Señor, non sejas ataúd de tus criados. Una aproximación a los afines del entorno de la casa de Moscoso (c.1411-c. 1510)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i1.343Palabras clave:
dinámicas señoriales, afines, casa, Moscoso, GaliciaResumen
El análisis del rol desempeñado por el entorno señorial de la casa de Moscoso a lo largo del siglo XV podría ayudar a aclarar muchas de las opciones y estrategias de afianzamiento desarrolladas en el complejo contexto señorial gallego. Con este fin presentamos una aproximación a determinados aspectos de la relación entre señores y afines.
Descargas
Citas
Aponte, Vasco de, Recuento de las casas antiguas del Reino de Galicia, Santiago de Compostela, 1986.
Atienza, Ignacio, Pater familias, señor y patrón: oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen, en Pastor, R. (coord.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 1990, pp. 411-458
Barral, Dolores, La Coruña en los siglos XIII al XV, historia y configuración urbana de una villa de raelengo en la Galicia medieval, A Coruña, 1998.
Barros, Carlos, Torres, varas e demos. Os irmandiños da ría de Muros-Noia, Noia, 2009.
Beceiro, Isabel, Criados, oficiales y clientelas señoriales en Castilla (siglos XI-XV), “Cuadernos de Historia de España” 75 (1999), pp. 59-84.
Bisson, Thomas N., Medieval Lordship, “Speculum” 70/4, (1995), pp. 743-759. http://dx.doi.org/10.2307/2865342
Bouza, Fermín, El señorío de Villagarcía desde su fundación hasta su marquesado (1461-1655), “Cuadernos de Estudios Gallegos”, Anejo XV, Santiago de Compostela, 1965.
Carpenter, Christine, The Beauchamp Affinity: A Study of Bastard Feudalism at Work, “The English Historical Review” 95/376 (1980), pp. 514-532. http://dx.doi.org/10.1093/ehr/XCV.CCCLXXVI.514
Carpenter, David A.; Crouch, David, Bastard Feudalism Revised, “Past and Present” 131 (1991), pp. 165-189 http://dx.doi.org/10.1093/past/131.1.177
Correa, Jose Francisco, A casa de Andrade 1160-1540. Nobreza, mentalidade e ideoloxía na Galicia baixomedieval, Noia, 2009.
Coss, Peter R., Bastard Feudalism Revised, “Past and Present” 125/1 (1989), pp. 27-64, http://dx.doi.org/10.1093/past/125.1.27
Coss, Peter R., Reply, “Past and Present”, 131 (1991), pp. 190-203. http://dx.doi.org/10.1093/past/131.1.190
Fraga, Guillermo F. C., Referencias a las armas utilizadas en las luchas nobiliarias gallegas en el siglo XV), “Gladius” vol. especial (1988), pp.103-105.
Framiñán, Ana. M.; García, Xosé A., Os Costela, fidalgos da Casa de Moscoso (séculos XV-XVI), “Descubrindo: Anuario de Estudios e Investigación de Deza” 6 (2004), pp. 145-169.
Framiñán, Ana M. y Presedo, Antonio, Estructuras de parentesco de la nobleza gallega en 1350-1600: una primera valoración, “Obradoiro de Historia Moderna” 14 (2005), pp. 109-140
Framiñán, Ana. M., O título vizcondal de Fisterra no contexto da creación de títulos en Galiza na Idade Media, “Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia” 3 (2004), pp. 421-431.
Framiñán, Ana. M., Notas acerca de los derechos de los laicos en las iglesias parroquiales de Galicia (s.XII-XV), “Estudios Mindonienses” 21 (2005), pp. 315-378
Galbán, Carlos. J., El señorío de los Moscoso y el surgimiento de la fortaleza de Altamira (Brión, A Coruña), en Martínez, A.; Puig, N.; Viader, M. (ed.), Les senyories a la Catalunya baixmedieval (ss.XIII-XV). Actes del I Seminari d'Estudis Medievals d'Hostalric (13-14 de novembre de 2008, Hostalric) Hostalric, 2009, pp. 145-160.
García, José; Portela, María J., La casa de Altamira durante el Renacimiento. Estudio introductorio y colección diplomática, Santiago de Compostela, 2003.
García, José; Portela, María J., Los Fonseca en la Galicia del Renacimiento. De la guerra al mecenazgo: estudio y colección documental, Noia, 2002.
García, José, Galicia en la Baja Edad Media. Iglesia, señorío y nobleza, Santiago de Compostela, 1977.
González, Marta, El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), Sada, 1996.
Gulías, Xesús A., O castelo de Outes e os monumentos medievais do Barbanza, Noia, 2009.
Harris, Gerald L., Introduction, en McFarlane, K. B., England in the Fifteenth Century: collected essays, Londres, 1981, pp. IX-XXVII.
Hicks, Michael, Bastard Feudalism, Overmighty Subjects and Idols of the Multitude during the Wars of the Roses, “History” 85/279 (2000), pp. 386-403. http://dx.doi.org/10.1111/1468-229X.00153
Jular, Cristina, La participación de un noble en el poder local a través de su clientela. Un ejemplo concreto de fines del siglo XIV, “Hispania” 53/185 (1993), pp. 861-884.
Lema, Xosé M.; Mouzo, Roberto, O Castelo de Vimianzo e os Moscoso de Altamira, A Coruña, 1998.
López, Antonio, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago, Santiago de Compostela, 1898-1911.
López, Anselmo, Os irmandiños. Textos, documentos e bibliografía, Vigo, 1992.
Lucas, Manuel, El archivo de San Martiño de Fóra o Pinario de Santiago de Compostela, Sada, 1999.
McFarlane, Kenneth B., Bastard Feudalism, “Bulletin of the Institute of Historical Research” 20/61 (1945), pp. 161-168.
Menéndez, Faustino; Pardo, Eduardo., A propósito de un nuevo sello medieval gallego. El obispo Don Gonzalo, de Mondoñedo, y los orígenes de la Casa de Altamira, “Anuario de Estudios Medievales” 29 (1999), pp. 803-834.
Muñoz, Víctor, Bandos urbanos y pacificación señorial en la Castilla Bajomedieval: Paredes de Nava y Fernando de Antequera (1400-1416), “Anuario de Estudios Medievales” 39/ 2 (2009), pp. 667-701. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2009.v39.i2.119
Olivera, César, La Galicia de Vasco de Aponte: los pleitos del arzobispo Tabera contra los linajes de la Tierra de Santiago, “En la España Medieval” 22, 1999, pp. 285-316.
Ortega, José I., “Por serviçios muchos e buenos que me ha fecho”. Los criados de las casas nobiliarias conquenses en la Baja Edad Media, “Anuario de Estudios Medievales” 39/2 (2009), pp. 703-721. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2009.v39.i2.120
Otero, Pablo S. y García, Xosé A., Apuntes de los Ambía: linaje y parentelas (siglos XII-XVI), “Cuadernos de Estudios Gallegos” 56/122 (2009), pp. 445-457.
Pallares, María C.; Portela, Ermelindo, Compostela y la revuelta de los irmandiños, en Fernández, C., Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago de Compostela, 2002, vol. I, pp. 89-110.
Pardo, Eduardo, La Casa de Altamira y sus linajes en la Baja Edad Media. Viejas noticias y nuevos documentos, en Suárez, M. (coord.), Actas do I Simposio de Historia da Costa da Morte, Cee, 2000, pp. 261-282.
Pardo, Eduardo, Los señores de Galicia. Tenentes y Condes de Lemos en la Edad Media, A Coruña, 2000.
Pascua, Esther; Estepa, Carlos; Sánchez, Pablo; Pastor, Reyna; Escalona, Julio; Alfonso, María I.; Jular, Cristina, Baja Nobleza: aproximación a la historiografía europea y propuestas para una investigación, “Historia Social” 20 (1994), pp. 23-46.
Polden, Anne, The social networks of the Buckinghamshire gentry in the thirteenth century, “Journal of Medieval History” 32/4 (2006), pp. 371-394. http://dx.doi.org/10.1016/j.jmedhist.2006.09.004
Portela, Ermelindo; Pallarés, Mª Carmen; Sanchez, Xosé M., Rocha Forte. El castillo y su historia, Santa Comba, 2004.
Presedo, Antonio, Las casas nobles gallegas y su relación con los monasterios de la diócesis de Santiago de Compostela en la temprana Edad Moderna (1454-1556), en Casal, R.; Andrade, José M.; López, R. (ed.), Galicia monástica: estudos en lembranza da profesora María José Portela Silva, Santiago de Compostela, 2009, pp. 227-243.
Quintanilla, María C., La tenencia de fortalezas en Castilla durante la Baja Edad Media, “En la España Medieval” 9 (1986), pp. 861-896.
Quintanilla, María C., El estado señorial nobiliario como espacio de poder en la Castilla bajomedieval, en Iglesia, J. I.; Martín, J. L. (coord.), Los espacios de poder en la España Medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001, Logroño, 2002, pp. 245-314.
Quintanilla, María C., Élites de poder, redes nobiliarias y monarquía en la Castilla de fines de la Edad Media, “Anuario de Estudios Medievales” 37 / 2, 2007, pp. 957-981.
Rei, Xavier; Framiñán, Ana M., As orixes, a Terra de Nemancos e os Trastámara, en Cores, B. (coord.), Historia de Cee, A Coruña, 1999, pp. 171-232.
Rei, Xavier y Framiñán, Ana M., As terras do Concello de Santa Comba na Idade Media, en Quintáns, M (dir.), Historia de Santa Comba de Xallas, Santa Comba, 2003, pp. 335-377.
Rodríguez, Ángel, Las fortalezas de la mitra compostelana y los irmandiños, A Coruña, 1984.
Rodríguez, Ángel (ed.), O Tumbo Vermello de Don Lope de Mendoza, “Cuadernos de Estudios Gallegos” Anejo 23, Santiago de Compostela, 1995.
Rodríguez, Ángel, Documentación medieval del Archivo Histórico Diocesano de Santiago: Libro de feudos de diferentes bienes, feligresías, cotos y jurisdicciones, “Compostellanum” 37/3-4 (1992), pp. 373-462.
Rubio, Amparo, La Hacienda Real en Galicia en tiempos de Juan II (1406-1454), “En la España Medieval” 31 (2008), pp. 413-474.
Sáiz, Jorge, Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del Rey (siglos XIV-XV), Tesis doctoral de la Universitat de Valencia, 2004.
Sáiz, Jorge, Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo XIV: caballeros de casa y vasallos de Alfons d’Arago, conde de Denia y marqués de Villena, “En la España Medieval” 29 (2006), pp. 97-134.
Sánchez, Pablo, Nobleza, estado y clientelas en el feudalismo: en los límites de la historia social, en Castillo, S. (coord.), La historia social en España: actualidad y perspectivas. Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social: Zaragoza, septiembre de 1990, Madrid, 1991, pp. 197-218.
Sánchez, P., Aspectos de una teoría de la competencia señorial: Organización patrimonial, redistribución de recursos y cambio social, “Hispania” 53/185 (1993), pp. 885-905.
Sánchez, Xosé M., A Colección López Ferreiro do Arquivo-Biblioteca da Catedral de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2008.
Vasques, Rui, Crónica de Santa María de Iria (Souto, J. A., ed.), A Coruña, 2001.
Vázquez, María J., Los condes de Altamira, “Estudios Mindonienses” 10, 1994, pp. 195-279.
Vázquez, Mercedes, El libro memorial de pleitos del Arzobispo Alonso de Fonseca III, “Compostellanum” 43/1-4 (1999), pp.704-733.
Vázquez, Mercedes, El arzobispo don Alonso II de Fonseca. Notas para su estudio, “Cuadernos de Estudios Gallegos” 47/112 (2000), pp. 87-131.
Walker, Simon K., Lordship and Lawlessness in the Palatinate of Lancaster, 1370-1400, “Journal of British Studies” 28/4 (1989), pp. 325-348. http://dx.doi.org/10.1086/385941
Waugh, Scott L., Tenure to Contract: Lordship and Clientage in Thirteenth-Century England, “The English Historical Review” 101/4011(1986), pp. 811-839. http://dx.doi.org/10.1093/ehr/CI.CCCCI.811
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.