Mujer y poder en el reino nazarí de Granada: la sultana Fāṭima bint al-Aḥmar, la perla central del collar de la dinastía (siglo XIV)

Autores/as

  • Bárbara Boloix Gallardo Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.1.08

Palabras clave:

mujeres, política, reino nazarí de Granada, Fāṭima bint al-Aḥmar, siglo XIV

Resumen


En la historia del reino nazarí de Granada, hubo mujeres que traspasaron el umbral del harén para ejercer importantes papeles en distintos ámbitos de la corte. Tal fue, en concreto, el caso de la sultana Fāṭima bint al-Aḥmar (m. 749/1349), hija del emir Muḥammad II, quien puede ser considerada la primera fémina conocida de esta estirpe en participar en los asuntos políticos del reino. Dada la gran influencia que esta mujer llegó a ejercer en el ámbito político, el presente artículo estará dedicado a la reconstrucción de su vida y de su personalidad, en función de la información suministrada por las fuentes árabes conservadas. Asimismo, se analizará de manera profunda su actividad política durante los complejos reinados de sus dos hermanos, Muḥammad III y Naṣr, de su primogénito Ismā῾īl I, y de sus dos nietos, Muḥammad IV y Yūsuf I, durante los cuales la labor de Fāṭima resultó decisiva en los designios del reino de Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbott, Nabia (1942), Women and the State in Early Islam: The Umayyads, "Journal of Near Eastern Studies" 1, pp. 341-368. http://dx.doi.org/10.1086/370650

Abbott, Nabia (1946), Two Queens of Baghdad: Mother and Wife of Hārūn al-Rashīd, Chicago, University of Chicago Press.

Akşit, İlhan (2012), The Mystery of the Ottoman Harem, Estambul, Akşit Kültür ve Turizm Yayimcilik. PMCid:PMC3264093

Arié, Rachel (1990), L'Espagne musulmane au temps des Naṣrides (1232-1492), París, De Boccard. PMCid:PMC1662815

Ávila, María Luisa (1989), Las mujeres "sabias" en Al-Andalus, en La mujer en Al-Andalus: refl ejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Universidad Autónoma - Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, pp. 139-184.

Bariani, Laura (1996), De las relaciones entre Ṣubḥ y Muḥammad Ibn Abī mir al-Manṣūr con especial referencia a la "ruptura" (waḥša) en 386-388/996-998, "Qurṭuba" 1, pp. 39-57.

Bariani, Laura (2005), ¿Fue Ṣubḥ "la plus chère des femmes fécondes"? Consideraciones sobre la dedicatoria de las arquillas califales del Instituto de Valencia de don Juan y de la Iglesia de Santa María de Fitero, "Al-Qanṭara" 16, pp. 299-315.

Boloix Gallardo, Bárbara (2006), De la taifa de Arjona al reino nazarí de Granada (1232-1246). En torno a los orígenes de un estado y de una dinastía, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.

Boloix Gallardo, Bárbara (2007), Muḥammad I y el nacimiento del al-Andalus nazarí (1232-1273). Primera estructura del reino de Granada, Granada, Universidad de Granada.

Boloix Gallardo, Bárbara (2013), Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV), Granada, Comares - Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Boloix Gallardo, Bárbara (2014), Beyond the Ḥaram. Ibn al-Khaṭīb and his Privileged Knowledge of the Royal Nasrid Women, en Boloix Gallardo, Bárbara (ed.), Praising the "Tongue of Religion". Essays in Honor of the 700th Anniversary of Ibn al-Khaṭīb's Birth (1313–2013), Leiden - Boston, Brill, pp. 384-403 (Medieval Encounters; 20/4-5).

Boloix Gallardo, Bárbara (2015), Fès, point de rencontre entre sultanes nasrides et mérinids, en Páez, Jerónimo (ed.), Fès, 1200 ans d'Histoire, Granada, Almed, vol. I, pp. 301-315.

Boloix Gallardo, Bárbara (2016), Presencia e importancia de la mujer en el Musnad de Ibn Marzūq al-Tilimsānī, "Anaquel de Estudios Árabes" 27, pp. 7-28.

Boloix Gallardo, Bárbara (en prensa), Los comienzos del Reino Nazarí de Granada. Vida y reinado de Ibn al-Aḥmar (1196-1273), Granada, Universidad.

Bosworth, Clifford E.; Donzel, E. van; Lewis, B.; Pellat, Ch. (eds.) (1978), Encyclopaedia of Islam, Leiden, Brill.

Calero Secall, María Isabel (ed.) (2006), Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, Málaga, Universidad de Málaga.

Casciaro, José María (1947), El visirato en el reino nazarí de Granada, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.

Echevarría Arsuaga, Ana (2006), Caballeros en la frontera. La guardia morisca de los reyes de Castilla, Madrid, UNED.

El Cheikh, Nadia María (2002), Women's History: A Study of al-Tanūkhī, en Deguilhem, Randi; Marín, Manuela (eds.), Writing the Feminine: Women in Arabic Sources, Londres, I. B. Tauris, pp. 129-148.

El Cheikh, Nadia María (2004), Gender and Politics in the Harem of al-Muqtadir, en Brubaker, Leslie; Smith, Julia (eds.), Gender in the Early Medieval World: East and West, 300-900, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 147-161.

Fórneas Besteiro, José María (1989), Acerca de la mujer musulmana en las épocas almorávide y almohade: elegías de tema femenino, en Viguera Molins, María Jesús (ed.), La mujer en al-Andalus. Refl ejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid - Ediciones de la Universidad Autónoma, Sevilla - Ediciones Andaluzas Unidas, vol. I, pp. 77-103.

Garulo, Teresa (2004), Women in Medieval Classical Arabic Poetry, en Deguilhem, Randi; Marín, Manuela (ed.), Writing the Feminine: Women in Arabic Sources, Londres, I. B. Tauris, pp. 25-40.

Lirola Delgado, Jorge; López y López, Ángel Custodio (2004), Ibn al-Ḥāŷŷ al-Numayrī, Abū Isḥāq, en Lirola Delgado, Jorge; Puerta Vilches, José Miguel (eds.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, pp. 341-351.

Manzano Rodríguez, Miguel Ángel (1992), La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC.

Marín Niño, Manuela (1997), Una vida de mujer: Ṣubḥ, en Ávila, María Luisa; Marín, Manuela (eds.) Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, Madrid, CSIC, pp. 425-445 (EOBA; 8).

Marín Niño, Manuela (2000), Mujeres en al-Andalus, Madrid, CSIC.

Marín Niño, Manuela (2006), Vidas de mujeres andalusíes, Málaga, Sarriá.

Martin, Therese (2005), The Art of a Reigning Queen as Dynastic Propaganda in Twelfth-Century Spain, "Speculum" 80, pp. 1134-1171. http://dx.doi.org/10.1017/S0038713400001378

Martin, Therese (2006), Queen as King: Politics and Architectural Propaganda in Twelfth-Century Spain, Leiden - Boston, Brill.

Martin, Therese (2012), Reassessing the Roles of Women as "Makers" of Medieval Art and Architecture, Leiden - Boston, Brill.

Martínez Enamorado, Virgilio (1994), Granadinos en la Riḥla de Ibn Baṭṭūṭa: apuntes biográfi cos, "Al-Andalus-Magreb" 2, pp. 203-221.

Mernissi, Fatima (2008), Las sultanas olvidadas, Barcelona, El Aleph Editores.

Parker. P. J. (2011), Roxelana and Sulayman, Londres - Nueva York, Raider Publishing International.

Perrot, Michelle (2009), Mi historia de las mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Puente González, Cristina de la (2007a), Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidāya de Ibn Rušd, "Al-Qanṭara" 28/2, pp. 409-433.

Puente González, Cristina de la (2007b), Mujeres cautivas en "la tierra del Islam", "Al-Andalus-Magreb" 14, pp. 19-37.

Puente González, Cristina de la (2013), Free fathers, Slave Mothers, and their children: a Contribution to the Study of Family Structures in Al-Andalus, "Imago Temporis. Medium Aevum" 7, pp. 27-44.

Roded, Ruth (ed.) (1999), Women in Islam and the Middle East, Londres - Nueva York, I. B. Tauris.

Rubiera Mata, María Jesús (1975), El arráez Abū Sa῾īd Faraŷ b. Ismā῾īl b. Naṣr, gobernador de Málaga y epónimo de la segunda dinastía nazarí de Granada, "Boletín de la Asociación Española de Orientalistas" 11, pp. 127-133.

Rubiera Mata, María Jesús (1978), El vínculo cognático en al-Andalus, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía medieval, Córdoba, Monte de Piedad - Caja de Ahorros, vol. I, pp. 121-124.

Rubiera Mata, María Jesús (1989), Ofi cios nobles, oficios viles, en Viguera Molíns, María Jesús (ed.), La mujer en Al-Andalus: refl ejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma - Sevilla, Ediciones Andaluzas Unidas, pp. 71-76.

Rubiera Mata, María Jesús (1992), La voz de las poetisas en el Al-Andalus y la problemática de la voz femenina de literaria medieval, en La voz del silencio, Madrid, Asociación Cultural al-Mudayna, vol. I, pp. 65-70.

Rubiera Mata, María Jesús (1996), La princesa Fāṭima bint al-Aḥmar, la "María de Molina" de la dinastía nazarí, "Medievalismo" 6, pp. 183-189.

Salicrú i Lluch Roser (1998), El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó (1410-1458), Barcelona, IMF-CSIC.

Salicrú i Lluch Roser (2011), Sultanas emergentes: visualizaciones de la mujer musulmana en las fuentes cristianas, en Toro Ceballos, Francisco; Rodríguez Molina, José (coords.), VIII Estudios de Frontera. Mujeres y frontera, Jaén, Diputación Provincial, pp. 477-483.

Shatzmiller, Maya (2007), Her day in Court: Women's Property Rights in Fifteenth-Century Granada, Cambridge, Harvard University Press.

Torres Balbás, Leopoldo (1981), Paseos por la Alhambra. Una necrópolis nazarí: la Rauda, en Obra dispersa, Madrid, Instituto de España, vol. II-9, pp. 13-33.

Ubieto Arteta, Antonio-Paulo (1984), Tablas teóricas de equivalencia diaria entre los calendarios islámico y cristiano, 2 vols., Zaragoza, Anubar.

Vidal Castro, Francisco (2000), Historia política, en Viguera Molins, María Jesús (coord.), El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía, Madrid, Espasa Calpe, pp. 47-248 (Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, vol. VIII-3).

Vidal Castro, Francisco (2004), El asesinato político en al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV), en Fierro, Maribel (coord.), De muerte violenta. Política, religión y violencia en Al-Andalus, Madrid, CSIC, pp. 349-397.

Vidal Castro, Francisco (2008), La Alhambra, como espacio de violencia política en la dinastía nazarí, en La Alhambra: lugar de la memoria y el diálogo, Granada, Comares, pp. 201-220. PMid:17786461

Viguera Molins, María Jesús (ed.) (1989), La mujer en Al-Andalus: reflejos históricos de su actividad y categorías sociales, Madrid, Universidad Autónoma - Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.

Viguera Molins, María Jesús (2011), La violencia ejemplar: crónicas y poder, en Crueldad y compasión en la literatura árabe e islámica, Madrid, CSIC - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, pp. 81-107.

Ženka, Josef (2012), Politické a vojenské elity v Granadském emirátu (Las élites políticas y militares en el emirato de Granada), Praga, Faculty of Arts, Universidad Carolina (tesis doctoral).

Ženka, Josef (2014), The Great Ruling Family of the Fourteenth Century: Muṣāhara in the Age of Ibn Al-Khaṭīb, en Boloix Gallardo, Bárbara (ed.), Praising the 'Tongue of Religion'. Essays in Honor of the 700th Anniversary of Ibn al-Khaṭīb's Birth (1313–2013), Leiden - Boston, Brill, pp. 306-339 (Medieval Encounters; 20/4-5).

Ziriklī, Jayr al-Dīn (1969), Al-A῾lām: Qāmūs tarāŷim li-ašhar al-riŷāl wa-l-nisā min al-῾arab wa-l-mustašribīn wa-l-mustašriqīn, s.l., s.n., 10+3 vols.

Zomeño Rodríguez, Amalia (2000), Dote y matrimonio en al-Andalus y el Norte de África. Estudio de la jurisprudencia islámica, Madrid, CSIC.

Zomeño Rodríguez, Amalia (2006), Siete historias de mujeres. Sobre la transmisión de la propiedad en la Granada nazarí, en Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, Málaga, Universidad de Málaga.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Boloix Gallardo, B. (2016). Mujer y poder en el reino nazarí de Granada: la sultana Fāṭima bint al-Aḥmar, la perla central del collar de la dinastía (siglo XIV). Anuario De Estudios Medievales, 46(1), 269–300. https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.1.08

Número

Sección

Temas Monográficos