El primer retablo hispano de santa Catalina y la presencia sepulcral de Beatriz de Suabia en Las Huelgas
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.2.1380Palabras clave:
Santa Catalina, retablo de mármol, Las Huelgas de Burgos, Beatriz de Suabia, Alfonso XResumen
Un relieve fragmentario en mármol blanco, conservado en una colección privada, representa con extrema sutileza los episodios del debate de santa Catalina, su condena y martirio, bordeados por una heráldica inconfundible. Elaborado muy probablemente en el tercer cuarto del siglo XIII en Castilla, acredita la temprana creación de pantallas visuales, conmemorativas y devocionales, vinculadas a los altares y, a veces, a tumbas inmediatas. Además, esta pieza expresó el afecto filial de Alfonso X.
Descargas
Citas
Abella, Pablo. «Nuevas pesquisas sobre los orígenes constructivos del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos». Codex Aqvilarensis 24 (2008): 32-61.
Abella, Pablo. «Patronazgo regio castellano y vida monástica femenina: morfogénesis arquitectónica y organización funcional del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos (ca. 1187-1350)». Tesis doctoral, Universidad de Girona, 2015.
Abella, Pablo. «Espacio áulico y clausura de féminas en el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos». En Mujeres en silencio: el monacato femenino en la España Medieval, 185-221. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2017.
Álamo, Constancio del y Elisabeth Valdez del Álamo. «Panel de cobre de Silos». En De Limoges a Silos, coordinado por Joaquín Yarza, 310-312. Madrid: SEACEX, 2001.
Alexandre-Bidon, Danièle. «Cachez ce sein. La censure dans les images médiévales, ou les saints rappelés à la décence». Gryphe 5 (2002): 35-41.
Alonso, María Pilar. El Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Historia y Arte. Burgos: Patrimonio Nacional - Caja Círculo, 2007.
Alonso, Raquel. «De Carlomagno al Cid: la memoria de Fernando III en la Capilla Real de Sevilla». En Fernando III y su tiempo (1201-1252), 469-488. León: Fundación Sánchez-Albornoz, 2003.
Alonso, Raquel. «Los enterramientos de los reyes de León y Castilla hasta Sancho IV». e-Spania 3 (2007).
Arco, Ricardo del. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid: CSIC, 1954.
Arribas, Lara. «Teresa Diez me fecit y las pinturas del convento de Santa Clara de Toro. Algunas consideraciones epigráficas». Eikon/Imago 13 (2024): 1-11.
Bango, Isidro, dir. Maravillas de la España medieval. Madrid: Junta de Castilla y León, 2001.
Barral, Xavier. «Teresa Die. Me fecit. Una pittrice (laica?) per un monastero di clarisse a Toro nella Castiglia del primo Trecento». En Medioevo: natura e figura, editado por Arturo Carlo Quintavalle, 665-674. Milán: Skira, 2015.
Bartholeyns, Gil, Pierre-O. Dittmar y Vincent Jolivet. «Des raisons de détruire une image». Images Revues 2 (2006).
Baura, Eduardo. «Beatriz de Suabia: su vida y su influencia en los reinados de Fernando III y Alfonso X». Alcanate 11 (2018-2019): 61-96.
Berganza, Francisco de. Antigüedades de España propugnadas en las noticias de sus reyes y condes de Castilla. Vol. 1. Madrid: por Francisco del Hierro, 1719-1721.
Boto, Gerardo. «Sobre reyes y tumbas en la catedral de León. Discursos visuales de poder político y honra sacra». En La Catedral de León en la Edad Media, editado por Joaquín Yarza, María Victoria Herráez y Gerardo Boto, 305-365. León: Ayuntamiento de León, 2004.
Boto, Gerardo. «87. Santa Catalina disputando con un filósofo ante el tribunal del emperador Majencio». En Alfonso X. El legado de un rey precursor, 460. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2022.
Boulanger, Karine. Les vitraux de la cathédrale d’Angers. Paris: CTHS, 2010.
Bronzini, Giovanni B. «La legenda di S. Caterina d’Alessandria. Passioni greche e latine». Atti della Accademia Nazionale dei Lincei 8, n.º 9 (1960): 255-416.
Bronzini, Giovanni B. «Art. Caterina di Alessandria. Iconografia». En Bibliotheca Sanctorum, 3:963-975. Roma: Città Nuova Editrice, 1983.
Brooke-Little, John Philip. Royal Heraldry. Beasts and Badges of Britain. Derby: Heritage House, 1981.
Castiñeiras, Manuel, ed. La princesa sàvia. Les pintures de santa Caterina de la Seu d’Urgell. Vic: MEV, 2009.
Castiñeiras, Manuel y Victoriano Nordar. «Para una reconstrucción del altar mayor de Gelmírez: cien años después de López Ferreiro». Compostellanum 55, n.º 3-4 (2010): 575-640.
Castresana López, Álvaro. Corpus Inscriptionum Christianarum et Mediaevalium Provinciae Burgensis (ss. IV-XIII). Oxford: Archaeopress, 2015.
Cerda, José Manuel. Leonor de Inglaterra. La reina Plantagenet de Castilla (1161-1214). Gijón: Trea, 2021.
Chico, María Victoria. «La ilustración del Códice de Florencia». En El Códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Ms.BR-20 de la Biblioteca Nazionale Centrale, 123-144. Madrid: Edilan, 1991.
Chronopoulos, Tina. «The Passion of St. Katherine of Alexandria: Studies in its Texts and Tradition». Tesis doctoral, University of London, 2006.
Chronopoulos, Tina. «The Date and Place of Composition of the Passion of St. Katherine of Alexandria (BHL 1663)». Analecta Bollandiana 130 (2012): 40-88.
Dectot, Xavier. Les tombeaux des familles royales de la péninsule ibérique au Moyen Âge. Turnhout: Brepols, 2009.
Delgado, Juan. «Examen médico legal de unos restos históricos: los cadáveres de Alfonso X el Sabio y Doña Beatriz de Suabia». Archivo Hispalense 9 (1948): 135-153.
Diago Hernando, Máximo. «La monarquía castellana y los Staufer. Contactos políticos y diplomáticos en los siglos XII y XIII». Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 8 (1995): 51-84.
Domínguez, Ana. «Imágenes de presentación de la miniatura alfonsí». Goya 131 (1976): 287-291.
Domínguez, Ana. «Poder, ciencia y religiosidad en la miniatura de Alfonso X el Sabio. Una aproximación». Fragmentos 2 (1984): 33-46.
Domínguez, Ana. «El Libro de los Juegos y la miniatura alfonsí». En Alfonso X el Sabio, Libros del Ajedrez, Dados y Tablas, 29-123. Valencia: Vicent García, 1987.
Domínguez, Ana. «Iconografía alfonsí: retratos del rey y autobiografía poética». En Las Cantigas de Santa María. Formas e imágenes, editado por Ana Domínguez y Pilar Treviño, 57-96. Madrid: AyN Ediciones, 2007.
Domínguez, Ana. «Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera partida (BL, Add. Ms. 20.787): iconografía y cronología». Alcanate 6 (2008-2009): 239-251.
Domínguez, Santiago, ed. Documentos pontificios relativos al mecenazgo papal del primer arte gótico hispano (1198-1314). León: Universidad de León, 2015.
Echevarría Arsuaga, Ana. «Between Queen Regnant and Queen Consort: Berenguela of Castile, Beatrice of Swabia and the Nuances of Queenship». En A Plural Peninsula: Studies in Honour of Professor Simon Barton, editado por Antonella Liuzzo Scorpo, 435-456. Leiden: Brill, 2023.
Español, Francesca. «Los indumentos del cuerpo a la espera del Juicio Final». En Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época, 1170-1340, editado por Joaquín Yarza, 73-88. Madrid: Patrimonio, 2005.
Fernández, Laura. «Este libro, com’ achei, fez a onr’e a loor da Virgen Santa Maria. El proyecto de las Cantigas de Santa María en el marco del escritorio regio. Estado la cuestión y nuevas reflexiones». En Alfonso X El Sabio (1221-1284). Las Cantigas de Santa María. II. Códice Rico, Ms. T-I-1 Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, coordinado por Laura Fernández y Juan Carlos Ruiz Souza, 1:45-78. Madrid: Testimonio, 2011.
Fernández, Laura. «Muy noble, et mucho alto et mucho honrado. La construcción de la imagen de Fernando III». En Fernando III. Tiempo de cruzada, coordinado por Carlos Ayala y Martín Ríos, 137-174. Madrid: Sílex, 2012.
Fernández, Laura. «Pensar el Códice de Florencia de las Cantigas de Santa María. Algunas valoraciones sobre su construcción y deconstrucción». Olivar 21, n.º 34 (2021).
Fernández Somoza, Gloria. Las pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro (Zamora). Un marco para la nueva devoción franciscana, Zamora: Diputación de Zamora, 2001.
Foronda, François. «Le verbe legislatif alphonsin. Hypothèses de lecture de quelques miniatures du manuscrit Add.20.787 de la British Library». e-Spania 4 (2007).
Franco, Angela. «Un fragmento de retablo gótico con iconografía martirial». Compostellanum 66 (2021): 441-466.
García Avilés, Alejandro. «Falsas estatuas. Ídolos mágicos y dioses artificiales en el siglo XIII». La Corónica 36, n.º 1 (2007): 71-96.
García Avilés, Alejandro. «Imágenes vivientes: idolatría y herejía en las Cantigas de Alfonso X el Sabio». Goya 321 (2007): 324-342.
García Avilés, Alejandro. «Este rey tenno que enos idolos cree: imágenes milagrosas en las cantigas de Santa María». En Alfonso X El Sabio (1221-1284), Las Cantigas de Santa María. II. Códice Rico, Ms. T-I-1 Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, coordinado por Laura Fernández y Juan Carlos Ruiz Souza, 1:521-559. Madrid: Testimonio, 2011.
García Avilés, Alejandro. «Estatuas poseídas: ídolos demoníacos en el arte de la Edad Media». Codex Aqvilarensis 28 (2012): 231-254.
García Avilés, Alejandro. «Alfonso X, el Sabio de la Ymagica». En Alfonso X: El legado de un rey precursor, 273-289. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2022.
García Morilla, Alejandro. «Las inscripciones medievales de la provincia de Burgos: siglos VIII-XIII». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.
Gómez Bárcena, María Jesús. Escultura gótica funeraria en Burgos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1988.
Gómez Bárcena, María Jesús. «El Panteón Real de Las Huelgas de Burgos». En Vestiduras ricas. El monasterio de las Huelgas y su época, 1170-1340, editado por Joaquín Yarza, 51-72. Madrid: Patrimonio, 2005.
Gómez-Moreno, Manuel. Catálogo Monumental de España. Provincia de León. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925-1926.
Gómez-Moreno, Manuel. El Panteón Real de Las Huelgas de Burgos. Madrid: CSIC, 1946.
González Díaz, Emiliano y Félix Javier Martínez. El blasón heráldico de los Reinos de León y Castilla. Salamanca: Cortes Castilla y León, 2002.
González Jiménez, Manuel. «Alfonso, rey de Castilla y León (1252-1284)». En Alfonso X el Sabio, coordinado por María Teresa López e Isidro Bango, 28-41. Murcia: Comunidad Autónoma Región de Murcia - Ayuntamiento de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2009.
Gudiol, José. Pintura medieval en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1971. Guglieri, Araceli. Catálogo de Sellos de la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional. Vol. 1, Sellos reales. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1974.
Gutiérrez Baños, Fernando. Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León. Precisiones cronológicas y corpus de pintura mural y sobre tabla. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2005.
Gutiérrez Baños, Fernando. «La promoción artística en los conventos de clarisas durante la Baja Edad Media: los coros de los conventos de Santa Clara de Salamanca y de Toro». En Mujeres en silencio: el monacato femenino en la España Medieval, 281-330. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2017.
Gutiérrez Baños, Fernando. «Murales góticos en la provincia de Valladolid: visión panorámica y nuevas aportaciones». En Conocer Valladolid 2019. XII Curso de patrimonio cultural, 167-196. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2021.
Gutiérrez Baños, Fernando. «De Compostela a Toledo: decoraciones de altar de los siglos XII, XIII y XIV en los estados occidentales de la península ibérica». Codex Aqvilarensis 38 (2022): 187-215.
Hayward, Jane y Louis Grodecki. «Les vitraux de la cathédrale d’Angers». Bulletin Monumental 124, n.º 1 (1966): 7-67.
Hernández, Francisco Javier. «Two Weddings and a Funeral: Alfonso X’s Monuments in Burgos». Hispanic Research Journal 13, n.º 5 (2012): 407-433.
Hernández, Francisco Javier. Los hombres del rey y la transición de Alfonso X el Sabio a Sancho IV (1276-1286). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2021.
Hernández, Francisco Javier. «La Crónica de Alfonso X y el testamento del rey». En Alfonso X: El legado de un rey precursor, 311-328. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2022.
Herráez, María Victoria y Dolores Teijeira. «El cuerpo occidental de la iglesia de San Pedro de Arlanza. Propuesta de reconstrucción histórica». De Arte 2 (2003): 7-27.
Historia Compostelana. Editado por Emma Falque Rey. Madrid: Akal, 1994.
Izquierdo, Ricardo. «Alfonso X el Sabio, ¿primer arqueólogo medievalista». Historia. Instituciones. Documentos 28 (2001): 231-240.
Jenkins, Jacqueline y Katherine Lewis, eds. St. Katherine of Alexandria Texts and Contexts in Western Medieval Europe. Turnhout: Brepols, 2003.
Jestrzemski, Dagmar. Katharina von Alexandrien: die Kreuzritter und ihre Heilige. Berlín: Lukas, 2010.
Jiménez de Rada, Rodrigo. Historia de los hechos de España. Editado por Juan Fernández Valverde. Madrid: Alianza, 1989.
Lacarra, María del Carmen. «Pintura gótica en el Alto Aragón». En Signos. Arte y cultura en el Alto Aragón medieval, dirigido por Carmen Morte y María Carmen Lacarra, 175-190. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1993.
Laguna, Teresa. «La capilla de los Reyes de la primitiva Catedral de Santa María de Sevilla y las relaciones de la Corona castellana con el Cabildo hispalense en su etapa fundacional (1248-1285)». En Maravillas de la España medieval, dirigido por Isidro Bango, 235-251. Madrid: Junta de Castilla y León, 2001.
Laguna, Teresa. «El Imperio y la Corona de Castilla: la visita a la capilla de los Reyes de Sevilla en 1500». En El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, coordinado por María C. Cosmen, María Victoria Herráez y María Pellón Gómez, 217-238. León: Universidad de León, 2009.
Laguna, Teresa. «Si el nuestro cuerpo fuere enterrado en Sevilla. Alfonso X y la capilla de los reyes». En Alfonso X el Sabio, coordinado por María Teresa López e Isidro Bango, 116-129. Murcia: Comunidad Autónoma Región de Murcia - Ayuntamiento de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2009.
Laguna, Teresa. «Tablas Alfonsíes». En Alfonso X el Sabio, coordinado por María Teresa López e Isidro Bango, 638-639. Murcia: Comunidad Autónoma Región de Murcia - Ayuntamiento de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2009.
Laguna, Teresa. «Devociones reales e imagen pública en Sevilla». Anales de Historia del Arte 23, n.º 2 (2013): 127-157.
Laguna, Teresa. «Mobiliario medieval de la capilla de los Reyes de la catedral de Sevilla. Aportaciones a los ornamenta ecclesiae de su etapa fundacional». Laboratorio de Arte 25, n.º 1 (2013): 53-77.
Laguna, Teresa. «El robo de la corona de las águilas y las coronas del siglo XIX de la Virgen de Los Reyes». Laboratorio de Arte 27 (2015): 345-361.
Lautier, Claudine. «Les vitraux de la cathédrale de Chartres. Reliques et images». Bulletin Monumental 161, n.º 1 (2003): 3-98.
Le Pogam, Pierre-Yves, dir. Les premières retables (XIIe-début du XVe siècle). Une mise en scène du sacré. París: Louvre, 2009.
Lizoain, José Manuel. Documentación del monasterio de Las Huelgas (1231-1262). Burgos: J. M. Garrido Garrido, 1985.
Lizoain, José Manuel. Documentación del monasterio de Las Huelgas de Burgos (1263-1283). Índices (1116-1283). Burgos: J. M. Garrido Garrido, 1987.
López, María Teresa e Isidro Bango, coords. Alfonso X el Sabio. Murcia: Comunidad Autónoma Región de Murcia - Ayuntamiento de Murcia - Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2009.
López Ferreiro, Antonio. Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Vol. 3. Santiago de Compostela: Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1900.
López Gutiérrez, Antonio. «El uso del sello de oro en la cancillería de Alfonso X». En Libro homenaje al profesor doctor don Ángel Riesco Terrero, coordinado por Nicolás Ávila Seoane, 207-222. Madrid: Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 2021.
Lozano, Esther. «Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el Románico hispano». Anales de Historia del Arte vol. extra (2010): 275-291.
Manhes-Deremble, Colette. Les vitraux narratifs de la cathédrale de Chartres. Étude iconographique. Vol. 2. París: Le Léopard d’Or, 1993.
Martínez de Aguirre, Javier. «La primera escultura funeraria gótica en Sevilla: la Capilla Real y el sepulcro de Guzmán el Bueno (1248-1320)». Archivo Español de Arte 270 (1995): 111-129.
Martínez-Falero, Ubaldo y Francisco Egaña. «Lo alto de la sala era todo de oro y azul; en torno a la cubierta estaban las imágenes de todos los reyes cristianos. La sala de Reyes del Alcázar de Segovia». Oppidum 18 (2002): 293-322.
Mascuñán, Ignacio y Rocío Sánchez Ameijeiras. «La escultura románica en la provincia de Ourense». En Enciclopedia del Románico en Galicia. Orense, 1:85-103. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2015.
Melero, María Luisa. «El diablo en la Matanza de los Inocentes: una particularidad de la escultura románica hispana». D’Art 12 (1986): 113-126.
Menéndez-Pidal, Faustino. Heráldica medieval española. Vol. 1, La casa real de León y Castilla. Madrid: Hidalguía, 1982.
Molina, Laura. «El ajuar funerario de Beatriz de Suabia: elementos para una propuesta iconográfica del simulacro de la reina en la Capilla de los Reyes de la Catedral de Sevilla». Anales de historia del arte vol. extra 1 (2014): 373-388.
Molina, Laura. «El Infante don Fadrique y la estela del arte suabo en el Reino de Castilla en la segunda mitad del siglo XIII». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
Morais, José Alberto. «La construcción del pasado a través de la memoria de los muertos: los sarcófagos de Fernán González y doña Sancha». En XVII CEHA. Art i Memòria, 717-730. Barcelona: UB, 2012.
Moralejo, Serafín. «Ars sacra et sculpture romane monumentale: le trésor et le chantier de Compostelle». Cahiers de Saint Michel de Cuxa 11 (1980): 189-238.
Morales, Ambrosio de. Crónica general de España. Vol. 7. Madrid: Oficina de Don Benito Cano, 1791. Muir, Carolyn. «A Study in Iconography: St. Catherine of Alexandria». En Religion, Literature and the Arts Project, editado por Michael Griffith y James Tulip, 272-280. Sídney: ACU, 1996.
Navarro, José. «La fundación del Real Monasterio de Santa Clara de Toro». Archivo Ibero-Americano 213-214 (1994): 301-316.
Núñez, Manuel «Non avemos mayor sobre nos en lo temporal: Alfonso X y la institución imperial». En Estudios sobre Historia del Arte: ofrecidos al Prof. Dr. D. Ramón Otero Túñez en su 65º cumpleaños, editado por José López-Calo, 465-486. Santiago de Compostela: USC, 1993.
O’Donnell, Maeve. «A New Set of Polyptych Doors from Fourteenth-Century Castile». Medievalia 21 (2018): 75-113.
Papadimitriou, Paraskevi Ch. «Depictions of Holy Women as Preachers in Vita Icons». ЗОГРАФ 45 (2021): 65-78.
Pendás, Benigno. «El Fecho del Imperio (reflexiones sobre el centenario de Alfonso el Sabio)». El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho 92 (2021): 579-592.
Pérez Monzón, Olga. «Qué cosa es el Rey? Narrativas visuales de Alfonso X el Sabio». En Alfonso X: El legado de un rey precursor, 135-146. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2022.
Pijoan, José. «Miniaturas españolas en manuscritos de la Biblioteca Vaticana». Escuela Española de Arqueología e Historia en Roma 2 (1914): 15-20.
Prévost, Louis. «Historique des anciens monuments de la colline Sainte-Catherine de Rouen». Études Normandes 89-269 (1973): 1-16.
Primera Crónica General de España. Editado por Ramón Menéndez Pidal. Madrid: Cátedra Seminario Menández Pidal - Editorial Gredos, 1977.
Ratcliffe, Marjorie. «Judíos y musulmanes en las siete partidas de Alfonso X». En Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, coordinado por Cristina Segura Graíño et al., 1:237-249. Madrid: SEEM, 1989.
Rodríguez López, Amancio. El Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey: (apuntes para su historia y colección diplomática con ellos relacionada). Burgos: Imprenta y Librería del Centro Católico, 1907.
Rodríguez Suárez, Natalia. «Rasgos gráficos de las inscripciones en la provincia de Salamanca». Estudios Humanísticos. Historia 14 (2015): 9-38.
Rubio, Antonio «El milagro de la curación de doña Beatriz y la conquista de Capilla (CSM256)». Alcanate 3 (2002-2003): 297-310.
Sánchez Ameijeiras, Rocío. «El çementerio real de Alfonso VIII en Las Huelgas de Burgos». Semata 10 (1998): 77-109.
Sánchez Ameijeiras, Rocío. «La fortuna sevillana del códice florentino de las Cantigas: tumbas, textos e imágenes». Quintana 1 (2002): 257-273.
Sánchez Ameijeiras, Rocío. «Cultura visual en tiempos de María de Molina: poder, devoción y doctrina». En El conocimiento del pasado. Una herramienta para la igualdad, editado por María del Carmen Sevillano et al., 295-328. Salamanca: Plaza, 2005.
Sánchez Ameijeiras, Rocío. «The Eventful life of the Royal Tombs of San Isidoro in León». En Church, State, Vellum, and Stone, Essays on Medieval Spain in Honor of John Williams, editado por Therese Martin y Julie A. Harris, 479-520. Leiden - Boston: Brill, 2005.
Sánchez Ameijeiras, Rocío. «La memoria de un rey victorioso: los sepulcros de Alfonso VIII y la fiesta del triunfo de la Santa Cruz». En Grabkunst und sepulkralkultur in Spanien und Portugal, editado por Barbara Borngässer et al., 289-315. Frankfurt am Main - Madrid: Iberoamericana, 2006.
Sánchez Márquez, Carles. «El retaule mural de Sant Pere i la memòria de l’Èxode». Terme. Revista d’Història 34 (2019): 69-90.
Sanz, María Jesús. «Ajuares funerarios de Fernando III, Beatriz de Suabia y Alfonso X». En Sevilla 1248. Congreso Internacional, coordinado por Manuel González Jiménez, 419-450. Sevilla: CEURA, 2000.
Schill, Peter. Ikonographie und Kult der heiligen Katharina von Alexandrien im Mittelalter: Studien zu den szenischen Darstellungen aus der Katharinenlegende. Múnich: Universität München, 2005.
Schlieben, Barbara. Verspielte Macht: Politik und Wissen am Hof Alfons’ X. (1252-1284). Berlín: Akademie, 2009.
Sedano, Teresa. La idea y el sentimiento de la muerte en la Edad Media en Toro (Zamora). Zamora: IEZ Florián do Campo, 2013.
Senra, José Luis. «Arquitectura y escultura en los grandes monasterios benedictinos de Castilla y León (1073-1157)». Tesis doctoral, UAM, 1996.
Senra, José Luis. «La escultura románica y sus problemas de interpretación: el llamado sepulcro de Mudarra procedente del Monasterio de San Pedro de Arlanza». Archivo Español de Arte 72, n.º 285 (1999): 25-38.
Stanbury, Sarah. «The Vivacity of Images: St. Katherine, Knighton’s Lollards, and the Breaking of Idols». En Images, Idolatry, and Iconoclasm in Late Medieval England, editado por Jeremy Dimmick et al., 131-150. Oxford: OUP, 2002.
Taín Guzmán, Miguel. «Prolegómenos de una excavación en tiempos del canónigo José de Vega y Verdugo: el mito de la cripta del apóstol Santiago y el retablo del arzobispo Gelmírez». Goya 324 (2008): 200-216.
Tuy, Lucas de. Chronicon Mundi. Editado por Emma Falque. Turnholt: Brepols, 2003.
Valdez del Álamo, Elisabeth. «Retablo con esemales de Silos». En De Limoges a Silos, editado por Joaquín Yarza, 298-309. Madrid: SEACEX, 2001.
Voyer, Cécile. «Une image étincelante de l’Église. Le décor peint de la crypte de Notre-Dame de Montmorillon». Cahiers de Saint-Michel de Cuxa 47 (2016): 147-158.
Walsh, Christine. The Cult of St. Katherine of Alexandria in Early Medieval Europe. Londres: Routledge, 2007.
Yarza, Joaquín. «Fascinum. Reflets de la croyance au mauvais oeil dans l’art médiéval hispanique». Razo 8 (1988): 113-128.
Yepes, Antonio de. Crónica General de la Orden de San Benito. Madrid: Atlas, 1960.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-105829GB-I00