La diplomacia castellana durante el reinado de Juan II: la participación de los letrados de la cancillería real en las embajadas regias
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i2.321Palabras clave:
Diplomacia, Cancillería Real, Secretarios, Escribanos de cámara, Notarios mayores, Refrendarios, Juan II de Castilla, Infante Fernando de Antequera, Catalina de Lancaster, PapaResumen
Una buena parte del cuerpo diplomático castellano de la primera mitad del siglo XV procedía de las estructuras burocrático-administrativas de la Cancillería Real. El presente trabajo pretender abordar el estudio de aquellas embajadas y misiones diplomáticas y la participación de estos oficiales haciendo un especial hincapié en su perfil profesional y cortesano.
Descargas
Citas
Barrientos, Lope de, Refundición de la Crónica del Halconero (edición de J. de M. Carriazo), Madrid, 1946.
Beceiro Pita, Isabel, Las negociaciones entre Castilla y Portugal en 1399, “Revista da Facultade de Letras. Historia” 13 (1996), pp. 149-186.
Beceiro Pita, Isabel, La consolidación del personal diplomático entre Castilla y Portugal (1392-1455), en La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos, 1391-1455, Actas de las III Jornadas Hispanos-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 1997, vol. II, pp. 1735-1744.
Le Bis, Isabelle, Patrique de la Diplomatie. Un dossier d’ambassadeurs françaises sous Charles VI (1400-1403), “Annuaire-Bulletin de la Societé de l'Histoire de France” 1985-1986 (1988), pp. 97-215.
Bofarull y de Sartorio, Manuel de, Guerra entre Castilla, Aragón y Navarra. Compromiso para terminarla, Barcelona, 1869.
Brandmüller, Walter, Das Konzil von Pavia-Siena, Münster, 1968-1976.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, La burocracia regia durante el reinado de Juan II de Castilla: estudio prosopográfico e itinerario, Madrid, 2005.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, Los burócratas como grupo de poder: su influencia y participación en la vida urbana y en las luchas de bandos (Castilla, primera mitad del siglo XV), en Foronda, François; Carrasco, Ana Isabel (Dir.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, 2008, pp. 391-412.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454): estudio institucional y prosopográfico, Salamanca, 2010.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, Las casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Organización, dinámica institucional y prosopografía (1447-1496), en Martínez Millán, J., Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa. Las casas de las reinas (siglos XV-XIX), Madrid, 2008, pp. 24-25.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, 2007.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, La música en las relaciones diplomáticas en Música, poder y Monarquía en la Castilla Trastámara (1366-1474), Nuevas perspectivas de análisis, “Revista de Musicología” 1 (2009), pp. 359-378.
Carrillo de Huete, Pero, Crónica del Halconero de Juan II (edición de Juan de Mata Carriazo), Madrid, 1946.
Cockshaw, Pierre, Le personnel de la Chancellerie de Bourgogne-Flandre sous les ducs de Bourgogne de la Maison de Valois (1384-1477), Kortrijk-Heule, 1982.
Chaplais, Pierre, English Medieval Diplomatic Patrice, Londres, 1982.
Ferguson, John, English Diplomacy, 1422-1461, Oxford, 1972.
García de Santa María, Alvar Crónica de Juan II de Castilla (edición de Juan de Mata Carriazo), Madrid, 1982.
González Crespo, Esther, Organización de la Cancillería castellana en la primera mitad del siglo XIV, “En la España Medieval” 8 (1986), pp. 447-470.
Nieto Soria, José Manuel, Iglesia y génesis del Estado Moderno en Castilla (1369-1480), Madrid, 1993.
Ochoa Brun, Miguel Ángel, Historia de la diplomacia española. Volumen primero, Madrid, 1991.
Olivera Serrano, César, Servicio al rey y diplomacia castellana: don Juan Manuel de Villena (†1462), “Anuario de Estudios Medievales” 25/2 (1995), pp. 463-488.
Palencia, A. de, Gesta hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta, Madrid, vol. I, 1998.
Panzán, Luis, Recordanzas en tiempos del Papa Luna (1407-1435), (edición de G. De Andrés), Madrid, 1987.
Pérez de Guzmán, Fernán, Crónica del serenísimo príncipe don Juan, segundo Rey deste nombre en Castilla y León, BAE, Vol. 68, Madrid, 1953.
Porras Arboledas, Pedro, Juan II, rey de Castilla y León (1406-1454), Gijón, 2009.
Queller, Donald, The Office of Ambassador in the Middle Ages, Princeton, 1967.
Salicrú i Lluch, Roser, La treva de 1418 amb Granada: la recuperació de la tradició catalanoaragonesa, “Anuario de Estudios Medievales” 27/2 (1997), pp. 989-1020.
Salicrú i Lluch, Roser, Documents per la història de Granada del regnat d'Alfons el Magànim (1416-1458), Barcelona, 1999.
Salicrú i Lluch, Roser, La diplomacia y las embajadas como expresión de los contactos interculturales entre cristianos y musulmanes en el Mediterráneo occidental durante la Baja Edad Media, “Estudios de Historia de España” 9 (2007), pp. 77-106.
Serrano de Haro, Antonio, El embajador Pero López de Ayala (1332-1407), Madrid, 2001.
Suárez Fernández, Luis, Navegación y comercio en el Golfo de Vizcaya, Madrid, 1959.
Suárez Fernández, Luis, Relaciones entre Portugal y Castilla en la época del Infante don Enrique (1393-1460), Madrid, 1960.
Veas Arteseros, Francisco de Asís, Itinerario de Enrique III, Murcia, 2003.
Villarroel González, Oscar, Las relaciones entre la monarquía y el arzobispado de Toledo en época de Juan II de Castilla (1406-1454), Toledo, 2003.
Villarroel González, Oscar, El rey y el papa. Política y diplomacia en los albores del Renacimiento (el siglo XV en Castilla), Madrid, 2010.
VV.AA., Guerra y diplomacia en la Europa Occidental, 1280- 1480, XXXI Semana de Estudios Medievales. Estella, 19-23 de julio 2004, Pamplona, 2005
Zurita, Jerónimo de, Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, 1980 vol. V.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.