Areúsa en La Celestina: De la Comedia a la Tragicomedia
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i1.307Palabras clave:
Prostitución, Amancebamiento, Matrimonio, Corrupción, Comedia, TragicomediaResumen
Rojas parece atribuir a Areúsa dos papeles distintos en la obra. En la Comedia la presenta como la amiga de un militar con el que cohabita en un régimen de amancebamiento permitido por la ley y que era lo más parecido al matrimonio. En la Tragicomedia, en cambio, la convierte en una prostituta clandestina que participa de la corrupción de la justicia para hacer y deshacer a su antojo. En los cinco autos interpolados le acaba otorgando una función muy similar a la que había tenido la fallecida Celestina.
Descargas
Citas
Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976.
Alonso Hernández, José Luis, Tipos marginales de la Edad Media al Barroco en España, “Cuadernos del CEMYR” 4 (1996), pp. 35-66.
Asensio, Eugenio (ed.), Entremeses, Madrid, Castalia, 1981.
Bruquetas de Castro, Fernando, La historia de los burdeles en España. De lupanares, puteríos reales y otras mancebías, Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.
Ricardo Córdoba de La Llave, A una mesa y una cama. Barraganía y amancebamiento a fines de la Edad Media, en Calero Secall, Mª Isabel (coord.), Saber vivir: mujer, antigüedad y medievo, Málaga, Atenea, 1996, pp. 127-154.
Deyermond, Alan, Female societes in “Celestina”, en Corfis, Ivy A.; Show, Joseph T.; Hook, David (ed.), Fernando de Rojas and “Celestina”: Approaching to the Fifth Centenary, Madison, Seminary of Medieval Studies, 1993, pp. 1-31
Fernández Álvarez, Manuel, Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Fernández de Madrid, Alonso, Vida de fray Fernando de Talavera, primer arzobispo de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1992.
García Herrero, Mª del Carmen, Prostitución y amancebamiento en Zaragoza a fines de la Edad Media, “En la España Medieval” 12 (1989), pp. 305-352
García Herrero, Mª del Carmen, El mundo de la prostitución en las ciudades bajomedievales, “Cuadernos del CEMYR” 4 (1996), pp. 67-100.
García Herrero, Mª del Carmen, Las mancebas de Aragón a fines de la Edad Media, en Arellano, Ignacio (ed.), El mundo social y cultural de “La Celestina” (Actas del Congreso Internacional, Universidad de Navarra, junio 2001), Madrid, Iberoamericana, 2003, pp. 171-187.
Gerday, Jacqueline, Le caractère des rameras dans La Celestina. De la Comédie a la Tragicomédie. À propos d’une hypothèse de M.R. Lida de Malkiel, “Revue de langues Vivantes”, 33 (1967), pp. 185-204.
Gilman, Stephen, La Celestina: arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974.
Hook, David, Areúsa and the Neighbors, “Celestinesca” 23/1-2 (1999), pp. 17-20.
Lacarra, María Eugenia, El mundo de la prostitución: Celestina y sus muchachas, en Cómo leer “La Celestina”, Gijón, Júcar, 1990.
Lacarra, María Eugenia, El fenómeno de la prostitución y sus conexiones con La Celestina, en Canet, Jose L.; Sirera, Josep L. Beltrán, Rafael (coord.), Historias y ficciones: coloquios sobre la literatura del siglo XV, actas del coloquio internacional, Valencia, Universidad de Valencia, 1992, pp. 267-278.
Lacarra, María Eugenia, La evolución de la prostitución en la Castilla del siglo XV y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas, en Fernando de Rojas en Corfis, Ivy A.; Show, Joseph T.; Hook, David (ed.), Fernando de Rojas and “Celestina”: Approaching to the Fifth Centenary, Madison Seminary of Medieval Studies, 1993.
Lacarra, María Eugenia, Changing Boundaries of Licit and Illicit Unions: Concubinage and Prostitution, en Marriage and Sexuality in Medieval and Early Modern Iberia, Nueva York, 2002.
Lacarra, María Eugenia, Legal and Clandestine Prostitution in Medieval Spain, “Bulletin of Hispanic Studies” 79/3 (2002), pp. 265-286.http://dx.doi.org/10.3828/bhs.79.3.1
Luciano, Obras. Traducción al castellano de José Luis Navarro González, Madrid, Gredos, vol. IV, 1992, p. 330
Márquez Villanueva, Francisco, Orígenes y sociología del tema celestinesco, Barcelona, Anthropos, 1993.
Martínez de Toledo, Alfonso, El Arcipreste de Talavera o sea el Corbacho, Cátedra, 1987
Moreno Mengíbar, Andrés; Vázquez García, Francisco, Poderes y prostitución en España (siglos XIV-XVII). El caso de Sevilla, “Criticón” 69 (1997), pp. 33-49.
Moreno Mengíbar, Andrés; Vázquez García, Francisco, La red de las mancebías andaluzas: origen y desarrollo, en Historia de la prostitución en Andalucía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004.
Morros, Bienvenido, Ovidio y la tradición médica en el “Perro del hortelano”, “Anuario de Lope de Vega” 7 (2001), pp. 41-66.
Mota, Carlos, La construcción de los personajes, en Lobera, Francisco J.; Serés, Guillermo et al (ed.), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, Barcelona, Crítica, 2000
Ovidio, Ars amatoria. Remedia amorisJosé Ignacio Ciruelo (ed.), Barcelona, Bosch, 1975
Palencia Herrerón, Juan Ramón, Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500, en Pedraza Jiménez, Felipe B.; González Cañal, Rafael; Gómez Rubio, Gema (coord.), La Celestina. V Centenario (1499-1599). Actas del Congreso Internacional, Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de setiembre a 1 de octubre de 1999, Cuenca, 2001, pp. 551-558.
Parrilla García, M. Carmen, Leyendo a Areúsa, “Insula. Revista de letras y ciencias humanas” 633 (1999), pp. 18-19.
Eneas Silvio Piccolomini, Estoria muy verdadera de dos amantes, ed. Ines Ravasini, Roma, Bagatto, 2003
Rojas, Fernando de, La Celestina, (ed. María Eurgenia Lacarra), Madisson, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
Rojas, Fernando de, La Celestina, (ed. Bienvenido Morros), Barcelona, Vicens Vives, 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.