Arié, Rachel (1973), L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, Editions E. de Boccard.

Arié, Rachel (1984), España musulmana (siglos VIII -XV), Barcelona, Labor.

Ávila, M.ª Luisa (2015), El espacio doméstico en los diccionarios biográficos andalusíes, en Díez Jorge, M.ª Elena; Navarro Palazón, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, pp. 185-208.

Benhima, Yassir (2006), Le vêtement des soufies au Maroc médiéval d'après les sources hagiographiques, "Al-Andalus-Magreb" 13, pp. 9-24.

Bloch, Marc (1996), Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica.

Boloix Gallardo, Bárbara (2011), Las primeras celebraciones del Mawlid en al-Andalus y Ceuta, según la Tuḥfat al-mugtarib de al-Qaštālī y el Maqṣad al-šarīf de al-Bādisī, "Anaquel de Estudios Árabes" 22, pp. 79-96. https://doi.org/10.5209/rev_ANQE.2011.v22.5

Arcas Campoy, María (2019), El entramado legal y emocional de las mujeres en el hogar andalusí, en Serrano Niza, Dolores (ed.), Vestir la casa. Objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco, Madrid, CSIC, pp. 17-32.

Arié, Rachel (1973), L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París, Editions E. de Boccard.

Arié, Rachel (1984), España musulmana (siglos VIII -XV), Barcelona, Labor.

Ávila, M.ª Luisa (2015), El espacio doméstico en los diccionarios biográficos andalusíes, en Díez Jorge, M.ª Elena; Navarro Palazón, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, pp. 185-208.

Benhima, Yassir (2006), Le vêtement des soufies au Maroc médiéval d'après les sources hagiographiques, "Al-Andalus-Magreb" 13, pp. 9-24.

Bloch, Marc (1996), Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica.

Boloix Gallardo, Bárbara (2011), Las primeras celebraciones del Mawlid en al-Andalus y Ceuta, según la Tuḥfat al-mugtarib de al-Qaštālī y el Maqṣad al-šarīf de al-Bādisī, "Anaquel de Estudios Árabes" 22, pp. 79-96. https://doi.org/10.5209/rev_ANQE.2011.v22.5

Boloix Gallardo, Bárbara (2013), Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII -XV), Granada, Comares - Patronato de la Alhambra y Generalife.

Boloix Gallardo, Bárbara (2021a), Introduction, en Boloix Gallardo, Bárbara (ed.), Women through Men's Eyes: Female Textual Representations in the Medieval Islamic World, "Hawwa" 19/3, pp. 255-259. https://doi.org/10.1163/15692086-bja10023

Boloix Gallardo, Bárbara (2021b), Los estudios sobre las mujeres de al-Andalus. Un estado de la cuestión, "Anaquel de Estudios Árabes" 32, pp. 53-84. https://doi.org/10.5209/anqe.67166

Boloix Gallardo, Bárbara (2022), ¿Fuera de casa y dentro de ella? El uso normativo y popular del velo entre las mujeres del reino nazarí de Granada, "Awrāq" 20, pp. 127-135.

Boloix Gallardo, Bárbara (2023), Las mujeres nazaríes y la seda: una aproximación a su estudio, en Fábregas, Adela; García Porras, Alberto (eds.), Artesanía e industria en al-Andalus. Actividades, espacios y organización, Granada, Comares, pp. 95-111.

Chaunu, Pierre (1991), Préface, en Laffont, Jean L. (dir.), Problèmes et méthodes d'analyse historique de l'activité notariale: XVe-XIXe siècles: actes du colloque de Toulouse, 15-16 septembre 1990, tenu dans le cadre de la Chambre départementale des notaires de la Haute-Garonne, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, pp. 9-12.

Corriente, Federico (1997), A Dictionary of Andalusi Arabic, Leiden - Nueva York - Colonia, Brill. https://doi.org/10.1163/9789004492684

Delaigue, Marie-Christine; El Hraiki, Rahma (2015), Mujeres y casas en el medio rural del norte de Marruecos. Una aproximación etnográfica, en Díez Jorge, M.ª Elena; Navarro Palazón, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, pp. 165-183.

Díez Jorge, M.ª Elena (2021), Domestic Spaces during the Nasrid period: Houses, en Fábregas, Adela (ed.), The Nasrid Kingdom of Granada between East and West, Leiden - Boston, Brill, pp. 263-303. https://doi.org/10.1163/9789004443594_012 PMid:32734791

Díez Jorge, M.ª Elena (2022), La casa y sus ajuares. Emociones y cultura material en el siglo XVI, en Díez Jorge, M.ª Elena (ed.), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI, Gijón, Trea, pp. 15-66.

Dozy, Reinhart (1877-1881), Supplément aux Dictionnaires Arabes, Leiden, Brill - París, Maisonneuve Fréres.

El Hour, Rachid (2001), La indumentaria de las mujeres andalusíes a través de Zahrat al-rawḍ fī taljīṣ taqdīr al-farḍ de Ibn Bāq, en Marín, Manuela (ed.), Tejer y vestir: de la antigüedad al islam, Madrid, CSIC, pp. 95-108.

El Hour, Rachid (2005a), La alimentación de los sufíes-santos en las fuentes hagiográficas magrebíes. El caso de Marruecos, en Marín, Manuela; Puente, Cristina de la (eds.), El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes, Madrid, CSIC, pp. 207-235.

El Hour, Rachid (2005b), La Almería nazarí en el Kitāb zahrat al-rawḍ fī taljīṣ taqdīr al-farḍ de Ibn Bāq (s. XIV), en Torallas Tovar, Sofía (ed.), Memorias, seminarios de Filología e Historia, vol. II, Madrid, CSIC, pp. 161-178.

El Hour, Rachid (2010), La alimentación en las fuentes hagiográficas del Occidente islámico, en El Hour, Rachid, Las sociedades del Magreb y al-Andalus (siglos XI-XIV). Una mirada desde las fuentes hagiográficas, Rabat, Editions et impressions Bouregreg, pp. 61-96.

El Hour, Rachid (2011a), ¿Cómo se elabora un texto místico-hagiográfico?: el caso de la tuḥfat al-mugtarib de al-Qaštālī, en Monferrer Sala, Juan Pedro; Viguera, M.ª Jesús (eds.), Legendaria medievalia: en honor de Concepción Castillo Castillo, Córdoba, El Almendro, pp. 449-472.

El Hour, Rachid (2011b), El santo y los demás. La caridad en la Tuḥfat almugtarib de al-Qaštālī, en Carballeira, Ana M.ª (ed.), Caridad en las biografías islámicas, Madrid, CSIC, pp. 231-258 (Estudios Onomásticos Biográficos de al-Andalus; 16).

El Hour, Rachid (2014), Pauvreté, charité et traditions culinaires des soufissaints d'après les sources hagiographiques maghrébines (XII e-XIVe siècles), "Journal of Sufi Studies" 3, pp. 157-182. https://doi.org/10.1163/22105956-12341268

Fábregas García, Adela (2001), Producción y comercio de azúcar en el Mediterráneo medieval. El ejemplo del Reino de Granada, Granada, Editorial Universidad de Granada.

Fombuesa Zapata, Ignacio; Maroto Benavides, Rosa M.ª; Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra (2017), Salud dental en la población nazarí de Talará (Granada), "Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales" 19, pp. 367-384.

García Gómez, Emilio (1976), Andalucía contra Berbería, Barcelona, Universidad de Barcelona.

García Sánchez, Expiración (1990), El azúcar en la alimentación de los andalusíes, en Malpica, Antonio (ed.), La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550), Granada, Diputación Provincial, pp. 209-231.

García Sánchez, Expiración (1995), Caña de azúcar y cultivos asociados en al-Andalus, en Malpica, Antonio (ed.), Paisajes del azúcar, Granada, Diputación Provincial, pp. 41-68.

García Sánchez, Expiración (2005), Comida de enfermos, dieta de sanos: procesos culinarios y hábitos alimenticios en los textos médicos andalusíes, en Marín, Manuela; Puente, Cristina de la (eds.), El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes, Madrid, CSIC, pp. 57-87.

Gibert, Soledad (1963), Abu-l-Barakāt al-Balafīqī, qāḍī, historiador y poeta, "Al-Andalus" 28/2, pp. 381-408.

Granja Santamaría, Fernando de la (1999), Fiestas cristianas en al-Andalus materiales para su estudio), en Granja Santamaría, Fernando de la, Estudios de Historia de Al-Andalus, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 247-273.

Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra; Charisi, Drosia; Laffranchi, Zita; Maroto Benavides, Rosa M.ª; Delgado Huertas, Antonio; Milella, Marco (2021), Sex Differences in Diet and Life Conditions in a Rural Medieval Islamic Population from Spain (La Torrecilla, Granada): An Isotopic and Osteological Approach to Gender Differentiation in al-Andalus, "American Journal of Physical Anthropology" 175, pp. 794-815. https://doi.org/10.1002/ajpa.24277 PMid:33772756

Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra; Maroto, Rosa M.ª; Milella, Marco; Laffranchi, Zita; Reyes Botella, Candela (2022), Introduction of Sugarcane in al-Andalus (Medieval Spain) and Its Impact on Children's Dental Health, "International Journal of Osteoarchaeology" 32, pp. 283-293. https://doi.org/10.1002/oa.3064

Katz, Marion Holmes (2002), Wives and Work. Islamic Law and Ethics before Modernity, Nueva York, Columbia University Press.

Laffranchi, Zita; Martín Flórez, Juan Sebastián; Charisi, Drosia; Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra (2016), Aproximación al estilo de vida en el reino nazarí de Granada desde la antropología física: la ciudad y el campo, "Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales" 18, pp. 139-158.

Larguèche, Dalenda (2011), Monogamie en Islam. L'exception Kairouaise, Túnez, Centre de Publication Universitaire - Laboratoire des Ressources Patrimoniales de Tunisie.

López Bernal, Desirée (2018), De criadas, sisas y gatos: huellas de un cuento folclórico árabe (ATU 1373) en la España de los siglos XIX y XX, "Boletín de Literatura Oral" 8, pp. 73-96. https://doi.org/10.17561/blo.v8.4

López Bernal, Desirée (2021), La representación de la vida cotidiana de las mujeres de las clases bajas en los libros de adab: aproximación a partir de un ejemplar de época nazarí (s. VIII /XIV), "Al-Qanṭara" 42/2, e20, pp. 1-21. https://doi.org/10.3989/alqantara.2021.017

Marín, Manuela (1993), Las Mujeres en al-Ándalus: fuentes e historiografía, en Moral, Celia del (ed.), Árabes, judías y cristianas: Mujeres en la Europa medieval, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, pp. 35-52.

Marín, Manuela (1999), Mujeres y relaciones familiares en el mundo rural andalusí: notas sobre la familia de Abū Marwān al-Yuḥānisī, en López Beltrán, M.ª Teresa (coord.), De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano, Málaga, Atenea, pp. 17-36.

Marín, Manuela (2000), Mujeres en al-Ándalus, Madrid, CSIC.

Marín, Manuela (ed.) (2001), Tejer y vestir, de la Antigüedad al Islam, Madrid, CSIC.

Marín, Manuela (2005), Los recetarios árabe clásicos: ¿documentos históricos?, en Marín, Manuela; Puente, Cristina de la (eds.), El banquete de las palabras: la alimentación de los textos árabes, Madrid, CSIC, pp. 29-56.

Marín, Manuela (2008), Images des femmes dans les sources hagiographiques maghrébines: les mères et les épouses du saint, en Amri, Nelly S. (ed.), Saint et sainteté dans le christianisme et l'islam le regard des sciences de l'homme, París, Maisonneuve, pp. 235-248.

Marín, Manuela (2014), Women and Kinship in Medieval Moroccan Hagiography: A Study of al-Bādisī's al-Maqṣad al-Sharīf (Eighth-Fourteenth Century), en Mayeur-Jaouen, Catherine; Papas, Alexandre (eds.), Family Portraits with Saints. Hagiography, Sanctity, and Family in the Muslim World, Berlín, De Gruyter, pp. 394-419. https://doi.org/10.1515/9783112208991-013

Marín, Manuela (2015), Espacios domésticos en la literatura hagiográfica magrebí medieval, en Díez Jorge, M.ª Elena; Navarro Palazón, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, pp. 145-164.

Marinetto Sánchez, Purificación (2015), El ajuar de la casa nazarí / Household Items in the Nasrid House, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife.

Melero García, Francisco (2021), La cerámica de época nazarí en la provincia de Málaga, Granada, Universidad de Granada (tesis doctoral).

Meouak, Mohamed (2021), Graneros y silos en las fuentes árabes del occidente islámico medieval, "Anaquel de Estudios Árabes" 12, pp. 443-448.

Mernissi, Fatima (2008), Las sultanas olvidadas. La historia silenciada de las reinas del Islam, Barcelona, El Aleph Editores.

Molina Fajardo, M.ª Aurora (2015), Habitando la alquería. Aproximación a la vivienda rural granadina tras la conquista de 1492, en Díez Jorge, M.ª Elena; Navarro Palazón, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, pp. 487-515.

Murphy, Robert F.; Kasdan, Leonard (1959), The Structure of Parallel Cousin Marriage, "American Anthropologist" 61/1, pp. 17-29. https://doi.org/10.1525/aa.1959.61.1.02a00040

Navarro Palazón, Julio (1996), Plantas altas en edificios andalusíes. La aportación de la Arqueología, "Arqueología Medieval" 4, pp. 107-137.

Orihuela, Antonio (2001), La casa andalusí en Granada. Siglos XIII -XV, en La casa meridional. Correspondencias, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, pp. 299-314.

Orihuela, Antonio (2007), La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución, "Artigrama" 22, pp. 299-335. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2007227902

Orihuela, Antonio (2021), From the Private to the Public Space: Domestic and Urban Architecture of Islamic Granada, en Boloix Gallardo, Bárbara (ed.), A Companion to Islamic Granada, Leiden - Boston, Brill, pp. 407-440. https://doi.org/10.1163/9789004425811_019

Pérez Ordóñez, Alejandro (2008), Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca: aproximación al modelo de familia y a su plasmación en la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIII -XVI, en Dialogando con la Cultura Material. Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: dialogando con la cultura material, vol. I, Madrid, ORJia, pp. 381-388.

Pérez de Tudela Velasco, M.ª Isabel (2015), La historiografía reciente acerca de las mujeres andalusíes. Itinerario y balance, "Revista de Historiografía" 22, pp. 129-146.

Puente, Cristina de la (1992), La familia de Abū Isḥāq Ibn al-Ḥāŷŷ de Velefique, en Marín, Manuela; Zanón, Jesús (eds.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus (familias andalusíes), Madrid, CSIC, pp. 309-347.

Puente, Cristina de la (2004), Ibn al-Ḥāŷŷ al-Balafīqī, Abū Isḥāq, en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vílchez, José Miguel (dirs.), Biblioteca de al Andalus, vol. III , Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, pp. 332-335.

Ramos, M.ª Dolores (1995), Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase, "Ayer" 17, pp. 85-101.

Rubiera Mata, M.ª Jesús (1978), El vínculo cognático en al-Andalus, en Andalucía medieval. Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (diciembre de 1976), vol. I, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad - Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 121-124.

Rubiera Mata, M.ª Jesús (1994), La dieta de Ibn Quzmān: notas sobre la alimentación andalusí a través de su literatura, en Marín, Manuela; Waines, David (eds.), La alimentación en las culturas islámicas, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp. 127-136.

Salado Escaño, Juan Bautista; Rambla Torralvo, José Antonio; Mayorga Mayorga, José Francisco (2000), Nuevas aportaciones sobre cerámica de época nazarí en la ciudad de Málaga, "Transfretana: revista del Instituto de Estudios Ceutíes" 4, pp. 221-257.

Sánchez Gómez, Paula (2012), Las mujeres andalusíes en La Alpujarra, en Robles Vizcaíno, M.ª Socorro; Birriel Salcedo, Margarita M. (eds.), Las mujeres en la Historia: itinerarios por la provincia de Granada, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 97-138.

Scott, Joan W. (2013), El género: una categoría útil para el análisis histórico, en Lamas, Marta (ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Universidad Autónoma de México, pp. 265-302.

Segura Graíño, Cristina (2005), Historia, historia de las mujeres, historia social, "Boletín Gerónimo de Uztariz" 21, pp. 9-22.

Shatzmiller, Maya (1994), Labour in the Medieval Islamic World, Leiden - Nueva York - Colonia, Brill. https://doi.org/10.1163/9789004491410

Soria Mesa, Enrique; Sánchez Ramos, Valeriano; Gaya López, Carmen (1990), La repoblación de Canjáyar. Población y propiedad a fines del siglo XVI, en Almería entre culturas: (siglos XIII -XVI), vol. II, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 801-820.

Tillion, Germaine (1966), Le harem et les cousins, París, Seuil. Torres Balbás, Leopoldo (1950), Algunos aspectos de la casa hispanomusulmana: almacerías, algorfas y saledizos, "Al-Andalus" 15, pp. 242-258.

Trillo, Carmen (2009), La familia en el Reino Nazarí de Granada (siglos XIII -XV), en Lorenzo Pinar, Francisco Javier (ed.), La familia en la historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 41-62.

Viguera Molins, M.ª Jesús (2022), Casa, arabismos y emociones léxicas, en Díez Jorge, M.ª Elena (ed.), Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI, Gijón, Trea, pp. 69-94.

Webgrafía

Altafasir.com, https://www.altafsir.com

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Boloix Gallardo, B. (2023). Las mujeres del mundo rural nazarí. Vidas cotidianas, espacios y objetos domésticos según la Tuḥfat al-mugtarib de Aḥmad al-Qaštāl ī (siglo XIII). Anuario De Estudios Medievales, 53(2), 477–514. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.01

Número

Sección

Estudios Misceláneos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2021-128770OB-I00

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-128770OB-I00

Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Junta de Andalucía
Números de la subvención P18-FR-2046