El obispado de Burgos en la Baja Edad Media. Formas de fortalecer su jurisdicción frente al monasterio de San Salvador de Oña
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.2.05Palabras clave:
San Salvador de Oña, Santa Eulalia de Liencres, iglesia difusa, obispado de Burgos, organización episcopal, conflicto jurisdiccional, iglesia parroquialResumen
Se consideran los diferentes procedimientos que desarrolló el obispado de Burgos en la Baja Edad Media para intentar implantar su jurisdicción en las iglesias de su diócesis frente a las competencias desempeñadas por monasterios como San Salvador de Oña en sus iglesias y monasterios dependientes. Un pleito establecido entre la abadía de San Salvador de Oña y los clérigos de la iglesia de Santa Eulalia de Liencres (Cantabria) sirve para poner de relieve alguno de esos procedimientos utilizados por el obispado de Burgos para intentar imponer su autoridad en una iglesia monasterial parroquial al favorecer, a petición de los hijos de la villa, su transformación en iglesia parroquial difusa. Este artículo ayuda a definir el concepto de iglesia difusa a la vez que revela el conflictivo camino que tuvo que recorrer la institución episcopal hasta conseguir el reconocimiento efectivo de sus derechos.
Descargas
Citas
Abajo Martín, Teresa (1986), Documentación de la catedral de Palencia (1039-1247), Palencia, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Álamo, Juan del (1950), Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1248), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi cas. Escuela de Estudios Medievales (Textos; 12).
Alfonso, Isabel (2010), Iglesias rurales en el norte de Castilla: Una dimensión religiosa de las luchas campesinas durante la Edad Media, en Garrabou Segura, Ramón; Robledo Hernández, Ricardo (eds.), Sombras del progreso: las huellas de la Historia Agraria, Barcelona, Crítica, pp. 27-65.
Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel (2004), Jurisdicción episcopal y monástica. Su delimitación entre el obispado de León y el monasterio de Sahagún, en Domínguez García, Manuela; Díaz y Díaz, Manuel Cecilio; Díaz de Bustamante, Mercedes (coords.), Estudios dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, pp. 65-85.
Calleja Puerta, Miguel (2000), La formación de la red parroquial de la diócesis de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos. Curiel Yarza, Josu (2009), La parroquia en el país vasco-cántabro durante la Baja Edad Media c.1350-1530. Organización eclesiástica, poder señorial territorio y sociedad, Bilbao, Universidad del País Vasco.
Díez Herrera, Carmen (en prensa), El monasterio e iglesia de Santa Eulalia de Liencres (Cantabria) en la Edad Media.
Faci Lacasta, Francisco Javier (1977), Sancho III el mayor de Navarra y el monasterio de San Salvador de Oña, “Hispania” 37/136, pp. 299-317.
Flórez, Henrique (1737), España Sagrada. Theatro Geographico-historico de la iglesia de España. Tomo XVI de la Santa Iglesia de Astorga, Madrid.
García y García, Antonio (ed.) (1997), Synodicon Hispanum. VII: Burgos y Palencia, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Garrido Garrido, José Manuel (1983a), Documentación de la catedral de Burgos (804-1183), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Garrido Garrido, José Manuel (1983b), Documentación de la catedral de Burgos (1184-1222), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
González de Riancho Colongues, Aurelio (2010), El linaje de los Ceballos. Orígenes norteños y memoria medieval, Santander, Grupo publicitario Cruzial.
Lop Otín, María José (2009), Los estudios sobre la vida parroquial castellana. Una aproximación desde la Edad Media, en Valdivielso, María Isabel; Martínez Sopena, Pascual (dirs.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón, Valladolid, Junta de Castilla y León - Universidad de Valladolid, vol. 3, pp. 525-540.
López Alsina, Fernando (2002), El encuadramiento eclesiástico como espacio de poder de la parroquia al obispado, en Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de Estudios Medievales. Nájera 2001, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 425-457.
Maccarrone, Michele (1984), Cura animarum e parochalis sacerdos nelle constituzioni del IV Concilio lateranense (1215): applicazioni in Italia nel sec. XIII, en Pievi e parrocchie in Italia nel Basso Medioevo (sec.XIII-XV). Atti del VI convegno di storia della Chiesa in Italia (Firenze 21-25 sett. 1981), Roma, Herder, pp. 81-195.
Mazel, Florian (dir.) (2008), L’espace du diocèse. Genèse d’un territoire dans l’Occident médiéval (Ve- XIIIe siècle), Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Martínez Díez, Gonzalo (1982), Fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos. Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
Martínez Sopena, Pascual (2002), Espacio y sociedad en Palencia durante los siglos XI y XII, en Enciclopedia del Románico en Castilla y León (I), Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico.
Martínez Sopena, Pascual (2007), Señores laicos y comunidades campesinas en León hacia el año 1100, en Del Ser Quijano, Gregorio; Martín Viso, Iñaki (eds.), Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media: estudios dedicados a Ángel Barrios, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Oceja Gonzalo, Isabel (1983), Documentación del monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Oceja Gonzalo, Isabel (1986a), Documentación del monasterio de San Salvador de Oña (1285-1310), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Oceja Gonzalo, Isabel (1986b), Documentación del monasterio de San Salvador de Oña (1311-1318). Indices (1032-1318), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Oceja Gonzalo, Isabel (1986c), Documentación del monasterio de San Salvador de Oña (1319-1350), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Olmedo Bernal, Santiago (1987), Una abadía castellana en el siglo XI. San Salvador de Oña (1011-1109), Madrid, Universidad Autónoma.
Peña Bocos, Esther; Álvarez LLopis, Elisa (2000), La génesis de la organización eclesiástica en el territorio regional, en Maruri Villanueva, Ramón (ed.), La iglesia en Cantabria, Santander, Obispado de Santander, pp. 109-136.
Peñalva Gil, Jesús (2008), Las iglesias patrimoniales en la Castilla medieval. La iglesia parroquial de San Nicolás de Burgos: Institución, ordenanzas y regla de 1408, “Anuario de Estudios Medievales” 38/1, pp. 301-366. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2008.v38.i1.69
Pereda Llarena, Francisco Javier (1984), Documentación de la catedral de Burgos (1294-1316), Burgos, Ediciones J.M. Garrido Garrido.
Pereda Llarena, Francisco Javier (1986), Aproximación al estudio del señorío eclesiástico y de la capitación decimal de la sede episcopal burgalesa (Siglos XI-XIII), Universidad de Valladolid (memoria de licenciatura inédita).
Pérez Bustamante, Rogelio (1979), Sociedad, Economía Fiscalidad y Gobierno en las Asturias de Santillana (S. XIII-XV), Santander, Librería Estudio.
Ruiz Asencio, José Manuel (1987), Colección documental del Archivo de la catedral de León, León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, vol. 4.
Serrano, Luciano (1935-1936), El Obispado de Burgos y Castilla primitiva. Siglos V-XIII, 3 vols., Madrid, Instituto Valencia de Don Juan.
Suárez Bilbao, Fernando; Viñuales Ferreiro, Gonzalo (2011), El monasterio de San Salvador de Oña en la Baja Edad Media, “Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset” 24, s/p. (Ejemplar dedicado a Mil años de historia: el monasterio de San Salvador de Oña).
Villacorta Rodríguez, Tomás (2004), Confl ictos entre el obispo de León y el abad del monasterio de Sahagún, en Domínguez García, Manuela; Díaz y Díaz, Manuel Cecilio; Díaz de Bustamante, Mercedes (coords.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, pp. 1445-1496.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.