Humanismo y filología: las obras de Séneca en la época de Juan II de Castilla (y una mirada a la corte aragonesa de Nápoles)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.1.1340Palabras clave:
obras de Séneca, corte de Juan II de Castilla, corte de Alfonso V de Aragón, humanismo políticoResumen
El artículo trata de la importancia de las cortes reales, sobre todo las de Juan II de Castilla y de Alfonso V de Aragón, para la recuperación de las obras de Séneca en latín y en traducción. En el Nápoles aragonés, al amparo del magisteriumpolítico-intelectual de los humanistas italianos vinculados con la corte aragonesa, el pensamiento filosófico senequiano se convirtió en un componente de cierto peso para la utilización de la herencia clásica en la gestión de la res publica y la formación de la biblioteca real como instrumentum regni. En la corte castellana el usufructo de la lectio Senecae siguió acomodándose a lo postulado por Alfonso de Cartagena en el prólogo a sus traducciones de los libros de Séneca, es decir, a la necesidad de una interpretación escolástica y profesional para bien entender sus escritos, especialmente en lo referido a cuestiones éticas y dialécticas sensibles.
Descargas
Citas
Albanese, Gabriella. «La Vita Senecae». En Seneca. Una vicenda testuale, editado por Teresa de Robertis y Gianvito Resta, 47-54. Florencia: Mandragora, 2004.
Avenoza, Gemma. «Traducciones, público y mecenazgo en Castilla (s. XV)». Romania 511-512 (2010): 452-500.
Avenoza, Gemma. «Un fragmento de los Epistulas morales de Séneca en castellano». En En lengua vulgar castellana traduzido: ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media, coordinado por Elisa Borsari, 45-66. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2015.
Baglio, Marco. «Nel laboratorio del Borghini filologo. I volgarizzamenti trecenteschi delle Epistulae di Seneca». Filologia Italiana 1 (2004): 187-211.
Beccadelli, Antonio. De Dictis et factis Alphon / si Regis Aragonvm Li/bri quatvor / Commentarium in eosdem Aeneæ Syluii / quo capitatim cum Alphonsinis/ contendit / Adiecta sunt singulis libris Scholia per D. Iaco/bvm Spiegelivm//. Basilea: Ex officina Hervagiana, 1538.
Beceiro Pita, Isabel. «La Biblioteca del conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época». En la España medieval 2 (1982): 135-145.
Beceiro Pita, Isabel. «Los libros que pertenecieron a los Condes de Benavente, entre 1434 y 1530». Hispania. Revista española de historia 43, n.º 154 (1983): 237-280.
Beceiro Pita, Isabel y Alfonso Franco Silva. «Cultura nobiliaria y biblioteca». Historia. Instituciones. Documentos 12 (1985): 277-350.
Beceiro Pita, Isabel. «La versión de la obra clásica y sus destinatarios. La nobleza castellana en el siglo XV». Euphrosyne. Revista de Filología clásica 29 (2001): 111-214.
Beceiro Pita, Isabel. «Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval». En El contacto con el libro de la nobleza peninsular bajomedieval, editado por Isabel Beceiro Pita, 213-242. Navarra: Nafarroako Gobernua - Gobierno de Navarra, 2006.
Birkenmajer, Alexander. «Der Streit des Alonso von Cartagena mit Leonardo Bruni Aretino». Vermischte Untersuchungen zur Geschichte der mittelalterlichen Philosophie, Beiträge zur Geschichte der Philosophie des Mittelalters 20, n.º 5 (1922): 129-236.
Blüher, Karl Alfred. Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos, 1983.
Bocciolini Palagi, Laura. Il carteggio apocrifo di Seneca e San Paolo. Florencia: Olschki, 1978.
Brugnoli, Giorgio. «La Lectura Senecae dal tardo-antico al XIII secolo». Giornale Italiano di Filologia 52(2000): 225-247.
Cantera Burgos, Francisco. Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios. Madrid: Instituto Arias Montano, 1952.
Capilla Aledón, Gema Belia. «La Biblioteca de los Reyes Aragoneses de Nápoles: Alfonso el Magnánimo y la evolución hacia la biblioteca di Stato (1412-1458). Titivillus 7 (2022): 111-151.
Cappelli, Guido. Maiestas. Politica e pensiero politico nella Napoli aragonese. Roma: Carrocci, 2020.
Cartagena, Alfonso de. Epistola ad Comitem de Haro. Editado por Jeremy Lawrance y María Morrás. Salamanca: SEHL - SEMYR - IEMYRhd, 2020.
Cherubini, Paolo. Foix, Pierre de-. En Dizionario biografico degli italiani, vol. 48. Roma: Istituto dell’Enciclopedia Italiana, 1997.
De Marinis, Tammaro. La biblioteca napoletana dei Re d’Aragona. Milán: Hoepli editore, 1947.
De RobertisTeresa y Gianvito Resta, eds. Seneca. Una vicenda testuale. Florencia: Mandragora, 2004.
Díez Garretas, María Jesús y María Wenceslada de Diego Lobejón. Un cancionero para Alvar García de Santamaría: Diversas virtudes y vicios de Fernán Pérez de Guzmán. Valladolid: Universidad de Valladolid - Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 2000.
Di Tante, Giovanni, trad. Vita di Lucio Anneo Seneca, scritta in Latino da Xicone Polentone, et tradotta in volgar Fiorentino dal Reuer. M. Giouanni di Tante. Florencia: Giunti, 1574.
Duran, Eulàlia, ed. Dels fets e dits del gran rey Alfonso. Versió catalana del segle XV de Jordi de Centelles. Barcelona: Editorial Barcino, 1990.
Ehrle, Franz. Historia bibliothecae romanorum pontificum tum Bonifatianae tum Avenionensis enarrata et antiquis earum indicibus aliisque documentis illustrata a Francisco Ehrle S. I. Ciudad del Vaticano: Tipografia vaticana, 1890.
Eusebi, Mario. «La più antica traduzione francese delle lettere morali di Seneca». Romania 91 (1970): 1-47.
Fabbri, Renata. «Un esempio della tecnica compositiva del P(olenton): la Vita Senecae». Res publica litterarum 10 (1987): 85-92.
Faider, Paul. Études sur Sénèque. Gante: Van Rysselberghe & Rombaut, 1921.
Fernández Gallardo, Luis. Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo XV. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002.
Fernández Gallardo, Luis. La obra literaria de Alonso de Cartagena (1385-1456). Ensayo de historia cultural. Sarrebruck: Editorial Académica Española, 2012.
Fohlen, Jeannine. «Biographie de Sénèque et commentaires des Epistulae ad Lucilium (v-xv s.)». Italia medioevale e umanistica 43 (2002): 1-90.
Fubini, Riccardo. «Tra Umanesimo e Concilii». Studi medievali 7, n.º 1 (1966): 297-319.
Gómez Moreno, Ángel. España e Italia de los humanistas. Primeros ecos. Madrid: Gredos, 1994.
González, Julio. El maestro Juan de Segovia y su biblioteca. Madrid: Imprenta Soler, 1944.
González Rolán, Tomás y Antonio López Fonseca. Traducción y elementos paratextuales: los prólogos a las versiones castellanas de textos latinos en el siglo XV. Madrid: Escolar y Mayo Editores, 2014.
González Rolán, Tomás, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte. Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo XV: edición y estudio de la Controversia Alphonsiana (Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio). Madrid: Clásicas, 2000.
Gottschalck, Rasmus. «Pietro Paolo Pompilio». En Repertorium Pomponianum, coordinado por Patricia J. Osmond y Johan Ramminger (Roma: Editore Roma nel Rinascimento, 2007). Fecha de acceso 13 de abril de 2023, www.repertoriumpomponianum.it/pomponiani/pompilio.html.
Grespi, Giuseppina. Traducciones castellanas de obras latina e italianas. Contenidas en manuscritos del siglo XV en las Bibliotecas de Madrid y El Escorial. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2004.
Guerri, Domenico. Il commento del Boccaccio a Dante. Limiti della sua autenticità e questioni critiche che n’emergono. Bari: Laterza, 1926.
Heusch, Carlos. La caballería castellana en la Baja Edad Media. Montpellier: Université de Montpellier III, 2000.
Inventario de las Bibliotecas del Siglo de Oro (IBSO). Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía. Seminario interdisciplinar para el estudio de la Literatura áurea española (SIELAE). Fecha de acceso 15 de mayo de 2023. https://www.bidiso.es/IBSO/ListarEntradas.do?id=afdddc0000.
Jullien de Pommerol, Marie-Henriette y Jacques Monfrin. La bibliothèque pontificale à Avignon et à Peñíscola pendante le grand schisme d’Occident et sa dispersion. Roma: École française de Rome, 1991.
Kerkhof, Maximilian P. A. M y Ángel Gómez Moreno, eds. Marqués de Santillana. Obras completas. Madrid: Castalia, 2003.
Ladero Quesada, Miguel Ángel y María Concepción Quintanilla Raso. «Bibliotecas de la alta nobleza castellana en el siglo XV». En Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime (Actes du Colloque de la Casa de Velázquez, 17, 18 et 19 de novembre de 1980), 47-62. París: Edition A. D. P. F., 1981.
Lawrance, Jeremy, Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios. Bellaterra: UAB - Publicaciones del Seminario de Literatura Medieval y Humanística, 1979.
Lawrance, Jeremy. «Nueva luz sobre la biblioteca del conde de Haro: inventario de 1455». El Crotalón. Anuario de Filología Española 1 (1984): 1073-1111.
Lawrance, Jeremy. «The Spread of Lay Literacy in Late Medieval Castile». Bulletin of Hispanic Studies 62, n. º 1 (1985): 79-94.
Lawrance, Jeremy y María Morrás. «La cultura literaria en la época del Marqués de Santillana». En El Marqués de Santillana. Imágenes y letras, coordinado por Joan Molina Figueras e Isabel Ruiz de Elvira Serra, 17-44. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2022.
Lilao Franca, Óscar, Georgina Olivetto y Juan Miguel Valero Moreno. Exposición Bibliográfica Alfonso de Cartagena en contexto. Un patrimonio textual. En ocasión del VII Congreso de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas. Salamanca: Biblioteca Cartagena, 2018.
Lipsio, Justo, ed. L. Annaei Senecae philosophi opera, quae exstant omnia: a I. L. emendata, et Scholijs illustrata. Amberes: Ex Offcina Plantiniana apud Ioannem Moretum, 1605.
Manetti, Giannozzo. Vita Socratis et Senece. Introduzione, testo e apparati. Editado por Alfonso De Petris. Florencia: Olschki, 1979.
Martínez Romero, Tomàs, ed. Tragèdies. Traducció catalana medieval amb comentaris del segle XIV de Nicolau Trevet. Barcelona: Barcino, 1995.
Martínez Romero, Tomàs. Un clàssic entre clàssics. Sobre traduccions i recepcions de Sèneca a l’època medieval. Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 1998.
Martínez Romero Tomàs. «Algunas consideraciones sobre la Tabulatio Senecae y su traducción catalana». Evphrosyne 29 (2001): 95-110.
Martínez Romero, Tomàs. «Conexiones románicas: las versiones castellanas de las Epístolas de Séneca». Revista de Filología Española 94, n. º 1 (2014): 175-208. https://doi.org/10.3989/rfe.2014.08.
Martínez Romero, Tomàs, ed. L. A. Sèneca, Epistoles a Lucili. Traducció catalana medieval. Versions I i II. Barcelona: Editorial Barcino, 2015.
Martínez Romero, Tomàs. «Acerca de la versión castellana medieval del epistolario Séneca - San Pablo». En Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis déficit manus et calamus quam eius historia. Homenaje a Carlos Alvar, ed.Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, 1:217-234. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2016.
Martínez Romero, Tomàs. «No han auctoridad de doctrina: Alfonso de Cartagena y sus ideas sobre la tragedia y su transmisión». Revista de poética medieval 32 (2018): 225-246.
Meersseman, Gilles Gérard. «Seneca maestro di spiritualità nei suoi opuscoli apocrifi dal XIII al XV secolo». Italia medioevale e umanistica 16 (1973): 43-135.
Migne, Jacques Paul y Theopylactus, ed. Patrologiae cursus completus, seu bibliotheca universalis, integra, uniformis, commoda, oeconomica, omnium SS. Patrum, doctorum scriptorumque ecclesiasticorum, sive latinorum, sive graecorum. París: Apud Garnier Fratres, 1883.
Miranda Menacho, Vera Cruz. «La biblioteca de un príncipe humanista: Carlos de Aragón y Navarra, príncipe de Viana». Edad media. Revista de Historia 23(2022): 269-309.
Montaner, Albert, ed. Libros de los / dichos y echos elegantes y / graciosos del sabio rey don Alonso de / Aragon. Añadido y mejorado en esta / postrera impresión./ Año. 1552. Zaragoza: Cortes de Aragón, 1997.
Monti, Carla Maria. «Seneca preceptor morum incomparabilis? La posizione di Petrarca (Fam XXIV 5)». En Motivi e forme delle «Familiari» di Francesco Petrarca, editado por Claudia Berra, 189-228. Milán: Cisalpino, 2003.
Navoni, Marco. «Seneca all’Ambrosiana». En Seneca e i cristiani, editado por Antonio E. Martina, 159-238. Milán: Vita e Pensiero - Pubblicazioni Università Cattolica, 2001.
Olivetto, Georgina, ed. Título de la Amistança. La traducción de Alonso de Cartagena sobre la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2011.
Panizza, Letizia A. «Gasparino Barzizza’s Commentaries on Seneca’s Letters». Traditio 33 (1977): 297-358.
Paz y Melía, Antonio. «Biblioteca fundada por el conde de Haro en 1455». Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 3, n.º 1 (1897): 18-24, 60-66, 156-163, 255-262, 452-462; n.º 4 (1900): 535-541, 662-667; n.º 6 (1902): 198-206, 372-382; n.º 7 (1902): 51-55; n.º 19 (1908): 124-136; n.º 20 (1909): 277-289.
Peccioli, Domenico da. Lectura epistolarum Senece. Editado por Silvia Marcucci. Florencia: Sismel - Edizioni del Galluzzo, 2007.
Penna, Mario. Prosistas castellanos del siglo XV. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1959.
Pérez de Guzmán, Fernán, comp. Crónica del señor rey don Juan, segundo de este nombre en Castilla y León compilada por el noble caballero Fernán Pérez de Guzmán, con las Generaciones y Semblanzas de los Señores Reyes don Enrique III y don Juan II y de otros Prelados y caballeros de aquel tiempo, del mismo autor. Corregida, enmendada, y adicionada por el dotor Lorenzo Galindez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort, 1779.
Pérez de Guzmán, Fernán. Generaciones y Semblanzas. Editado por José Antonio Barrio Sánchez. Madrid: Cátedra, 1998.
Pulgar, Fernando del. Claros varones de Castilla / Letras>. Editado por Isabel de Páiz Hernández, Pedro Martín Baños y Gonzalo Pontón Gijón. Madrid: Real Academia Española, 2022.
Quintiliano. Institutio oratoria. Editado por Antonio Pennacini. Turín: Einaudi, 2001.
Rodríguez de la Peña, Manuel A. «Martín I el Humano. Un Rey sabio en el Otoño del Casal d’Aragó». En Iglesia, guerra y monarquía en la Edad Media: miscelánea de estudios medievales, editado por José Peña González y Manuel A. Rodríguez de la Peña, 207-232. Madrid: CEU Ediciones, 2004.
Rodríguez de la Peña, Manuel A. «Mecenas, trovadores, bibliófilos y cronistas: los reyes de Aragón del Casal de Barcelona y la sabiduría (1162-1410)». Revista chilena de estudios medievales 18, n.º 1 (2012): 81-120.
Rodríguez Porto, Rosa María. «La biblioteca del Marqués de Santillana». En El Marqués de Santillana. Imágenes y letras, coordinado por Joan Molina Figueras e Isabel Ruiz de Elvira Serra, 45-70. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2022.
Rodríguez Velasco, Jesús. «De prudentia, sciencia y militia. Las condiciones de un “humanismo” caballeresco». Atalaya 7 (1996): 118-132.
Round, Nicholas G. Libro llamado Fedrón: Plato’s Phaedo Translated by Pero Díaz de Toledo. Londres: Tamesis, 1993.
Round, Nicholas G. «Alonso de Cartagena’s Libros de Séneca: Disentangling the Manuscript Tradition». En Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence, editado por Roger Collins y Anthony Goodman, 123-148. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2002.
Roy Marín, María José y Diego Navarro Bonilla. «La librería de Martín el Humano: aproximación metodológica para su estudio». Aragón en la Edad Media 14-15, n.º 2 (1999): 1369-1382.
Rubió y Lluch, Antoni. Documents per l’historia de la cultura catalana mig-eval. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1908.
Rubió y Lluch, Antoni. Joan I humanista i el primer període de l’humanisme català (extret dels «Estudis Universitaris Catalans». Barcelona: s. n., 1919.
Ruiz García, Elisa. Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
Ruiz García, Elisa. «En torno a los romanceamientos de Séneca en el Cuatrocientos». En Seneca. Una vicenda testuale, coordinado por Teresa de Robertis y Gianvito Resta, 65-82. Florencia: Mandragora, 2004.
Sánchez de Arévalo, Rodrigo. Suma de la política. Editado por Julio Beneyto Pérez. Madrid: Imprenta Galo Sáez, 1944.
Schiff, Mario. La bibliothèque del Marquis de Santillana. París: E. Bouillon, 1905.
Séneca. Libros de Séneca. BNE, INC/661. Fecha de acceso 24 de junio de 2022, http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178668&page=1.
Séneca, Ad Lvcilivm Epistvlae morales. Recognovit et adnotatione critica instrvxit. Editado por Lighton D. Reynolds. Oxford: Typographeo clarendoniano, 1965.
Tácito. Annales P. Cornelii Taciti qui supersunt, post C. Halm - G. Andresen. Stuttgart: Teubner, 1936.
Toscano, Gennaro. «La biblioteca dei re d’Aragona come instrumentum regni». En La Corona d’Aragona e l’Italia. Atti del XX Congresso di Storia della Corona d’Aragona, Roma-Napoli, 4-8 ottobre 2017, coordinado por Guido d’Agostino, 2:534-569. Roma: Istituto storico italiano per il Medio Evo, 2020.
Ullman, Berthold Louis, ed. Sicconis Polentoni Scriptorum illustriun latinae linguae Libri XVIII. Roma: American Academy in Rome, 1928.
Vaquero, Mercedes. «Cultura nobiliaria y biblioteca de Fernán Pérez de Guzmán». Lemir 7 (2003). Fecha de acceso 10 de enero de 2019, http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista7/Vaquero/MercedesVaquero.htm.
Villa, Claudia. «Le Tragedie di Seneca». En Seneca. Una vicenda testuale, coordinado por Teresa de Robertis y Gianvito Resta, 59-63. Florencia: Mandragora, 2004.
Zinato, Andrea. La traducción castellana medieval de las Epistulae morales ad Lucilium de L. Annaeus Seneca. Edición crítica de las primeras diez epístolas y estudio sobre la tradición manuscrita. Venecia: Università degli Studi di Venezia Ca’ Foscari, 1989.
Zinato, Andrea. «Volgarizzamenti delle Epistulae morales di L. A. Seneca e loro diffusione nella penisola iberica». Annali di Ca’ Foscari 31, n. º 1-2 (1992): 371-390.
Zinato, Andrea. «Fernán Pérez de Guzmán e le glosse alla traduzione medievale castigliana delle Epistulae morales ad Lucilium: un itinerario filologico e filosofico». Annali di Ca’ Foscari 34, n. º 1-2 (1995): 403-427.
Zinato, Andrea. «La traduzione aragonese delle Epistuale morales di L. A. Seneca». En XVI Congresso Internazionale di Storia della Corona d’Aragona (Napoli 1997), editado por María D’Agostino y Giulia Buffardi, 1627-1641. Nápoles: Paparo Editore, 2000.
Zinato, Andrea. «Para la edición crítica de la traducción castellana medieval de las Epistulae morales de Séneca encargada por Fernán Pérez de Guzmán». En Estudios de literatura medieval en la Península ibérica, coordinado por Carlos Alvar, 1195-1216. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2015.
Zinato, Andrea. «Séneca en la Edad Media: tradiciones textuales, vulgarizaciones y traducciones en las lenguas románicas». En Tradición clásica y literatura medieval, coordinado por Elisa Borsari y Guillermo Alvar Nuño, 237-290. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2021.
Zinato, Andrea. «Los paratextos en la traducción de las Epistulae ad Lucilium encargada por Fernán Pérez de Guzmán. La epístola 18». En Pervivencia y literatura. Documentos periféricos al texto literario, editado por Carmen F. Blanco Valdés y Elisa Borsari, 537-550. San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2023.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.