La orientación de las iglesias románicas en la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2019.49.2.14Palabras clave:
iglesias románicas, orientación de las iglesias, orto solar, medida de la orientación, orientaciones simbólicas, orientaciones funcionalesResumen
Las iglesias prerrománicas en Hispania (España y Portugal) están orientadas hacia el este, pero se observa un cierto número de desviaciones importantes. Por el contrario, la casi totalidad de las iglesias románicas en Hispania están orientadas hacia el este con desviaciones que sólo se apartan de posibles posiciones del orto solar en pocos casos. Únicamente en la Baja Edad Media aparecen iglesias góticas con orientaciones claramente diferentes. Sin embargo, la mayoría no están orientadas al este geográfico preciso, sino que pueden presentar variaciones de más de 30º hacia el norte y hacia el sur. Es justamente lo que varía la posición del orto solar a lo largo del año y esto nos permite calcular con precisión de unos pocos días, el día concreto en que fueron orientadas. En este artículo trataremos de definir cuáles fueron los criterios utilizados y si ese día tiene un significado simbólico, litúrgico o funcional. También se analizará el sistema de medición necesario para una determinación precisa de dicho día y los factores que deben ser tenidos en cuenta en dicho cálculo, para conseguir la precisión adecuada, así como las conclusiones del estudio.
Descargas
Citas
Abrahamsen, Niels (1973), Magnetic secular variation in Denmark 1500-1970, "Journal of Geomagnetism and Geoelectricity" 25, pp. 105-111. https://doi.org/10.5636/jgg.25.105
Abrahamsen, Niels (1992), Evidence for Church Orientation by Magnetic Compass in Twelfth-Century Denmark, "Archaeometry" 34/2 pp. 293-303. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1992.tb00499.x
Ali, Jason R.; Cunich, Peter (2016), The Orientation of Churches: Some New Evidence, "The Antiquaries Journal" 81, pp. 155-193. https://doi.org/10.1017/S0003581500072188
Agustí y Casanovas, Jacinto; Voltes Bou, Pedro (1952), Manual de cronología española y universal, Madrid, CSIC, Escuela de Estudios Medievales.
Corbo, Virgilio (1981), II Santo Sepolcro di Gerusalemme. Aspetti archeologici dalle origini al periodo crociato, Jerusalem, Studium Biblicum Franciscanum (Collectio maior; 29).
Duffett-Smith, Peter (1988), Practical Astronomy with your Calculator, Cambridge, Press Syndicate of the University of Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511564895
Estévez Sola, Juan A. (ed.) (2003), Crónica Najerense, Madrid, Akal (Clásicos Latinos Medievales y Renacentistas; 12).
Hinton, Ian (2006), Church Alignment and Patronal Saint's Days, "The Antiquaries Journal" 86, pp. 206-226. https://doi.org/10.1017/S0003581500000111
Hinton, Ian (2010), Aspects of the Alignment and Location of Medieval Rural Churches, Norwich, University of East Anglia (tesis doctoral).
Hoare, Peter G.; Sweet, Caroline S. (2000), The Orientation of Early Medieval Churches in England, "Journal of Historical Geography" 26/2, pp. 162-173. https://doi.org/10.1006/jhge.2000.0210
Hoare, Peter G. (2015), Orientation of English Medieval Parish Churches, en Ruggles, Clive (ed.), Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Nueva York, Springer Reference, pp. 1711-1718. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_174
Krautheimer, Richard (1984), Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra (Manuales Arte).
Lull, José (2006), La astronomía en el antiguo Egipto, Valencia, Publicaciones de la Universidad.
McCluskey, Stephen C. (2015), Orientation of Christian Churches, en Ruggles, Clive (ed.), Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Nueva York, Springer Reference, pp. 1703-1710. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_173
Lauzikas, Rimvydas (2015), Church Orientations in Central and Eastern Europe, en Ruggles, Clive (ed.), Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, Nueva York, Springer Reference, pp. 1727-1732. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6141-8_176
Nissen, Heinrich (1896), Das Templum: Antiquarische Untersunchungen, Berlín, Weidmannsche Buchhandlung.
Nissen, Heinrich (1906), Orientation, Studien zur Geschichte der Religion, Berlín, Weidmannsche Buchhandlung.
Pavón-Carrasco, Francisco J.; Osete, María Luisa; Torta, J. Miquel; Gaya-Piqué Luis R. (2009), A Regional Archaeomagnetic Model for Europe for the Last 3000 Years, SCHA.DIF.3K: Applications to Archaeomagnetic Dating, "Geochemistry, Geophysics, Geosystems" 10/3, Q03013. https://doi.org/10.1029/2008GC002244
Pérez Valcárcel, Juan (1998), La orientación de las iglesias románicas del Camino de Santiago, en Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: A Coruña, 22-24 de octubre de 1998, Madrid, Instituto Juan de Herrera - CEHOPU, CEDEX, pp. 391-396.
Pérez Valcárcel, Juan; Pérez Palmero, Victoria (2014), El fenómeno de la luz equinoccial en Santa Marta de Tera, "Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras" 23, pp. 67-78.
Persson, Kjell (2004), The Orientation of Vendel Church, "Journal of Nordic Archaeological Science" 14, pp. 139-141.
Rodríguez Arós, Ángel; Blanco, Francisco; Muiños, María José (2012), Trigonometría plana y esférica con aplicaciones a la navegación, Madrid, Paraninfo.
Sassin Allen, Anne (2016), Church Orientation in the Landscape: a Perspective from Medieval Wales, "Archaeological Journal" 173/1, pp. 154-187. https://doi.org/10.1080/00665983.2016.1110781
Simonet, Francisco J. (1871), Santoral Hispano-Mozárabe escrito en 961 por Rabi Ben Zaid, obispo de Iliberis, Madrid, Tipografía de Pascual Conesa.
Soraluce Blond, José Ramón (1989), La Real Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña, A Coruña, Diputación Provincial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.