Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Ha leído la Guía de Buenas Prácticas de Editorial CSIC y asume todos los principios recogidos en ella.
  • Ha cumplimentado y firmado la Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos, que incluirá en el envío.
  • El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado a otra revista para su examen.
  • El envío es un trabajo original que no infringe los derechos de copia y reproducción de otras obras con autoría. En caso necesario, el autor/a ha obtenido los permisos de reproducción pertinentes e incluye los documentos que lo acreditan en el envío.
  • La persona que realiza el envío ha recibido la autorización del resto de autores/as del artículo para realizar el envío y actuar como interlocutor único con la revista durante todo el proceso de revisión, edición y publicación.
  • Ha consultado y aplicado la Política de depósito de datos de investigación de la revista.
  • El artículo ha sido adaptado a la plantilla de Microsoft Word facilitada por la revista.
  • El texto sigue las directrices de extensión, formato, referencia, cita de figuras, tablas y ecuaciones (en su caso), y bibliografía indicadas en las normas de la revista.
  • Se incluyen los siguientes datos de cada autor/a:
    - Nombre y apellidos.
    - Dirección de correo electrónico.
    - País de actividad profesional.
    - Afiliación institucional.
    - Identificador "Open Researcher and Contributor Identifier" (ORCID).
  • Se enviarán DOS versiones del artículo. Una en un archivo de Microsoft Word, LibreOffice, o un formato compatible, que incluirá toda la información relativa a los autores/as así como las imágenes, tablas y cualquier otro elemento gráfico en el lugar que considere más recomendable. La segunda versión constará de un archivo en formato PDF que incluirá todos los elementos del primero excepto aquellos que permitan la identificación de los autores/as tanto en el texto (nombre y filiación, autocitas, notas personales, artículos en prensa, etc.) como en los metadatos del archivo (verifique las “Propiedades” del PDF en la sección “Archivo”). Esta segunda versión será la utilizada para la evaluación externa; por tanto, todos los contenidos serán exactamente iguales en estos dos archivos, a excepción de las modificaciones necesarias para anonimizar el documento en PDF.

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

NORMATIVA DE LA REVISTA «ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES»

1. Envío de originales, procesos de evaluación y de publicación

— El Anuario de Estudios Medievales se publica en dos fascículos anuales. El primero, que puede tener carácter monográfico, aparece en el mes de junio. El segundo, misceláneo, aparece en diciembre.

— Los originales se pueden remitir, a lo largo de todo el año, a través de la página web de la revista, en fichero digital formato .doc, .docx o .odt, y un fichero anonimizado formato .pdf.

— La dirección y el Consejo de Redacción de la revista se reservan el derecho de rechazar cualquier original que, por criterios formales, editoriales o de calidad, consideren que no es necesario que inicie el proceso de evaluación. Dicha decisión se comunicará a los autores en un plazo máximo de dos meses.

— Los textos que no estén escrupulosamente adaptados a la normativa de la revista serán devueltos a los autores, y no iniciarán el proceso de evaluación hasta que la cumplan.

— Tras su aceptación a trámite, los textos recibidos iniciarán el proceso de evaluación externa a doble ciego. Cada trabajo contará, al menos, con dos evaluaciones de expertos externos al Consejo de Redacción. Los autores serán informados del resultado de las evaluaciones y de la aceptación o rechazo de sus artículos en un plazo máximo de seis meses. En el supuesto de que, a raíz de las evaluaciones, un texto tenga que ser reestructurado, la dirección y el Consejo de Redacción de la revista se reservarán el derecho de someterlo a validación por parte de los evaluadores o, si lo consideran oportuno, a un nuevo proceso de evaluación. Si es necesaria una validación por parte de los evaluadores, se comunicará su resultado a los autores en un nuevo plazo de tres meses.

— Los textos que superen el proceso de evaluación deberán ser revisados incorporando, en su caso, las modificaciones sugeridas o exigidas por el informe de evaluación. Los autores dispondrán de tres meses para enviar la versión definitiva.

— En los fascículos misceláneos, los artículos se publicarán por estricto orden de recepción y aceptación.

— Los autores corregirán las primeras pruebas de sus artículos, pero no podrán introducir modificaciones significativas en el texto. Tan sólo podrán subsanar erratas y errores tipográficos o actualizar, justificadamente, aquellos puntos o cuestiones concretas que, como consecuencia del tiempo transcurrido entre la aceptación del texto y su publicación, sea necesario poner al día, siempre y cuando no alteren significativamente la composición y las condiciones de reproducción de la publicación.

— Pueden remitirse también propuestas de fascículo monográfico, que serán evaluadas por la dirección y el Consejo de Redacción de la revista. Las propuestas, presentadas por su posible coordinador/a, incluirán el título del monográfico, una memoria explicativa de hasta 3.000 caracteres y un índice de artículos y autores que indique su afiliación institucional. Si lo considera oportuno, el coordinador/a del fascículo podrá adjuntar, igualmente, un resumen del contenido de los artículos propuestos, que, en principio, serán un máximo de quince. Una vez aprobado el monográfico, cada uno de los artículos que lo integren será sometido, individualmente, al mismo proceso de evaluación que el resto de originales enviados para su publicación en los fascículos misceláneos. Sin embargo, en los posibles fascículos monográficos, los plazos de envío de la versión definitiva de los artículos podrán ajustarse a las necesidades editoriales de la revista.

— Para la gestión y evaluación de los artículos de los posibles fascículos monográficos, la revista únicamente mantendrá contacto directo con el coordinador/a, quien, a su vez, se ocupará del contacto con los autores. El coordinador/a se responsabilizará de que los artículos cumplan con la normativa editorial de la revista, con los plazos de entrega y con la introducción de las posibles modificaciones sugeridas por el informe de evaluación.

— La dirección y el Consejo de Redacción de la revista podrán sugerir los cambios que consideren oportunos a las propuestas de fascículo monográfico.

— Las actas o resultados directos de congresos o seminarios no serán aceptadas, como tales, como monográfico.

— Para ser publicados, los fascículos monográficos deberán acompañarse de una introducción del coordinador/a, quien, además, deberá facilitar una imagen de portada adecuada a la temática del fascículo.

2. Normas generales

— Los autores de los textos remitidos para su posible publicación deberán adjuntar, debidamente cumplimentado y firmado, el formulario de Declaración de autoría que pueden localizar en y deberán cumplir con la Guía de buenas prácticas.

— Los autores deben utilizar un lenguaje libre de sesgos, y el discurso debe huir de los estereotipos. Se considerará la pertinencia de incorporar el sexo o el género como variable de análisis y se establecerá si ha tenido influencia en los resultados obtenidos. Como orientación general, la Editorial CSIC recomienda consultar las Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista de la Editorial CSIC (2022) y la Guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid (2019), también adoptada por el CSIC.

— Los textos enviados deberán ser inéditos, tal como se indica en la «Declaración de autoría», y no se admitirán aquellos que no superen la herramienta antiplagio utilizada por Editorial CSIC. Esta herramienta detecta las tesis incluidas en repositorios institucionales, por lo que se recomienda no reproducir su contenido exacto.

— Las lenguas oficiales de la revista son el catalán, castellano, inglés, francés, italiano y portugués.

— Los artículos a publicar no podrán superar, en ningún caso, la extensión de 70.000 caracteres (notas, espacios y bibliografía incluidos).

— Los artículos deberán mencionar obligatoriamente las fuentes de financiación del estudio o investigación. La mención a la entidad pública o privada responsable de dicha financiación, el título y el código del proyecto financiado deben ser explícitos. Esta mención se incluirá en una primera nota, marcada con asterisco, asociada al final del título en el idioma original del artículo, que solamente podrá incluir este contenido. Cualquier otra información deberá figurar en otra nota.

— Todos los artículos deberán seguir el formato de presentación disponible en la plantilla descargable. Descargar plantilla.

3. Estructuración de los textos

— Los artículos deberán remitirse en fuente Times New Roman, justificados, sin espacios entre párrafos, con interlineado simple, tamaño de fuente 11 para el texto y 9 para las notas.

— Los títulos de los artículos deben indicarse en la lengua del artículo (en mayúsculas y redonda) y en inglés (en mayúsculas y cursiva), centrados. Los artículos en inglés deben acompañarse del título en castellano.

— La autoría debe señalarse después del título, alineada a la derecha, tamaño de fuente 9. Los nombres y apellidos se escribirán en una primera línea, en letras redonda. La institución de pertenencia se indicará en una segunda línea, en letra redonda. En una tercera línea, y con carácter obligatorio, aparecerá el identificador ORCID del autor/a, en el siguiente formato: http://orcid.org/XXX-XXXX-XXXX-XXXX.

— Los textos deben ir precedidos de un resumen de entre 80 y 150 palabras en la lengua de redacción del trabajo y de una lista de palabras clave en la lengua de redacción del trabajo (entre cinco y siete, en minúsculas, separadas por punto y coma y con punto final). El resumen y las palabras clave aparecerán, a continuación, traducidos al inglés, siguiendo las mismas instrucciones. Si el texto está redactado en inglés, el resumen y las palabras clave se traducirán al castellano. Todos estos elementos irán encabezados respectivamente por los siguientes títulos, que aparecerán en redonda y seguidos por dos puntos y el texto correspondiente: Resumen, Palabras clave, Abstract, Keywords.

— Los artículos irán precedidos de un sumario recopilatorio de todos los apartados que integren el trabajo, que incluirá el apartado de bibliografía citada final. Se reproducirán los títulos de los apartados hasta dos niveles jerárquicos (1., 1.1., pero no 1.1.1.), independientemente del número de niveles que aparezcan en el artículo, según el formato siguiente: 1. Introducción.— 2. Apartado.— 2.1. Subapartado.— 2.2. Subapartado.— 3. Apartado.— 4. Conclusiones.— 5. Bibliografía citada.

— En el artículo, los títulos de los apartados y subapartados de los artículos se numerarán en números arábigos, seguidos de punto, con jerarquías de hasta tres niveles de profundidad: 1., 1.1., 1.1.1. Los títulos de apartado de primer nivel irán centrados y letra redonda, los del segundo nivel aparecerán en negrita y letra redonda y los del tercer nivel en letra redonda y cursiva, como en el ejemplo:

1. Introducción

1.1. Hipótesis y objetivos

1.1.1. Objetivos generales

4. Citas textuales

— Se recomienda no abusar de las citas textuales intercaladas dentro del cuerpo del texto.

— Si superan las cuatro líneas de longitud, se escribirán en un párrafo aparte, sangrado a 1,25 a derecha e izquierda, en letra redonda de 10 puntos, y con punto al final de la citación. Se dejará una línea en blanco antes y después de la citación.

— El resto de citas textuales, incluidas en el texto y en las notas, irán entre comillas angulares («»).

5. Aspectos ortotipográficos

— Dentro del texto, el uso de cursivas se utiliza para:

  • las expresiones extranjeras.
  • palabras o expresiones utilizadas en sentido metalingüístico.
  • producciones literarias, artísticas y científicas. Dado que la cursiva ya delimita claramente su extensión, la mayúscula se restringirá a la primera palabra, también en títulos en inglés. Esta norma debe aplicarse a los títulos de todas las obras de creación, incluidas aquellas pertenecientes a épocas en las que era habitual aplicar la mayúscula más allá de la palabra inicial: la revista Caplletra, el cuadro El jardín de las delicias.

— No se usará la negrita para destacar palabras o expresiones dentro del texto.

— No se usarán las versalitas en ningún caso.

6. Apéndices documentales

— El Anuario de Estudios Medievales no publica apéndices documentales. Sólo se admitirán en casos justificados y muy excepcionales. Su pertinencia será sometida a consideración de los evaluadores, aunque la dirección y el Consejo de redacción de la revista se reservan el derecho de rechazarlos.

— En los casos en los que se admitan apéndices documentales, los autores deberán seguir las siguientes normas de transcripción de documentos:

  • Se usará el formato de texto.
  • Los títulos de los documentos se transcribirán en cursiva, con números arábigos al final, utilizando los títulos siguientes: Documento 1, Documento 2, etc.
  • La fecha crónica y tópica se añadirá debajo del título, siguiendo el formato del ejemplo: 1450, agosto 14. Barcelona (año, mes día. Lugar).
  • En otra línea se añadirá el regesto en cursiva.
  • En otra línea se añadirán las fuentes.
  • Finalmente, se transcribirá el texto.
  • Entre cada uno de los elementos anteriores se dejará una línea en blanco.

7. Ilustraciones, mapas, cuadros y gráficos

— La pertinencia de estos elementos será sometida a consideración de los evaluadores. En cualquier caso, la dirección y el Consejo de redacción de la revista se reservan el derecho de rechazarlos.

— Se enviarán por duplicado:

  • Dentro del documento del artículo (archivo de poco peso), emplazado en el punto aproximado en el que debería aparecer.
  • En ficheros convenientemente identificados en un único archivo comprimido ZIP o RAR. Los documentos gráficos tendrán una resolución mínima de 300 ppp.

— Las ilustraciones y mapas se enviarán en formato .jpg o .tiff, los cuadros y gráficos en formato .doc, .docx, .xls, o .xlsx. No deberán enviarse los cuadros y gráficos en formato de imagen. No deberán introducirse tabulaciones, ni subrayados ni sombras en los cuadros. No contendrán títulos incrustados.

— Todas las ilustraciones, mapas y cuadros deberán aportar un pie o título identificativo, y serán numeradas en arábigos.

  • Imágenes y mapas: el título se situará centrado debajo, en letra redonda de 9 puntos y punto final. Se numerarán correlativamente (Fig. 1. Título; Fig. 2. Título).
  • Cuadros y gráficos: el título se situará centrado en la parte superior, en letra redonda y de 10 puntos. Se numerarán correlativamente (Cuadro 1. Título; Cuadro 2. Título). La fuente se añadirá debajo, en letra redonda de 9 puntos. Cuando en el texto del artículo se hace referencia a alguna fotografía, figura o ilustración, se indicará en minúscula y, si se trata de figuras, de forma abreviada. Ejemplo: figs. 1 y 2; mapa 1 o (fig. 2).

— Los autores de los textos se responsabilizan de los derechos de autor asociados a las imágenes, de los que la revista queda eximida.

8. Abreviaturas utilizadas

— Se utilizarán las abreviaturas recogidas en el Anexo II del Libro de estilo del CSIC.

— Si el artículo está escrito en una lengua que no sea el español: si las abreviaturas coinciden en las dos lenguas, se usarán como aparecen en el anexo II del Libro de estilo del CSIC. Si no, se seguirán las normas propias de cada lengua, como en el ejemplo:

        N.º español
        Núm. catalán
        No inglés

— El resto de abreviaturas deberá incluirse en la primera nota numérica, asociada al título del primer apartado del artículo (si el artículo no tiene apartados, se asociará al título del artículo), precedidas de la indicación «Abreviaturas utilizadas:». La nota deberá listar alfabéticamente todas las abreviaturas utilizadas en el texto o en las notas a pie de página. Las abreviaturas del listado irán separadas por punto y coma. Se indicará, en primer lugar, la abreviatura, que irá seguida del signo = (entre espacios en blanco) y del desarrollo o equivalencia de la misma.

— Los puntos de las siglas se suprimirán siempre (por ejemplo, se escribirá ACA, no A.C.A.).

— Las menciones de fondos archivísticos se harán siempre en letra redonda.

— Las citas de originales foliados indicarán siempre el recto o verso de los mismos, empleando «r», «v» o «r-v» tras el número de folio, sin usar espacios ni signos de puntuación. Cuando se señale más de un folio, se empleará el guion corto sin espacio. Ejemplos: f. 14r, f. 14v, f. 14r-v, ff. 14v-15r. Los folios se abreviarán siempre f. / ff. (o su equivalente en la lengua de redacción del artículo).

— Las páginas se abreviarán siempre p. / pp. En caso de necesidad, se podrá emplear «y ss.» (o su equivalente en la lengua de redacción del artículo).

9. Remisiones internas

— Si se considera necesario, para localizar las remisiones internas podrá emplearse, «véase» o «véanse» (o su equivalente en la lengua de redacción del artículo), así como fórmulas abreviadas como cf., vid. (y no vd.), supra e infra.

10. Notas a pie de página

— En el texto, las referencias numéricas de las notas a pie de página (en superíndice) se colocarán después de los signos de puntuación.

— Las notas a pie de página aparecerán sin sangrado y justificadas.

— No se dejará una línea en blanco entre notas.

11. Citas bibliográficas

— Los autores han de comprobar que las referencias incluidas en la bibliografía citada se han de haber citado en el texto, y viceversa.

— Se deben incorporar los identificadores DOI de las obras que lo tengan. Se recomienda el uso de la herramienta Simple Text Query de CrossRef para hacer esta comprobación.

Anuario de Estudios Medievales usa el sistema estándar del Manual de Estilo de Chicago, sistema de notas y bibliografía.

— El estilo de Chicago (notas y bibliografía) presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y las organiza al final del texto en una única bibliografía completa.

— En las notas al pie se reproducirá la referencia entera en la primera citación, y una referencia abreviada en citas sucesivas (entre dos y cinco palabras, y que la última no sea una preposición o un artículo). Véanse los siguientes ejemplos:

        Primera cita:
        The search for an heir: The wives and concubines of Alfonso VI
        Tres Violantes: las mujeres de una familia en el poder a lo largo del siglo XIII
        La Estoria de los godos: la fundación de Castilla
        Construir i decorar un teginat: del document a l'obra

        Citas sucesivas:
        The search for an heir
        Tres Violantes
        La Estoria de los godos
        Construir i decorar

— Se recomienda consultar la Guía rápida del Manual de Chicago, o la guía detallada que ofrece, con libre acceso, la Purdue University.

12. Ejemplos de citas según Chicago

Libros con autor(-es) o editor(-es)

Nota
1 Eloy Benito Ruano, El libro del limosnero de Isabel la Católica (Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1996), 12.
1 Gerardo Boto, Isabel Escandell y Esther Lozano, eds., The memory of the bishop in Medieval cathedrals ceremonies and visualization (Berna: Peter Lang, 2019), 47.
1 Rosa Lluch Bramon et al., cur., Migrazioni interne e forme di dipendenza libera e servile nelle champagne bassomedievali (Cherasco: Centro Internazionale di Studi Sugli Insediamenti Medievali, 2015), 56.

Nota (abreviada)
1 Benito Ruano, Libro del limosnero, 37.
1 Boto, Escandell y Lozano, Memory of the bishop, 59-68.
1 Lluch Bramon et al., Migrazioni interne e forme di dipendenza, 56.

Bibliografía
Benito Ruano, Eloy. El libro del limosnero de Isabel la Católica. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1996.
Boto, Gerardo, Isabel Escandell y Esther Lozano, eds. The memory of the bishop in Medieval cathedrals ceremonies and visualisation. Berna: Peter Lang, 2019.
Lluch Bramon, Rosa, Pere Orti Gost, Francesco Panero y Lluís To Figueras, cur. Migrazioni interne e forme di dipendenza libera e servile nelle champagne bassomedievali. Cherasco: Centro Internazionale di Studi Sugli Insediamenti Medievali, 2015.

Capítulo de libro

Nota
1 Bethany Aram, «El cuerpo real como texto: de Isabel I a Juana I», en Andalucía y Granada en tiempos de los Reyes Católicos, ed. Manuel García Fernández y Carlos González Sánchez (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006), 178.

Nota (abreviada)
1 Aram, «El cuerpo real», 181.

Bibliografía
Aram, Bethany. «El cuerpo real como texto: de Isabel I a Juana I». En Andalucía y Granada en tiempos de los Reyes Católicos, editado por Manuel García Fernández y Carlos González Sánchez, 173-184. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006.

Más sobre libros: libros digitales, libros con números de autores variables, libros colectivos, obras anónimas, fuentes indirectas, etc.

Artículo de revista

Nota
1 Francisco J. Hernández, «La reina Violante de Aragón, Jofré de Loaysa y la crónica de Alfonso X. Un gran fragmento cronístico del siglo XIII reutilizado en el XIV», Journal of Medieval Iberian Studies 7, n.º 1 (2015): 102. https://doi.org/10.1080/17546559.2014.956778.
2 Chris Briggs, «Seigniorial control of villagers’ litigation beyond the manor in later medieval England», Historical Research 81 (2008): 410-412.

Nota (abreviada)
1 Hernández, «Reina Violante de Aragón», 89-101.
2 Briggs, «Seigniorial control of villagers’ litigation», 418.

Bibliografía
Hernández, Francisco J. «La reina Violante de Aragón, Jofré de Loaysa y la crónica de Alfonso X. Un gran fragmento cronístico del siglo XIII reutilizado en el XIV». Journal of Medieval Iberian Studies 7, n.º 1 (2015): 87-111. https://doi.org/10.1080/17546559.2014.956778.
Briggs, Chris. «Seigniorial control of villagers’ litigation beyond the manor in later medieval England». Historical Research 81 (2008): 399-422.

Más sobre publicaciones periódicas: obras digitales, artículos en periódicos, etc.

Tesis doctoral

Nota
1 Eva Izquierdo, «Edició crítica dels capitols 1-100 del Llibre de les dones de Francesc Eiximenis: estudi codicològic, estudi ecdòtic i estudi històric» (tesis doctoral, Universitat de Girona, 2019), 99-100. https://www.tesisenred.net/handle/10803/667739.

Nota (abreviada)
2 Izquierdo, «Edició crítica», 158.

Bibliografía
Izquierdo, Eva. «Edició crítica dels capitols 1-100 del Llibre de les dones de Francesc Eiximenis: estudi codicològic, estudi ecdòtic i estudi històric». Tesis doctoral, Universitat de Girona, 2019. https://www.tesisenred.net/handle/10803/667739.

Conferencias y contribuciones a congresos

Estas referencias aparecen en nota, pero no en la bibliografía:

2 Monique Bourin, «La naissance des noms de famille: une innovation médiévale» (conferencia, Universitat de Girona, Girona, 22 de febrero de 2013).

Referencias clásicas

— Las referencias a fuentes primarias clásicas se dan normalmente en el texto o en las notas. Sólo se incluyen en una bibliografía cuando la referencia es a una información o anotación proporcionada por un autor moderno.
        1 Ovidio, Amores 1.7.27.
        2 Aristóteles, Metafísica 3.2.996b5-8; Platón, República 360e-361b.

— Las referencias a las escrituras judías o cristianas suelen aparecer en citas textuales o notas pero no en la bibliografía. Las referencias entre paréntesis o notas a la Biblia deben incluir el libro (en redonda y normalmente abreviado), el capítulo y el versículo, pero nunca el número de página. Entre capítulo y versículo se utilizan dos puntos.
        3 Gn 25:19-36:43.

Otros tipos de documentos

Páginas web
Grabaciones y archivos multimedia
Entrevistas y comunicaciones personales
Materiales legales, públicos o no publicados
Obras artísticas

13. Reseñas

— El Anuario de Estudios Medievales da cuenta, en cada fascículo, en la sección de «Publicaciones recibidas», de todos los libros que se reciben en la redacción, y publica una selección de notas, reseñas críticas y reseñas conjuntas de dos o más obras de temática o autoría común.

— Los libros para reseña deben enviarse, por partida doble, a:

        Anuario de Estudios Medievales
       Institución Milà i Fontanals, CSIC.
       C/ Egipcíaques, 15.- 08001 Barcelona.

***

La normativa actualizada y toda la información relacionada con la revista Anuario de Estudios Medievales puede consultarse de forma permanente en http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/.

 

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO

A continuación encontrará instrucciones para los siguientes procedimientos:

- Cómo registrarse en Anuario de Estudios Medievales

- Cómo enviar un manuscrito original a Anuario de Estudios Medievales

- Cómo comprobar un informe de revisión de un manuscrito y enviar una versión revisada

 

Cómo registrarse en Anuario de Estudios Medievales

1.- En la página web de la revista, pulse el enlace de "Registrarse":

 

2.- En la página de registro deberá rellenar todos los campos (el de "Apellidos" es opcional, aunque muy recomendable) utilizando solo minúsculas para su correo electrónico, nombre de usuario y contraseña. Tras leer la Declaración de privacidad será necesario que consienta la recopilación y almacenamiento de sus datos y que complete el Captcha. La recepción de notificaciones de nuevas publicaciones y avisos es optativa.

 

3.- En la dirección de correo electrónico indicada recibirá un mensaje con un link de activación de su cuenta. Una vez activada, podrá iniciar sesión en su cuenta con las credenciales proporcionadas.

 

Cómo enviar un manuscrito original a Anuario de Estudios Medievales

1.- En la página web de la revista, inicie sesión pulsando "Entrar":

 

2.- Introduzca su usuario y contraseña. Una vez vuelva a la página de cabecera de la revista, pulse el botón "Enviar un artículo":

Antes de realizar el envío revise la “Lista de comprobación para la preparación de envíos” y lea las "Directrices para autores/as", el "Aviso de derechos de autor/a" y la "Declaración de privacidad". Cuando tenga preparados todos los documentos requeridos, pulse el enlace "Realizar un nuevo envío".

En los siguientes inicios de sesión, se le llevará a su panel de usuario. Allí pulse el botón "Nuevo envío" para enviar un nuevo artículo. Se le mostrarán los artículos recibidos y en proceso en la pestaña "Mi lista"):

 

3.- En el módulo de gestión de envíos, la presentación de un manuscrito es un proceso de cuatro etapas, además de una sección final con información sobre el seguimiento:

3.1.- "1. Inicio"

En esta fase debe seleccionar el idioma en el que está escrito el artículo y la sección de la revista en la que cree que se encuadraría, debe indicar que tiene preparados todos los ítems de la lista de "Requisitos de envío" y, opcionalmente, podrá enviar comentarios al editor/a. Deberá aceptar el cumplimiento de los términos de la declaración de derechos de autor y la recopilación y almacenamiento de sus datos como autor/a del artículo de acuerdo con la Declaración de Privacidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A continuación, pulse el botón "Guardar y continuar".

 

3.2.- "2. Cargar el envío"

En esta fase irá subiendo al módulo de gestión de envíos los ficheros que componen el artículo y su documentación adicional.

En la subida de cada fichero encontraremos tres partes. En la primera de ellas seleccionaremos qué componente del artículo vamos a aportar y subiremos el fichero correspondiente. Una vez subido, pulsaremos el botón de "Continuar". En la segunda parte se nos mostrarán los metadatos del fichero, con la posibilidad de editarlos, pero pulsaremos "Continuar" sin realizar esta edición.

En la tercera parte seleccionaremos "Enviar otro archivo", volveremos al punto “1. Cargar envío” y, sin modificar la opción que aparece por defecto “Esto no es una revisión de un archivo existente”, seleccionaremos el nuevo “Componente del artículo” identificando de qué se trata y subiendo el fichero. Pulsaremos “Continuar” hasta llegar al paso “3. Finalizar”. Habrá que repetir este proceso hasta completar el envío de todos los ficheros y solo cuando esté subido todo el material seleccionaremos el botón "Completar".

Si tras “Completar” el envío nos damos cuenta de que hemos olvidado subir algún fichero podremos hacerlo seleccionando el botón “Subir archivo” ubicado en la esquina superior derecha de la pestaña “2. Cargar el envío”:

Una vez finalizada la carga del envío, pulsaremos el botón "Guardar y continuar".

 

3.3.- "3. Introducir los metadatos"

En esta fase el autor/a introducirá los metadatos del artículo de acuerdo con las directrices indicadas por la revista. Estos son:

- Título en español e inglés. En caso de estar escrito el artículo en otro idioma, se introducirá primero en el idioma del artículo y luego en inglés.

- Resumen o abstract en los mismos idiomas que el ítem anterior.

- Autores/as del artículo. Si bien al hacer el alta como usuario de la revista no era necesario, en este apartado sí es obligatorio que los autores/as tengan su identificador ORCID y filiación indicados correctamente. Si fuera necesario, se añadirá la información de autores adicionales usando el enlace "Añadir colaborador/a":

- Palabras clave. Se insertarán las palabras clave del artículo en ambos idiomas. No se podrá copiar la lista completa de palabras, sino que deberán introducirse de una en una pulsando "Intro" tras cada una de ellas.

- Datos de los fondos. Se indicarán las entidades que han dado soporte a la investigación publicada en el artículo. Tras seleccionar "Agregar financiador", se insertará el nombre de la entidad financiadora, lo que pondrá en marcha una búsqueda interna que nos devolverá el nombre estandarizado y el DOI de la institución. Si la entidad no tiene DOI, no podrá registrarse en este campo. Tras introducir los números de la subvención pulsaremos "Guardar”.

Para finalizar esta fase de introducción de metadatos pulsaremos el botón "Guardar y continuar".

 

3.4.- "4. Confirmación" y "5. Siguientes pasos"

En esta última fase confirmaremos la grabación de los metadatos del envío vinculadas a los ficheros subidos. Antes de pulsar el botón "Finalizar el envío" podemos volver a las fases previas y revisar la información y ficheros aportados para comprobar que son todos correctos.

Una vez pulsemos el botón "Finalizar el envío", el artículo será enviado a la revista y su personal se pondrá en contacto con usted para proseguir con el proceso, tal y como se le indicará en el apartado "5. Siguientes pasos".

 

Cómo comprobar un informe de revisión de un manuscrito y enviar una versión revisada

Una vez revisado su envío, el equipo editorial de la revista le hará llegar un informe de revisión. Al recibirlo, deberá iniciar sesión en la revista y dentro de su escritorio de trabajo, en el apartado "Envíos", podrá comprobar que su envío se encuentra en fase de Revisión y, en caso que lo haya solicitado el equipo editorial, si es necesario aportar modificaciones o revisiones del manuscrito:

Pulsando sobre el título del envío, pasará al flujo de trabajo de este y podrá comprobar la información relativa a la revisión de su envío. Encontrará las notificaciones que el equipo editorial le haya remitido, los archivos adjuntos que los revisores pueden haber adjuntado a su envío y, si se le ha solicitado, la posibilidad de aportar una nueva versión del manuscrito con las modificaciones solicitadas, pulsando el botón "Subir archivo":

 

Política de Depósito de datos de investigación

Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

Aquellos autores CSIC que quieran depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC podrán hacerlo siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

* * *

Los originales de la revista Anuario de Estudios Medievales, en todos sus soportes y formatos, son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF.
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF.

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es