La representación ciudadana en las asambleas estamentales castellanas: Cortes y Santa Junta Comunera. Análisis comparativo del perfil sociopolítico de los procuradores
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2004.v34.i2.166Palabras clave:
Castilla, Cortes, Revuelta comunera, Siglo XV, Siglo XVI, CiudadesResumen
La principal institución de gobierno de los comuneros, la Santa Junta, tuvo su origen en una asamblea extraordinaria de ciudades con voto a Cortes, convocada a iniciativa de algunas de dichas ciudades, sin la preceptiva autorización regia. Esta institución ha sido caracterizada como un organismo revolucionario. Pero el autor trata de demostrar en este trabajo que en muchos aspectos permaneció fiel al modelo de las Cortes castellanas del siglo XV y primeras décadas del XVI. Para ello presta atención al análisis del perfil de los procuradores, demostrando que la mayor parte de ellos procedían del mismo grupo sociopolítico que los procuradores a Cortes. Y al mismo tiempo da cuenta de cómo un importante número de las ciudades que enviaron diputados a esta asamblea no eran partidarias de cambios constitucionales de ningún tipo, y desde el primer momento se esforzaron por impedir las actuaciones que conllevasen desacato a la autoridad del rey, terminando en varios casos por ordenar la retirada de sus procuradores
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Diago Hernando, M. (2004). La representación ciudadana en las asambleas estamentales castellanas: Cortes y Santa Junta Comunera. Análisis comparativo del perfil sociopolítico de los procuradores. Anuario De Estudios Medievales, 34(2), 599–665. https://doi.org/10.3989/aem.2004.v34.i2.166
Número
Sección
Temas Monográficos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.