La dietética afrodisíaca a través del Manifiesto de los secretos del coito de al-Šayzarī (s. XIII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2021.51.2.10Palabras clave:
sexualidad medieval, afrodisíacos, islam, placer sexual, semen, coitoResumen
En este artículo analizamos el uso de los afrodisíacos en una de las obras más completas redactas durante la Edad Media islámica, es decir, El manifiesto de los secretos del coito del damasceno al-Šayzarī (s. XIII). El objetivo principal de este trabajo es conectar la importante labor que desempeña el factor culinario y la higiene sexual en la sociedad islámica con las artes amatorias, recogidas estas en el género erótico árabe e islámico de ‘ilm al-bāh. Este autor deja en nuestras manos un auténtico compendio sobre las artes médico-amatorias, recopilando, ex profeso, una rica erudición de autores precedentes y contemporáneos como Galeno, al-Ṭabarī, al-Rāzī, Avicena al-Ṭūsī o al-Tīfāšī.
Descargas
Citas
Álvarez de Palacio, Eduardo (2008), El esquema galénico de las "sex res non naturales" como fundamento del concepto de salud corporal en el Humanismo renacentista español, en Nieto Ibáñez, José María; Manchón Gómez, Raúl (eds.), El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo, León - Universidad de León, Jaén - Universidad de Jaén, pp. 255-274.
Al-Azharī, Tahḏīb al-luga, ed. de Muḥammad 'Awḍ Mur'ab, Beirut, Dār Iḥyā' al-Turāṯ al-'Arabī, 2001.
Bos, Gerrit (1995), Ibn al-Jazzār on Sexuality and Sexual Dysfunction, "Jerusalem Studies in Arabic and Islam" 19, pp. 250-266.
Buendía, Pedro (2009), Delicado sifād: preciado semen. Folklore, medicina y moral sexual; pervivencia de un viejo tópico grecolatino en la cultura árabe medieval, "Cahiers de Recherches Médiévales. A Journal of Medieval Studies" 18, pp. 443-458. https://doi.org/10.4000/crm.11732
Cahen, Claude (1971), El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, Madrid, Siglo XXI.
Corriente, Federico; Ferrando, Ignacio (2005), Diccionario avanzado árabe. Árabe-español, Barcelona, Herder.
Dangler, Jean (2015), Expanding our Scope: Nonmodern Love and Sex in Ibn Ḥazm al-Andalusī's Ṭawq al-ḥamāma and Aḥmad Ibn Yūsuf al- Tīfāshī's Nuzhat al-albāb fīmā lā yūjad fī kitab, "Africa Today" 61/4, pp. 13-25. https://doi.org/10.2979/africatoday.61.4.13
El Corán (1973), trad. de Juan Vernet, Barcelona, Editorial Planeta. Haro, Marta (1993), Erotismo y arte amatoria en el discurso médico de la "Historia de la donzella de Teodor", "Revista de Literatura Medieval" 5, pp. 113-125.
Ibn Manẓūr, Lisān al-'arab, ed. de Amīn Muḥammad 'Abd al-Wahhāb y Muḥammad al-Ṣādiq al-'Ubaydī, Beirut, Dār Iḥyā' al-Turāṯ al-'Arabī, 1999.
Ibn Sīna, Al-Qanūn fī l-ṭibb, ed. de Muḥammad Amīn al-Ḍannāwī, Beirut, Dār al-Kutub al-'Ilmiyya, 1999.
Kader, George (2011), Fann al-nikāḥ fī turāṯ šeyj al-islām Ŷalāl al-Dīn al- Suyūṭī, Beirut, Maktabat al-Ŷins fī al-Ḥayat al-'Arab.
Lane, Edward (1968), An Arabic-English Lexicon, Beirut, Librairie du Liban.
Lucena Romero, Miguel Ángel (2018), Concupiscencia en el islam medieval: el exceso sexual y las desviaciones carnales, "Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos" 67, pp. 153-174.
Lucena Romero, Miguel Ángel (2019), La sexualidad árabe e islámica medieval a través de la traducción del Kitāb al-Īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ de al-Šayzarī, Granada, Universidad de Granada (tesis doctoral).
Al-Mazīdī, Aḥmad (ed.) (2003), Asrār al-ŷimā' 'ind al-riŷāl wa-l-nisā', El Cairo, Dār al-Risāla.
Myrne, Pernilla (2020), Female Sexuality in the Early Medieval Islamic World. Gender and Sex in Arabic Literature, Londres, I. B. Tauris. https://doi.org/10.5040/9781838605049
Al-Nafzāwī, Rawḍat al-'āṭir. El jardín perfumado, trad. de Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2014.
Al-Qanūŷī (1978), Abŷad al-'ulūm: al-wašī al-marqūm fī bayān aḥwal al-'ulum, Damasco, Wizāra al-Ṯaqāfa wa-l-Iršād al-Qawmī.
Al-Rāzī (2007), al-Kitāb fī l-bāh, El Cairo, Dār al-Afāq al-'Arabiyya. Al-Šayzarī, Kitāb al-īḍāḥ fī asrār al-nikāḥ. El manifiesto sobre los secretos del coito: un manual árabe de afrodisíacos, trad. de Miguel Ángel Lucena Romero, Córdoba - UCOPress, Cádiz - Editorial UCA, 2020.
Stelmack, Robert M.; Stalikas, Anastasios (1991), Galen and the Humour Theory of Temperament, "Personality and Individual Differences" 12/3, pp. 255-263. https://doi.org/10.1016/0191-8869(91)90111-N
Al-Tīfāšī, Nuzhat al-albāb fī-mā la yūŷad fī kitāb. Esparcimiento de corazones, trad. de Ignacio Gutiérrez de Terán, Madrid, Gredos, 2003.
Al-Ṭūsī, Kitāb al-Lubāb al-bāhiyya wa-l-tarākīb al-sulṭāniyya, The Sultan's Sex Potions. Arab Aphrodisiacs in the Middle Ages, ed. y trad. de Daniel L. Newman, Londres, Saqi Books, 2014.
Waines, David (1999), Dietetics in Medieval Islamic Culture, "Medical History" 43, pp. 228-240. https://doi.org/10.1017/S0025727300065108 PMid:10885141 PMCid:PMC1044734
Al-Warrāq, Ibn Sayyār, Annals of the Caliphs' Kitchens. Ibn Sayyar al-Warraq's Tenth-Century Baghdadi Cookbook, trad. de Nawal Nasrallah, Leiden, Boston Brill, 2007.
Al-Ŷāḥiẓ, Kitāb al-tarbī' wa l-tadwīr. El libro de la cuadratura del círculo, trad. de Pedro Buendía Perez, Madrid, Gredos, 1998.
Al-Ŷawharī, Al-ṣiḥāḥ. Tāŷ al-luga wa ṣiḥāḥ al-'arabiyya, ed. de Aḥmad 'Abd al-Gafūr 'Aṭṭar, Beirut, Dār al-'Ilm li-l-malayyīn, 1984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.