Una aproximación arqueológica al problema historiográfico de la «Despoblación y Repoblación en el Valle del Duero» S. VIII-XI. (Transformaciones observadas a través de necrópolis/vestigios cultuales y su vinculación con el poblamiento en el Sureste de Galicia)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.1991.v21.1102Resumen
Le débat historiographique sur la continuité ou non du peuplement dans la vallée du Duero, après l'invasion arabe de 711 (thème clé dans l'historiographie médiévale de la péninsule) a mis en relief les limites du registre documentaire à l'heure de résoudre des problèmes comme celui-ci, sans pouvoir le résoudre par luimême. Cet article propose une nouvelle manière d'aborder un débat tellement controversé. Partant de l'aire concrète du Sud-est de la Galice actuelle et grâce au regroupement en superficie (par prospection) de vestiges cultuels et/ou de nécropoles, il s'agirait de les rattacher aux vestiges de peuplement de l'époque romaine (pierres milliaires, nécropoles, épigraphes, «villae», chaussées, etc.), d' élaborer une série de cartes afin de proposer, à travers leur lecture, une hypothèse de travail avec un objectif clair: que l'interprétation archéologique et l'interprétation documentaire soient une interprétation historique.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1991-12-30
Cómo citar
López Quiroga, J., & Rodríguez Lovelle, M. (1991). Una aproximación arqueológica al problema historiográfico de la «Despoblación y Repoblación en el Valle del Duero» S. VIII-XI. (Transformaciones observadas a través de necrópolis/vestigios cultuales y su vinculación con el poblamiento en el Sureste de Galicia). Anuario De Estudios Medievales, 21(1), 3–10. https://doi.org/10.3989/aem.1991.v21.1102
Número
Sección
Estudios Misceláneos
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.