Entendre, s’entendre en, entendedor en la lírica trovadoresca
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.1.02Palabras clave:
lírica trovadoresca, trovadores provenzales, canso trovadoresca, léxico de la fin’amor, traducción de textos trovadorescosResumen
Entendre mantiene en la lengua de los trovadores todos los significados de su étimo latino INTENDERE: “dirigir hacia algo”, “comprender”, “escuchar”. A partir de estos significados, sobre todo de los dos primeros, podemos explicar la evolución del término dentro de los parámetros propios de la lírica trovadoresca y su entrada en la terminología específica de la expresión poética de la fin’amor, con acepciones nuevas que se refieren a la recepción de la composición y su comprensión, al proceso de la creación literaria y a la relación que el trovador establece entre esta creación y el sentimiento amoroso. Entendre pasa a formar parte de locuciones que sirven para expresar el proceso del galanteo amoroso y el de la creación poética que lo describe y entendedor acaba designando al enamorado. Trovadores como Bernart de Ventadorn, Raimbaut d’Aurenga y Giraut de Bornelh son determinantes en este proceso evolutivo.
Descargas
Citas
Appel, Carl (ed.) (1882), Das Leben und die Lieder des Trobadors Peire Rogier, Berlín, Druk und Verlag von G. Reimer.
Beretta, Margherita (ed.) (1978), Berenguer de Palol, Módena, Stem-Mucchi. Boutière, Jean; Schutz, Alexander Herman (1964), Biographies des troubadours. Textes provençaux des XIIIe et XIVe siècles, París, Nizet.
Coromines, Joan (1992), Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial edicions - La Caixa.
Cropp, Glynnis, M. (1975), Le vocabulaire courtois des troubadours de l’époque classique, Ginebra, Droz.
Fratta, Aniello (ed.) (1996), Peire d’Alvernhe. Poesie, Manziana, Vecchiarelli Editore.
Gaunt, Simon; Harvey, Ruth; Paterson, Linda (2000), Marcabru. A critical edition, Cambridge, D.S. Brewer.
Jeanroy, Alfred (ed.) (1957), Jongleurs et troubadours gascons des XIIe et XIIIe siècles, París, Champion.
Lazar, Moshé (ed.) (1966), Bernard de Ventadour, troubadour du XIIe siècle. Chansons d’amour, París, Klincksieck.
Levy, Emil (1902), Provenzalisches Supplement-Wörterbuch, Leipzig, O. R. Reisland.
Levy, Emil (1973), Petit dictionnaire provençal-français, Heidelberg, Carl Winter.
Marshall, John Henry (ed.) (1972), The Razos de trobar of Raimon Vidal and associated texts, Londres, Oxford University Press.
Meyer-Lübke, Wilhelm (1992), Romanisches etymologisches Wörterbuch 1861-1936, Heidelberg, Carl Winters Universitätsbuchandlungen.
Milone, Luigi (ed.) (1998), El trobar “envers” de Raimbaut d’Aurenga, Barcelona, Columna.
Monson, Alfred (1987), Trobar et entendre dans les vidas des troubadours, en Atti del Secondo Congresso Internazionale della Association Internationale d’Etudes Occitanes, Turín, Universidad de Turín, Dipartimento di Scienze Letterarie e Filologiche, vol. I, pp. 255-268.
Pasero, Nicolò (ed.) (1973), Guglielmo IX d’Aquitania. Poesie, Módena, Stem-Mucchi.
Pillet, Alfred; Carstens, Henry (1933), Bibliographie der Troubadours, Halle, Max Niemeyer.
Raynouard, François-Just-Marie (1842), Lexique roman ou dictionnaire de la langue des troubadours, Heidelberg, Carl Winters Universitätsbuchandlungen.
Schutz, Alexander Herman (1932), A preliminary study of trobar e entendre, an expression in mediaeval aesthetics, “Romanic Review” 23, pp. 129-131.
Schutz, Alexander Herman (1935), More on trobar e entendre, “Romanic Review” 26, pp. 29-31.
Sharman, Ruth Verity (ed.) (1989), The cansos and sirventes of the troubadour Giraut de Borneil: a critical edition, Cambridge, Cambridge University Press.
Tobler, Adolf; Lommatzsch, Erhard (1925-1995), Altfranzösisches Wörterbuch, Stuttgart, Franz Steiner Verlag Wiesbaden.
Wartburg, Walther von (1974), Französisches Etymologisches Wörterbuch, Basilea, Zbinden Druck und Verlag.3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.