Análisis de seis epitaphia sepulcralia procedentes de uno o de dos posibles talleres escultóricos toledanos de finales del siglo XV y comienzos del XVI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.17

Palabras clave:

epigrafía medieval, taller escultórico, Toledo, lápida, epitaphium sepulcrale, inscripción, rogatario, lapicida

Resumen


En este trabajo se estudian seis epitaphia sepulcralia de finales del siglo XV y comienzos del XVI realizados posiblemente en uno o en dos talleres escultóricos toledanos especializados en la elaboración de lápidas sepulcrales de piedra. Tres de ellos se conservan en el Museo de Santa Cruz de Toledo, dos en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo y otro en el Museo Arqueológico Nacional. A partir del análisis de sus elementos externos e internos, realizaremos el estudio integral de todos ellos e intentaremos determinar si pudieron haber sido producidos por rogatarios o entalladores en piedra pertenecientes a un mismo taller o a dos talleres distintos establecidos en la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano García, Mario; Gómez-Menor Fuertes, José Carlos; Leblic García, Ventura (1988), La Heráldica en las iglesias de Toledo (IV), "Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo" 22, pp. 233-242.

Arias Nevado, Javier (2006), El papel de los emblemas heráldicos en las ceremonias funerarias de la Edad Media (siglos XIII-XV), "En la España medieval" extra 1, pp. 49-80.

Azcárate Ristori, José M.ª (1956), La obra toledana de Juan Guas, "Archivo Español de Arte" 21, pp. 9-42.

Azcárate Ristori, José M.ª (1958), La arquitectura gótica toledana del siglo XV, Madrid, CSIC.

Azcárate Ristori, José M.ª (1974), El Maestro Sebastián de Toledo y el Doncel de Sigüenza, "Wad-Al-Hayara. Revista de la Institución Provincial de Cultura «Marqués de Santillana» de Guadalajara" 1, pp. 7-34.

Barrón García, Aurelio A. (2006), Laudas sepulcrales, dinanderies y cruces de cobre, en Candina, Begoña; Cilla López, Raquel; González Cembelín, Juan Manuel (eds.), Orfebres y plateros. El taller de Eloy García, Bilbao, Diputación foral de Bizkaia, pp. 10-14.

Cadiñanos Bardecí, Inocencio (2011), La sinagoga del Tránsito en la edad moderna: abandono, mantenimiento, restauración, "Sefarad" 71, pp. 209-219. https://doi.org/10.3989/sefarad.011.007

Cagnat, René (1889), Sur les manuels professionnels des graveurs d'inscriptions romaines, "Revue de Philologie et de Littérature Anciennes" 13, pp. 51-65.

Cebrián Fernández, Rosario (2000), Titulum fecit. La producción epigráfica romana en las tierras valencianas, Madrid, Real Academia de la Historia.

Colmenares, Diego de (1637), Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, vol. II, Segovia, Ed. Diego Diez. Epitafios de varios monasterios de la ciudad de Toledo, copiados por Esteban de Garibay: I. (S.a.). Real Academia de la Historia, p. 141 r. [en línea], https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=57052 [consulta: 05/12/2022].

Espinosa Ruiz, Urbano (1989), Una oficina lapidaria de la comarca de Camero Nuevo (La Rioja), "Gerion" extra 2, pp. 403-415.

Fernández Martínez, Rodrigo José (2021), La capilla de los Adelantados Mayores en la catedral de Murcia como ejemplo de comunicación propagandística del poder en la baja Edad Media, en Martín López, M.ª Encarnación; Francisco Olmos, José M.ª de (eds.), La comunicación social en la Europa medieval, Madrid, Dykinson, pp. 63-82. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3spm.6

Fernández Martínez, Rodrigo José (2023), El lenguaje heráldico desde el documento hasta el monumento. Análisis del programa heráldico de la capilla de los Vélez, en Magionami, Leonardo; Martín López, M.ª Encarnación, Monumentum, Documentum. L'epigrafia come documentazione medievale, Spoleto, Fondazione Centro italiano di Studi sull'alto Medioevo, pp. 171-180.

Flores, Josef Miguel de (1784), Crónica de D. Álvaro de Luna, Condestable de los Reynos de Castilla y de León, Maestre y Administrador de la Orden de Caballería de Santiago, Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Foronda y Aguilera, Manuel de (1914), Estancias y viajes del emperador Carlos V, Madrid, Real Academia de la Historia.

Franco Mata, M.ª Ángela (1991), El sepulcro de don Pedro Suárez III (s. XIV) y el taller toledano de Ferrand González, "Boletín del Museo Arqueológico Nacional" 9/1-2, pp. 87-100.

Franco Mata, M.ª Ángela (1993), Catálogo de la escultura gótica. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura.

Franco Mata, M.ª Ángela (2003-2005), Escultura gótica en materiales inorgánicos, "Boletín del Museo Arqueológico Nacional" 21-23/1-3, pp. 151-166.

Franco Silva, Alfonso (1988), La fortuna de Alvar Pérez de Guzmán, Alguacil Mayor de Sevilla y Señor de Orgaz (1483), "Archivo Hispalense" 71/216, pp. 37-68.

García Lobo, Vicente (2001), La Epigrafía Medieval. Cuestiones de método, en Centenario de la Cátedra de Epigrafía y Numismática, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

García Lobo, Vicente (2014), El scriptorium de San Miguel de la Escalada, en García Lobo, Vicente; Cavero Domínguez, Gregoria (coords.), San Miguel de Escalada (913-2013), León, Universidad de León, pp. 295-331.

García Morilla, Alejandro (2014), Talleres, scriptoria y pequeños centros: la producción epigráfica en la provincia de Burgos, "Documenta & Instrumenta" 12, pp. 145-193. https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2014.v12.45694

García Rey, Verardo (1922), Monasterio de Santo Domingo el Real. Historia y Heráldica, "Toletvm: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo" 10-11, pp. 43-80.

Gimeno Pascual, Helena (1988), Artesanos y técnicos en la epigrafía de Hispania, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gorostidi Pi, Diana; López Vilar, Jordi (2015), La officina lapidaria tarraconense en época augustal: actualización del corpus y primeras consideraciones, en López Vilar, Jordi (coord.), Tarraco biennal. Actes. 2on Congrés Internacional d'arqueologia i món antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d'August, vol. II, Tarragona, Fundación privada Mutua Catalana, pp. 257-262.

Guio Castaños, Guillermo; Guío Martín, Javier J. (2008), El palacio de Contreras y la Academia de Intendencia de Ávila, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz.

Heim, Dorothee; Yuste Galán, Amalia M.ª (1998), La torre de la catedral de Toledo y la dinastía de los Cueman, de Bruselas a Castilla, "Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid" 64, pp. 229-250.

Hoces de la Guardia Bermejo, Ángel Luis; Contreras Jiménez, M.ª Eugenia (2021), Epigrafía y heráldica de la familia Del Río en el siglo XV en Segovia, "Oppidum: cuadernos de investigación" 17, pp. 325-360.

López Álvarez, Ana M.ª; Palomero Plaza, Santiago; Álvarez Delgado, Yasmina (1992), Nuevos datos sobre la historia de la Sinagoga del Tránsito, "Sefarad" 52/2, pp. 473-500. https://doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i2.972

Mallon, Jean (1957), Scriptoria epigraphiques, "Scriptorium" 11/2, pp. 177-194. https://doi.org/10.3406/scrip.1957.2936

Martín López, M.ª Encarnación (1999), La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglo XV, en Koch, Walter

Steininger, Christine (eds.), Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik Ingolstadt 1997, Múnich, Taschenbuch, pp. 191-206.

Martín López, M.ª Encarnación (2007), Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia, en Kölzer, Theo von; Bornschlegel, Franz- Albrecht; Friedl, Christian; Vogeler, Georg (eds.), De Litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Festschrift zum 65. Geburtstag von Walter Koch, Viena - Colonia - Weimar, Böhlau, pp. 203-227.

Martín López, M.ª Encarnación (2010), La escritura gótica en las inscripciones, en Sanz Fuentes, M.ª Josefa; Calleja Puertas, Miguel (coords.), Paleografía II. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, pp. 159-182.

Martín López, M.ª Encarnación (2020a), Las inscripciones medievales del claustro de la catedral de Roda de Isábena (Huesca). Aproximación a su taller lapidario, "Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia medieval" 33, pp. 333-364. https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26349

Martín López, M.ª Encarnación (2020b) Los centros escriptorios en el reino de León y Castilla: la transición de la visigótica a la carolina a través de la escritura epigráfica, "Anuario de Estudios Medievales" 50/2, pp. 665-695. https://doi.org/10.3989/aem.2020.50.2.02

Martín López, M.ª Encarnación; García Lobo, Vicente (2010), La Epigrafía medieval en España. Por una tipología de las inscripciones, en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-XI), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 185-213.

Martínez Caviró, Balbina (1990), Conventos de Toledo, Madrid, Ediciones El Viso.

Martínez Caviró, Balbina (2006) El Monasterio de San Juan de los Reyes, en Iberdrola. Un siglo de restauraciones del patrimonio históricoartístico español, Bilbao, Fundación Iberdrola, pp. 195-216.

Martínez Caviró, Balbina (2007), El arte en el monasterio toledano de Santo Domingo el Real. Los monasterios de Madre de Dios y de Jesús y María, en Martínez-Burgos García, Palma (ed.), Dominicas VIII Centenario, Toledo, Empresa pública "Don Quijote de la Mancha", pp. 42-67.

Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (1993), Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica, Madrid, Real Academia de la Historia.

Menor Natal, Elisabeth (2020) Un ejemplo de taller epigráfico bajomedieval. Las inscripciones de Álvaro de Luna, Juana Pimentel y Martín Vázquez de Arce, en Fernández Cadenas, Nerea; Mateo Pellitero, Pedro; Morán Corte, Alberto (coords.), La transmisión del legado hispánico: entre el arte y el documento, León, Universidad de León, pp. 49-62.

Menor Natal, Elisabeth (2021), Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del Maestro Sebastián de Toledo, León, Universidad de León.

Menor Natal, Elisabeth (2022), La Traditio epigráfica. Un estudio sobre los originales tardíos. Las copias y las ampliationes de las inscripciones medievales de la catedral de Toledo, "Historia. Instituciones. Documentos" 49, pp. 291-316. https://doi.org/10.12795/hid.2022.i49.11

Miranda García, Carlos (1989), La idea de la fama en los sepulcros de la escuela de Sebastián de Toledo, "Cuadernos de arte e iconografía" 2/3, pp. 117-124.

Molero Rodrigo, Isabel; Alonso Jiménez, Gema (2019), Nuevos datos sobre el registro funerario en época contemporánea en la sinagoga del Tránsito (Museo Sefardí de Toledo), "Boletín del Museo Arqueológico Nacional" 38, pp. 105-116.

Monserrat de Pano, José M.ª (1915), Linaje de Sesé, "Linajes de Aragón" 6. Morales Cano, Sonia (2010), Símbolos, formas y espacios de la escultura gótica funeraria en Castilla-la Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

Morales Cano, Sonia (2011), La escultura funeraria gótica en la provincia de Toledo, "Anales de Historia del Arte", pp. 353-364. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37468

Moreno Alcalde, María; Gómez Bárcena, M.ª Jesús (1999), La capilla funeraria de Don Fernando de Coca en la iglesia de San Pedro de Ciudad Real, "Anales de la Historia del Arte" 9, pp. 67-89.

Nicolau Castro, Juan (1971), La Colegiata de Talavera de la Reina, "Anales Toledanos" 4, pp. 83-200.

Palencia, Alonso de, Crónica de Enrique IV. Libro IV, trad. de Antonio Paz y Melia, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1908.

Palomero Plaza, Santiago (1998), Apuntes historiográficos sobre la sinagoga del Tránsito, en López Alvarez, Ana M.ª; Izquierdo Benito, Ricardo (coords.), El legado material hispanojudío, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 143-180.

Pérez Higuera, M.ª Teresa (1978), Ferrand González y los sepulcros del taller toledano (1385-1410), "Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología" 44, pp. 129-142.

Pulgar, Hernando del, Crónica de los señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1780.

Ramón Rubio, José Antonio (2020), El palacio de Luis Chaves de Trujillo, Cáceres, Tau Editores.

Rodríguez Blanco, Daniel (2004), Santiago y Calatrava en transición (inicios del s. XVI). Renta y milicia, "Historia, Instituciones. Documentos" 31, pp. 511-542.

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique (2007), Caballería y nobleza en la Orden de Calatrava: Castilla, 1350-1450, "Anuario de Estudios Medievales" 37/2, pp. 711-739. https://doi.org/10.3989/aem.2007.v37.i2.51

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique; Pérez Monzón, Olga (2006), Mentalidad, cultura y representación del poder de la nobleza Calatrava en la Castilla del siglo XV, "Hispania. Revista española de historia" 66/222, pp. 199-242. https://doi.org/10.3989/hispania.2006.v66.i222.7

Rodríguez Suárez, Natalia (2010), Paleografía epigráfica: la transición hacia la letra gótica minúscula en las inscripciones españolas, en García Lobo, Vicente; Martín López, M.ª Encarnación (coords.), Las inscripciones góticas. II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval, León, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, pp. 469-477.

Rodríguez Suárez, Natalia (2015), Rasgos gráficos de las inscripciones en la provincia de Salamanca, "Estudios humanísticos. Historia" 14, pp. 9-38. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i14.4090

Rodríguez Suárez, Natalia (2017), El tránsito de laudas sepulcrales flamencas medievales para las clases acomodadas y su relación con la epigrafía, en Suárez González, Ana (coord.), Escritura y sociedad: la nobleza, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia - Universidades de Santiago de Compostela, pp. 397-406.

Rodríguez Suárez, Natalia (2020), El proceso para realizar una inscripción en la Edad Media y sus evidencias hoy: los talleres epigráficos medievales, "Anuario de Estudios Medievales" 50/1, pp. 383-414. https://doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.14

Román y Cárdenas, Juan (1690), Noticias genealógicas del Linaje de Segovia: continuadas por espacio de seiscientos años, Mondéjar, s. n.

Salazar y Castro, Luis de (1685), Historia genealógica de la casa de Silva: Donde se refieren las acciones más señaladas de sus señores, las Fundaciones de sus Mayorazgos, y la calidad de sus alianças matrimoniales, Madrid, Álvarez y Llanos.

Sánchez Álvarez, Alberto (2016), Una aproximación al arte funerario en Castilla durante el reinado de Enrique IV de Castilla (1454-1474), Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.

Santiago Fernández, Javier de (2003), La epigrafía bajomedieval en Castilla, en Galende Díaz, Juan Carlos (coord.), II Jornadas Científicas sobre Documentación de la Corona de Castilla (Siglos XIII-XV), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 247-276.

Santiago Fernández, Javier de (2007), El programa iconográfico del monumento sepulcral de don Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza), "Cuadernos de Investigación Histórica" 23, pp. 327-350.

Santiago Fernández, Javier de (2020), Epigraphic Workshops in Sigüenza Cathedral (Guadalajara, Spain) in the Late Middle Ages, "Post medieval Archaeology" 54/1, pp. 60-77. https://doi.org/10.1080/00794236.2020.1750147

Santiago Fernández, Javier de (2021), Titulos scribendos… hic habes. En torno al consumo de inscripciones, en Reyes Marsilla de Pascual, Francisco; Beltrán Corbalán, Domingo (eds.), De scriptura et scriptis: consumir, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 117-154.

Santiago Fernández, Javier de; Francisco Olmos, José M.ª de (2018), Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Guadalajara (1112-1499), León, Universidad de León.

Susini, Giancarlo (1968), Il Lapicida romano. Introduzione all'epigrafia latina, Roma, L'Erma di Bretschneider.

Van Belle, Ronald (2011), Laudas flamencas en España / Flemish Monumental Brasses in Spain, Bilbao, Ediciones Beta.

Von Konradsheim, Guido Conrad (1976), Hanequin Coeman de Bruxelles, introducteur de l'art flamand du XVe s. dans la région tolédane, "Mélanges de la Casa de Velázquez" 12, pp. 127-140. https://doi.org/10.3406/casa.1976.2222

Yarza Luaces, Joaquín (2003), La nobleza ante el rey: los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, El Viso.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Royo Martínez, M. del M. (2023). Análisis de seis epitaphia sepulcralia procedentes de uno o de dos posibles talleres escultóricos toledanos de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Anuario De Estudios Medievales, 53(2), 991–1025. https://doi.org/10.3989/aem.2023.53.2.17

Número

Sección

Estudios Misceláneos