Las demandas del rey de Navarra: vocabulario, discurso e identidades fiscales (1300-1425)
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.2.08Palabras clave:
fiscalidad, demanda, impuesto, Navarra, Edad Media, siglo XIV, vocabulario, identidadesResumen
En este trabajo se pretende realizar un análisis del vocabulario manejado en la documentación relacionada con las demandas de impuestos del rey de Navarra durante todo el siglo XIV, con la finalidad de conocer la evolución de las estructuras fiscales del reino. Para ello se utilizarán los trabajos ya elaborados por la historiografía, prestando especial atención a las palabras precisas utilizadas en cada ocasión que se concedía o recaudaba un impuesto. En esta centuria se produjo un cambio cualitativo de la máxima importancia en el sistema fiscal navarro, y sus consecuencias trascienden el mero recuento de las crecientes cantidades recaudadas por la monarquía. Aquí pretendemos descubrir algunas de esas consecuencias, quizás las menos evidentes, pero que suponen un cambio profundo en las estructuras sociales y de poder del reino de Navarra. En especial, interesa conocer cómo se produce el tránsito desde la concesión y recaudación de impuestos que afectaban a un solo estamento social, hacia una fiscalidad general basada en el papel gestor de las comunidades locales o Concejos.
Descargas
Citas
Asenjo González, María, Ciudades y deuda pública en Castilla. La adaptación fiscal del impuesto de la "alcabala real" a las nuevas exigencias de la sociedad política (1450-1520), en Cavaciocchi, Simonetta (ed.), La fiscalità nell'economia europea. Secc. XIII-XVIII, Florencia, Firenze University Press, 2008, pp. 531-544.
Azcárate Aguilar-Amat, Pilar, Un ejemplo de contribución extraordinaria en la Navarra del siglo XIV: la ayuda del bienio 1364-1365, "Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval" 2 (1989), pp. 13-35.
Carrasco Pérez, Juan, La población del reino de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1973.
Carrasco Pérez, Juan, Sobre la hacienda municipal de Tudela a finales de la Edad Media, en Historia de la Hacienda española (Épocas Antigua y Medieval). Homenaje al profesor García de Valdeavellano, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982, pp. 129-169.
Carrasco Pérez, Juan; Ramírez Vaquero, Eloísa; Miranda García, Fermín, Los judíos del reino de Navarra. Documentos (1093-1333), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994.
Carrasco Pérez, Juan, Fiscalidad y finanzas de las ciudades y villas navarras, en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 325-352.
Carrasco Pérez, Juan; Mugueta Moreno, Íñigo, Registros de la Casa de Francia. Luis el Hutín (1311-1314). Acta Vectigalia Regni Navarrae, Tomo IX, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.
Carrasco Pérez, Juan, El impuesto del monedaje en el reino de Navarra (ca. 1243-1355): fiscalidad, demografía, historia monetaria, "Príncipe de Viana" 252 (2011), pp. 55-162.
Carrasco Pérez, Juan, Monarquía y fiscalidad indirecta en Navarra: el lento predominio de la imposición (1362-1386), en García Fernández, Ernesto (ed.), Tesoreros, "arrendadores" y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (Siglos XVXVII), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2012, pp. 9-41.
Carretero Zamora, Juan, La averiguación de la Corona de Castilla. 1525 -1540. Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos V, Valladolid, Junta de Castilla León, 2008, vol. I, pp. 377-414.
Cierbide Martinena, Ricardo; Ramos, Emiliana, Documentación medieval del Archivo Municipal de Pamplona (1357-1512). II, San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1998.
Cierbide Martinena, Ricardo; Ramos, Emiliana, Archivo Municipal de Tafalla (1157-1540), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 2001.
Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier, Las Cortes y sus brazos, en Martín Duque, Ángel J. (dir.), Gran Atlas de Navarra. II. Historia, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1986, pp. 108-100.
Fuentes Pascual, Francisco, Catálogo del Archivo Municipal de Tudela, Tudela, Diputación Foral de Navarra, 1947.
Gallego Gallego, Javier; Martín Duque, Ángel J., Las Cortes de Navarra en la época medieval, en Les Corts a Catalunya. Actes del Congrés d'Historia Institucional, 28, 29 i 30 d'abril de 1988, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1991, pp. 324-328.
Genet, Jean Philippe, Le développement des monarchies d'Occident est-il une conséquence de la crise?, en Europa en los Umbrales de la Crisis (1250-1350). XXI Semana de Estudios Medievales. Estella 18 a 22 de julio de 1994, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, pp. 247-273.
Guilleré, Christian, Un exemple de fiscalité urbaine indirecte: les imposicions géronaises aux XIVè et XVè siècles, en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 423-445.
Ilarregui, Pablo; Lapuerta, Segundo, Fuero General de Navarra. Amejoramiento del rey don Phelipe. Amejoramiento de Carlos III, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1964.
Jara Fuente, José Antonio, Consciencia, alteridad y percepción. La construcción de la identidad en la Castilla urbana del siglo XV, en Jara Fuente, José Antonio; Martin, Georges; Alfonso Antón, Isabel (eds.), Construir la identidad en la Edad Media, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, 2010, pp. 281-317.
Jara Fuente, José Antonio, Percepción de "sí", percepción del "otro": la construcción de identidades políticas urbanas en Castilla (El Concejo de Cuenca en el siglo XV), "Anuario de Estudios Medievales" 40/1 (2010), pp. 75-92. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i1.297
Martín Duque, Ángel Juan, Signos de Identidad histórica para Navarra, 2 vols., Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996.
Martín Duque, Ángel Juan, El fenómeno urbano medieval en Navarra, "Príncipe de Viana" 63/227 (2002), pp. 727-760.
Menjot, Denis, Sánchez Martínez, Manuel; Verdés Pijuan, Pere (coords.), Glosario Crítico de Fiscalidad Medieval, http://www.imf.csic.es/web/esp/glosario-fiscalidad/glosario-fiscalidad.asp [consulta: 18/10/2012].
Miranda García, Fermín, El precio de la fé. Rentas de la Corona y aljamas judías en Navarra (siglos XII-XIV), "Príncipe de Viana" 210 (1997), pp. 51-65.
Monteano Sorbet, Peio Joseba, Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad. Siglos XIV y XVI, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 1999.
Mugueta Moreno, Íñigo, Los expertos del impuesto: cálculo, estimación y arrendamiento de las imposiciones en Navarra (1362-1512), en Denjean, Claude; Feller, Laurent (eds.), Expertise et valeur des choses au Moyen Âge. Le besoin d'Expertise, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 73-88.
Mugueta Moreno, Íñigo, La gestión de la imposición en Navarra: tesoreros y arrendatarios (1431-1459), en García Fernández, Ernesto; Vitores Casado, Imanol (eds.), Tesoreros, arrendadores y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XV-XVIII), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2012, pp. 51-63.
Mugueta Moreno, Íñigo, Estrategias fiscales en el reino de Navarra (1349-1387), "Iura Vasconiae" 6 (2009), pp. 197-243.
Mugueta Moreno, Íñigo, El dinero de los Evreux. Hacienda y fiscalidad en el reino de Navarra (1328-1349), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008.
Orti Gost, Pere, Les imposicions municipales catalanes au XIVè siècle, en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 399-422.
Orti Gost, Pere; Sánchez Martínez Manuel; Turull Rubinat, Max, La génesis de la fiscalidad municipal en Cataluña, "Revista d'Història Medieval" 7 (1996), pp. 115-134.
Osés Urricelqui, Merche, Documentación medieval de Estella (siglos XIIXVI), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2005.
Ramírez Vaquero, Eloísa, Los resortes del poder en la Navarra bajomedieval (Siglos XII-XV), "Anuario de Estudios Medievales" 25/2 (1995), pp. 431-447.
Ramírez Vaquero, Eloísa, Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media. Un esquema teórico, "Príncipe de Viana" 60/216, (1999), pp. 87-118.
Ramírez Vaquero, Eloísa, Valoración de la carga fiscal navarra en el siglo XV: consideraciones y propuestas. Homenaje a la profesora Carmen Orcástegui Gros, "Aragón en la Edad Media" 14-15/2 (1999), pp. 1283-1302.
Ramírez Vaquero, Eloísa, Al rey lo que es del rey (1387-1496), en Ramírez Vaquero, Eloísa (ed.), Estudios sobre la realeza navarra en el siglo XV, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2005, pp. 181-193.
Ramírez Vaquero, Eloísa, Finanzas municipales y fiscalidad de Estado. Tudela en la transición al siglo XVI, en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 413-432.
Ramírez Vaquero, Eloísa, La irrupción de las imposiciones extraordinarias en Navarra: para qué y sobre quién, en Cavaciocchi, Simonetta (ed.), La fiscalità nell'economia europea. Secc. XIII-XVIII, Florencia, Firenze University Press, 2008, pp. 217-231.
Ramírez Vaquero, Eloísa, The first urban oligarchic networks in Navarre: Pamplona, 1100-1328, en Asenjo-González, María (ed.), Studies in European Urban History (1100-1800). Oligarchy and patronage in Late Medieval Spanish Urban Society, Turnhout, Brepols, 2009, pp. 117-152.
Rigaudière, Albert, L'essor de la fiscalité royale du règne de Philippe le Bel (1285-1314), en Europa en los Umbrales de la Crisis (1250-1350). XXI Semana de Estudios Medievales. Estella 18 a 22 de julio de 1994, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995, pp. 323-391.
Sánchez Martínez, Manuel, Fiscalidad y finanzas municipales en las ciudades y villas reales de Cataluña, en Finanzas y fiscalidad municipal. V Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1997, pp. 209-238.
Sánchez Martínez, Manuel, El naixement de la fiscalitat d'Estat a Catalunya (segles XII-XIV), Gerona, Eumo, 1995.
Sesma Muñoz, Ángel, Las transformaciones de la fiscalidad real en la Baja Edad Media, en El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIVXVI). Actas del XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996, pp. 231-291.
Utrilla Utrilla, Juan, El Fuero General de Navarra. Estudio y edición de las redacciones protosistemáticas (Series A y B), 2 vols., Pamplona, Gobierno de Navarra, 1987.
Utrilla Utrilla, Juan, El Fuero General de Navarra, 2 vols., Pamplona, Diario de Navarra, 2003.
Verdés Pijuan, Pere, La levée de l'împot indirect dans les municipalités catalanes. Les ordonnances du bulletí de Cervera (1460), en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Age (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 447-462.
Verdés Pijuan, Pere, Sobre la regalia d'establir imposicions i barres a Catalunya: la convinença de Sant Joan Despí (1370), "Initium" 10 (2005), pp. 545-578.
Verdés Pijuan, Pere, La ciudad en el espejo: hacienda municipal e identidad urbana en la Cataluña bajomedieval, "Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval" 16 (2009-2010), pp. 157-193.
Verdés Pijuan, Pere, Atès que la utilitat de la universitat deu precehir lo singular: discurso fiscal e identidad política en Cervera durante el siglo XV, "Hispania. Revista Española de Historia" 71/238 (2011), pp. 409-436.
Zabalo Zabalegui, Javier, La administración del reino de Navarra en el siglo XIV, Pamplona, Universidad de Navarra, 1973.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.