«Sobre el poder yr libremente los camynantes». Seville and the control of the road network in the late middle ages
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.2.1379Keywords:
roads, road system, municipalities, Seville, late Middle AgesAbstract
This paper focuses on analysing how the City Council of Seville tried to influence the road network in the territory under its jurisdiction, specifically by favouring certain routes and vetoing the use of others by travellers, merchants and traders. The conflicts that these policies provoked with neighbouring territorial entities and their solution are also studied. In addition, it examines the strategies applied by some cities in the Seville region to avoid isolation from the main communication routes.
Downloads
References
Asenjo González, María. «Implicaciones urbanas en el mantenimiento y mejora de vías terrestres del eje Toledo-Burgos a fines del siglo XV». En Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza, editado por Jesús Ángel Solórzano Telecha y Fernando Martín Pérez, 17-38. Madrid: La Ergástula, 2020.
Battistoni, Marco. «“Strade franche” tra Piemonte orientale e Liguria in età moderna». Quaderni storici 53 (2018): 415-442.
Borrero Fernández, María de las Mercedes. El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y Ribera. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1983.
Carmona Ruiz, María Antonia. «Vías pecuarias de la Sierra Norte de Sevilla: la presencia de los ganados sorianos en el Concejo de Fregenal durante la baja Edad Media». En Camineria hispánica: actas del I Congreso de Caminería Hispánica, 1: 199-210. Guadalajara: AACHE Ediciones, 1993.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio. «Puente de Viar, ¿un empeño frustrado?». Archivo hispalense. Revista histórica, literaria y artística 56 (1973): 117-124.
Córdoba de la Llave, Ricardo. «Comunicaciones, transportes y albergues en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos 22 (1995): 87-118.
Córdoba de la Llave, Ricardo. «Los instrumentos de la relación comercial: medios, técnicas y útiles de transporte en la España bajomedieval». En El comercio en la Edad Media: XVI Semana de Estudios Medievales, Nájera y Tricio del 1 al 5 de agosto de 2005, editado por José Ignacio de la Iglesia Duarte, 189-252. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2006.
Diago Hernando, Máximo y Miguel Ángel Ladero Quesada. «Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII». En la España medieval 33 (2010): 347-382.
Fernández Gómez, Marcos, Pilar Ostos Salcedo y María Luisa Pardo Rodríguez. El tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla (1478-1494). Vol. 6. Madrid: Fundación Manuel Areces, 1997.
González Arce, José Damián. Un patrimonio concejil ingente: el almojarifazgo de los pueblos de Sevilla (ss. XIII-XV). Murcia: Universidad de Murcia, 2020.
González Jiménez, Manuel. «La hermandad entre Sevilla y Carmona (siglos XIII-XIV)». En Andalucía medieval: actas del I Congreso de Historia de Andalucía, 2:3-20. Córdoba: CajaSur, 1978.
López, Tomás. Mapa del Reyno de Sevilla: dibidido [sic] en su Arzobispado, Obispado y Tesorerias Hecho sobre el que publico el Yngeniero en Gefe [sic] D. Francisco Llobet. Escala [ca. 1:328.000]. Fecha de consulta 9 de abril de 2024, https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/023433.html.
López-Guadalupe Pallarés, Miguel José. «Reyes, señores y concejos. Colaboración y concurrencia en las vías de comunicación de la Extremadura castellano-leonesa (siglo XV)». En Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza, editado por Jesús Ángel Solórzano Telecha y Fernando Martín Pérez, 217-242. Madrid: La Ergástula, 2020.
López Rider, Javier. «Aportación al estudio de la hacienda del concejo de Córdoba a fines de la Edad Media». Historia. Instituciones. Documentos 41 (2014): 275-319.
Lucas Villanueva, Óscar. «El transporte terrestre a través de la cordillera cantábrica en tiempos de Felipe II. Un estudio a partir de la correspondencia de Simón Ruiz con Laredo». Studia Historica. Historia Moderna 34 (2012): 255-279.
Mallorquí, Elvis, coord. Cinquanta-cinc llegües de passos oblidats i xarrabascos. Els camins històrics de la plana selvatana (la Selva i el Gironès), els camins vers la ciutat de Girona. Vol. 1. Santa Coloma de Farners: Centre d’Estudis Selvatans, 2015.
Menéndez Pidal, Gonzalo. España en sus caminos. Madrid: Caja de Madrid, 1992.
Montaña Conchiña, Juan Luis de la. «El comercio en la frontera castellano-portuguesa: el ámbito extremeño (siglos XIII-XV)». En la España medieval 28 (2005): 81-96.
Oliva Herrer, Hipólito Rafael. «Principales itinerarios y flujos de intercambio en la tierra de Campos palentina a fines del medievo». En Caminería hispánica: actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, vol. 2, editado por Manuel Criado de Val, 923-940. Madrid: Ministerio de Fomento, 2002.
Olmos Herguedas, Emilio. «Caminos y cañadas en la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a finales de la Edad Media. La importancia del poder político concejil en la organización del transporte y de las comunicaciones». En Camineria hispánica: actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, vol. 2, editado por Manuel Criado de Val, 235-254. Madrid: Patronato Arcipreste de Hita, 1996.
Ortiz García, José (2006). «El puente de Las Donadas de Montoro: de los inicios de su construcción a la Real Cédula de la Reina Juana de Castilla». Meridies. Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media 8 (2006): 155-172.
Pérez Macías, Juan Aurelio y Manuel Torres Toronjo. «Aldeas y caminos de Gibraleón (ss. XIII-XV): el puerto de Algalame». En Fortificaciones señoriales del suroeste ibérico: la huella documental, editado por Juan Luis Carriazo Rubio, 51-82. Madrid: La Ergástula, 2021.
Pino García, José Luis del y Eva Rojas. «Infraestructura viaria y pontonera medieval en torno al Bembézar». Estudios de historia y de arqueología medievales 11(1996): 365-415.
Rubiato Lacambra, Francisco Javier. «Los caminos en la provincia de Córdoba: evolución histórica». En Caminería hispánica: actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, vol. 2, editado por Manuel Criado de Val, 791-804. Madrid: Ministerio de Fomento, 2002.
Rubiato Lacambra, Francisco Javier. «Los caminos de la provincia de Jaen en la historia». En Caminería Hispánica. Actas del VI Congreso Internacional, vol. 1, editado por Manuel Criado de Val, 425-436. Madrid: Ministerio de Fomento, 2004.
Ruiz Pilares, Enrique José. «La política viaria municipal a finales de la Edad Media (1430-1530). El caso de Jerez de la Frontera». Norba. Revista de Historia 25-26 (2012-2013): 207-226.
Scholz, Luca. «La strada proibita. L’uso delle strade nel Sacro Romano Impero in epoca moderna». Quaderni storici 53 (2018): 335-351.
Sebastián Moreno, Javier e Yolanda Guerrero Navarrete. «Todos los caminos confluyen en Burgos. Centralidad y jerarquización urbanas en la Castilla bajomedieval». Anuario de Estudios Medievales 48, n.º 1 (2018): 181-211.
Segura Graiño, Cristina. «Los caminos y Madrid». En Caminos y caminantes por las tierras del Madrid medieval, editado por Cristina Segura Graiño, 43-52. Madrid: Al-Mudayna, 1994.
Silvestre Madrid, María y Emiliano Almansa Rodríguez. «Azogue para América colonial. Los caminos carreteros y arrieros de Almadén a Sevilla». Studia Historica. Historia Moderna 43 (2021): 225-256.
Toda, Oana. «Evidence on the Engineering and Upkeep of Roads in Late Medieval Transylvania». Anales Universitatis Apulensis 17 (2013): 173-200.
Toda, Oana. «Căi de comunicație nord-transilvănene și direcțiile de trafic ale Clujului medieval». Analele Banatului 23 (2015): 253-276.
Toda, Oana. «Abuse of Power, Corruption, and Anticorruption in the Functioning of the Road System of Medieval Transylvania». Annales Universitatis Apulensis. Series Historica 20 (2016): 41-61.
Torre, Angelo, ed. Per vie di terra. Movimenti di uomini e di cose nelle società di Antico Regime. Milán: Franco Angeli, 2007.
Valdaliso Casanova, Covadonga. «Rutas que conectaban reinos. Fronteras y comunicaciones entre Portugal y Castilla en la Edad Media». En Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza, editado por Jesús Ángel Solórzano Telecha y Fernando Martín Pérez, 191-216. Madrid: La Ergástula, 2020.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID2022-136241NB-C22