Veedors, marquejadors, maestros: el valor de la experiencia en la carpintería medieval. El ejemplo valenciano
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.2.07Palabras clave:
Edad Media, carpintería, conocimiento, experiencia, peritajeResumen
En la carpintería medieval valenciana, la experiencia y la destreza eran dos nociones complementarias de la idea más amplia de pericia. La apreciación de este valor añadido hacía del experto una figura imprescindible en la corporación de oficios, a través de los diversos encargos de control e inspección arbitrados por los estatutos para asegurar la calidad en la factura y en la enseñanza desarrollada por cada maestro, así como en los exámenes de magisterio. El experto también estaba presente en las tasaciones periciales, en las que su juicio servía para certificar la aptitud de la obra realizada por un colega o incluso valorar su intervención. En este artículo examinaremos la noción de experto en l’art de la fusteria o carpintería medieval valenciana y en qué medida su aplicación práctica afectaba al trabajo cotidiano de un maestro carpintero en los siglos XIV al XVI.
Descargas
Citas
Alanya, Luis; Calero, Francisco; García Edo, Vicente; Cabanes, Desamparados, Obra de oro de los privilegios reales de la ciudad y del reino de Valencia, con la historia del cristianísimo Rey Jaime, su primer conquistador, Valencia, Ajuntament de València, 1999.
Alcover, Antoni M.; Moll, Francesc de B., Diccionari català-valencià-balear: inventari lexicogràfi c i etimològic de la llengua catalana en totes les seves formes literàries i dialectals, Palma de Mallorca, Moll, 1964-1969.
Aldana, Salvador, El Palacio de la "Generalitat" de Valencia, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992.
Arciniega García, Luís, La madera en la construcción valenciana en la Edad Moderna, en Serra Desfi lis, Amadeo (ed.), Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna, Valencia, Universitat de València, 2010.
Baixauli Juan, Isabel Amparo, Els artesans de la València del segle XVII. Capítols del oficis i col·legis, Valencia, Universitat de València, 2001. Benítez Bolorinos, Manuel, Las cofradías en el Reino de Valencia (1392-1458), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1998.
Bernardi, Philippe, Métiers de bâtiment et techniques de construction à Aixen-Provence la fin de l'époque gotique (1401-1550), Aix-en-Provence, Publications de l'Université de Provence, 1995.
Bofarull y Sartorio, Manuel, Gremios y cofradías de la antigua Corona de Aragón, Barcelona, 1876.
Bonnassie, Pierre, La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1975.
Braunstein, Philippe, Les débuts d'un chantier : le dôme de Milan sort de terre (1387), en Chapelot, Odette; Benoit, Pierre (éds.), Pierre et métal dans le bâtiment au Moyen Âge, París, Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1985, pp. 81-102.
Campmany y de Monpalau, Antonio de, Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, ed. original 1779-1792, reedición anotada, Barcelona, Cámara Oficial de Comercio y Navegación, 1961-1963.
Coldstream, Nicola, Medieval architecture, Oxford, Oxford University Press, 2002.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio, Los poderes públicos y las ordenanzas de oficios, en La manufactura urbana i els menestrals (segles XIIIXVI). Actes de les IX Jornades d'Estudis Històrics Locals. Palma, 21-23 de novembre de 1990, Palma de Mallorca, Institut d'Estudis Baleàrics, 1991, pp. 357-372.
Collura, Michelle, Architettura in legno, Palermo, Editore Lo Monaco, 1968.
Coppola, Giovanni, La costruzione del medioevo, Pratola Serra, Sellino, 1999.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, 1539-1613, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1987.
Cruïlles, Vicente Salvador y Montserrat, Marqués de, Los gremios de Valencia. Memoria sobre su origen, vicisitudes y organización, Valencia, Imprenta de la Casa de Beneficiencia, 1883.
Domènech i Casadevall, Gemma, Els ofi cis de la construcció a Girona, 1419-1833. Ofici i confraria. Mestres de cases, picapedrers, fusters i escultors a Girona, Girona, Ajuntament de Girona - Institut d'Estudis Gironins - Patronat Francesc Eiximenis, 2001.
Domenge Mesquida, Joan, Les ordinacions de l'ofi ci dels picapedrers (1405-1522), en Garolafo, Emanuela, Le arti del costruire. Corporazioni edili, mestieri e regole nel Mediterraneo aragonese (XV-XVI secolo), Palermo, Edizioni Caracol, 2010, pp. 117-148.
Epstein, Steven A., An economic and social history of later medieval Europe, 1000-1500, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
Falcón Pérez, María Isabel, Ordenanzas y otros documentos complementarios¡ relativos a las Corporaciones de ofi cio en el Reino de Aragón en la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1997.
Fossier, Robert, Le travail au Moyen Âge, París, Hachette Littératures, 2000.
Franceschi, Franco, La parabola delle Corporzioni nella Firenze del tardo Medioevo, en La grande storia dell'Artegianato. Il medioevo, Florencia, Giunti, 1998, vol. I, pp. 77-102.
Garau Llompart, Isabel, Les ordenances del gremi de picapedrers de 1405 i altres disposicions posteriors, "Randa" 29 (1991), pp. 75-84.
García Edo, Vicente (ed.), Llibre dels privilegis de València, Valencia, Vicent García, 1988.
Garofalo, Emanuela, Le arte del costruire. Corporazioni edili, mestieri e regole nel Mediterraneo aragonese (XV-XVI secolo), Palermo, Edizioni Caracol, 2011.
Grandinetti, Lucia, Gli artesani e l'edilizia parmese, en Giovanni Godi (coord.), Arti e mestieri a Parma dal medioevo al XX secolo, Parma, Grafi che Step Editrice, 1987, pp. 11-37.
Iradiel, Paulino, Corporaciones de ofi cio, acción política y sociedad civil en Valencia, en Cofradías, gremios y solidaridades en la Europa medieval. Actas de la XIX Semana de Estudios Medievales. Estella, 20 a 24 de Julio de 1992, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura, 1993, pp. 253-282.
Izquierdo Aranda, Teresa, L'ofi ci i almoina de fusters de la València medieval, en Serra Desfi lis, Amadeo (ed.), Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna, Valencia, Universitat de València, 2010, pp. 375-412.
Izquierdo Aranda, Teresa, El fuster, defi nició d'un ofi ci en la València medieval, Valencia, Univesitat de València, 2011.
Izquierdo Aranda, Teresa, La imagen como símbolo de identidad corporativa. La cofradía de carpinteros de Valencia: construcción y representación de su imagen como corporación, "Codex Aquilarensis" 27 (2011), pp. 277-290.
Leone, Alfonso, Sull'artigianato napoletano nel periodo aragonese, en Andenna Giancarlo; Houben, Hubert (coords.), Mediterraneo, Mezzogiorno, Europa. Studi in onore di Cosimo Damiano Fonseca, Bari, Mario Adda Editore, 2004, vol. II, pp. 691-697.
Mortet, Victor, L'expertise de la cathédrale de Chartres en 1316 et notice sur les architectes experts, París, Picard et fi ls, 1901.
Moulin, Marie Anne, Experts et expertis sur les chantiers de construction en Normandie méridionale: l'exemple de la ville d'Argentan au XVè siècle, en Experts et expertise au Moyen Âge. Consilium quaeritur a perito, París, Publications de la Sorbonne, 2012, pp. 255-267.
Munby, Julian, Wood, en English medieval industries: craftsmen, techniques, products, Londres, Hambledon and London, 2001, pp. 379-405.
Narbona Vizcaíno, Rafael, Valencia, municipio medieval. Poder político y luchas ciudadanas (1239-1418), Valencia, Universidad de Valencia, 1995.
Pinto, Giuliano, L'organizzazione del lavoro nei cantieri edili (Italia centrosettentrionale), en Artigiani e salariati. Il mondo del lavoro nell'Italia dei secoli XII-XV, Pistoia, Centro Italiano di Studi di Storia e d'Arte, 1984, pp. 69-101.
Piqueras Haba, Juan; Sanchis Deusa, María del Carmen, El transporte fluvial de madera en España: geografía histórica, "Cuadernos de geografía" 69-70 (2001), pp. 127-162.
Pons, Antoni, Els gremis: Capítols fabricats per lo bon govern i regiment del offici de picapedres (1405), "Boletín de la Sociedad Arqueológica Lul·liana" 21 (1926), pp. 101-104.
Saldes, Antonio, Documentos franciscanos, "Estudios franciscanos" 2 (1916), Registro 83.
Sanchis Guarner, Manuel, La ciutat de València. Síntesi d'història i de geografia urbana, Valencia, Cercle de Belles Arts, 1976.
Serra Desfi lis, Amadeo, Al servicio de la ciudad: Joan del Poyo y la práctica de la arquitectura en Valencia (1402-1439), "Ars Longa" 5 (1994), pp. 111-119.
Serra Desfilis, Amadeo, Promotores, tradiciones e innovación en la arquitectura valenciana del siglo XV, "Goya" 334 (2011), pp. 58-73.
Serra Desfilis, Amadeo, Conocimiento, traza e ingenio en la arquitectura valenciana del siglo XV, "Anales de Historia del Arte" 22 (2012), pp. 163-196.
Serra Ràfols, Elías, La nau de la Seu de Girona, en Miscel·lània Puig i Cadafalch: recull d'estudis d'arqueologia, d'història de l'art i d'història, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1947-1951, pp. 185-204.
Terrenoire, Marie-Odile, Le travail d'architecture au temps des cathédrales, Dijon-Quetigny, Éditions Recherches, 2004.
Tomba, Giorgio, Muratori e falegnami nella dinamica del potere cittadino, in Bocchi, Francesca (coord.), I portici di Bologna e l'edilizia civile medievale, Bolonia, Grafi s Edizioni, 1990, pp. 113-121.
Tramoyeres Blasco, Luís, Instituciones gremiales. Su origen y organización en Valencia, Valencia, 1889.
Tramoyeres Blasco, Luís, Los artesonados en la antigua Casa municipal de Valencia. Notas para la historia de la escultura decorativa en España, "Archivo de Arte Valenciano" 3 (1917), pp. 31-71.
Victor, Sandrine, La construction et les métiers de construction à Gérone au Xve siècle, Toulouse, CNRS - Université de Toulouse - Le Mirail, 2008.
Villalmanzo Cameno, Jesús; Pérez Pérez, Desamparados, Llibre de Ordinacions de la Almoyna e Confraria del Offi çi dels Fusters, Valencia, Javier Boronat, 1990.
Webster, Jill B., Per Déu o per diners. Els mendicants i el clergat al País Valencià, Catarroja - Barcelona, Afers, 1998.
Wolff, Philippe, La época del artesanado (siglos V-XVIII), en Historia general del trabajo. Barcelona, Grijalbo, 1965, vol. II, pp. 11-276.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.