Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna: escritura y erudición en la corte de Juan II

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.1.1348

Palabras clave:

querella de las mujeres, Álvaro de Luna, Virtuosas y claras mugeres, prosa cuatrocentista, literatura cortesana

Resumen


El tratado de don Álvaro de Luna titulado Virtuosas e claras mugeres (1446) se inserta en el debate sobre la mujer que, desde Cataluña, aviva la actividad literaria de la corte castellana, especialmente a partir de los años Treinta del siglo XV. Como han demostrado las ediciones críticas y los estudios de conjunto del texto, la compilación de Álvaro de Luna presenta estratificaciones lingüísticas y estilísticas que coinciden con la división de los libros y dependen de las fuentes utilizadas en cada una de ellas. Tomando como punto de partida una de las biografías del segundo libro, la de la heroína romana Clelia, el trabajo pretende ejemplificar el uso de las fuentes y de los materiales por parte del autor, para enmarcar su obra en el clima cultural cuatrocentista, tan fundamental para el desarrollo y evolución de las letras hispanas en épocas posteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Crónica de don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, Maestre de Santiago. Editado por Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe, 1940.

Livio, Tito. Historiarum ab urbe condita libri. Editado por Arnold Drakenborch y Johann Freinsheim. Stuttgart: Typographia Societatis Wuertembergicae, 1831.

Livio, Tito. Storia di Roma dalla sua fondazione. Volume Primo, libri I - II. Testo latino a fronte. Editado y traducido por Claudio Moreschini y Mario Scandola. Milán: BUR, 1982.

López de Ayala, Pero. Las décadas de Tito Livio. Editado por Curt J. Wittlin. Barcelona: Puvill, 1982.

Luna, Álvaro de. Virtuosas e claras mugeres (1446), Editado por Lola Pons Rodríguez. Imagen y palabra de mujer 3. Segovia: Junta de Castilla y León - Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2008.

Luna, Álvaro de. Libro de las virtuosas e claras mugeres. Editado por Julio Vélez-Sainz. Letras hispánicas 647. Madrid: Cátedra, 2009.

Máximo, Valerio. Dichos y hechos memorables. Traducido por Juan Alfonso de Zamora. Madrid: Biblioteca Nacional de España, Ms. 10807 (s. XV). Fecha de acceso 16 de mayo de 2024, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000168168&page=1.

Máximo, Valerio. Títulos de Valerio Máximo. Traducido por Juan Alfonso de Zamora. Madrid: Biblioteca Nacional de España, Ms. 2208 (s. XV). Fecha de acceso 16 de mayo de 2024, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000011008&page=1.

Máximo, Valerio. Valerio Máximo en castellano. Traducido por Juan Alfonso de Zamora. Madrid: Biblioteca Nacional de España, Ms. 9132 (s. XV). Fecha de acceso 16 de mayo de 2024, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000088980&page=1.

Máximo, Valerio. Llibre anomenat Valeri Maximo. Del dits y fets memorables. Traducció catalana del XIV segle per Frare Antoni Canals. Editado por Ramon Miquel i Planas. Barcelona: L’Avenç, 1914.

Máximo, Valerio. Hechos y dichos memorables. Editado y traducido por Santiago López Moreda, María Luisa Harto Trujillo y Joaquín Villalba Álvarez. Madrid: Gredos, 2003.

Máximo, Valerio. Detti e fatti memorabili. Testo originale a fronte. Editado y traducido por Nino Faranda. Turín: UTET, 2013.

Orosio, Paulo. Historiarum adversus paganos libri septem, editado por Gregory Crane. En Corpus Corporum. Repositorium operum latinorum apud universitatem Turicensem, dirigido por Philipp Roelli et al. Zúrich: Universität Zürich, 2021-. Fecha de acceso 16 de mayo de 2024, https://mlat.uzh.ch/.

Philo Biblon. Dir. Charles B. Faulhaber. Bancroft Library. University of California, Berkeley, 1997-. Fecha de acceso 16 de mayo de 2024, http://bancroft.berkeley.edu/philobiblon/.

Valera, Diego de. Defensa de virtuosas mujeres. Editado por Federica Accorsi. Pisa: ETS, 2009.

Archer, Robert. The Problem of Woman in Late-Medieval Hispanic Literature. Woodbridge: Tamesis, 2005.

Avenoza, Gemma. «La traducción de Valerio Máximo del ms. 518 de la Biblioteca de Catalunya». Revista de Literatura Medieval 2 (1990): 141-158.

Avenoza, Gemma. «Traducciones y traductores: el libro de Valerio Máximo en romance». En Homenaxe ó prof. Constantino García, editado por Mercedes Brea López y Francisco Fernández Rei, 2:221-229. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, 1991.

Avenoza, Gemma. «Tradición manuscrita de la versión castellana de los Dichos y hechos memorables de Valerio Máximo». En Actas do IV Congreso da Asociación Hispánica de Literatura Medieval, editado por Aires A. Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro, 3:43-48. Lisboa: Cosmos, 1993.

Avenoza, Gemma. «Datos para la identificación del traductor y del dedicatario de la traducción castellana de los Factorum et dictorum memorabilium de Valerio Máximo». En Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, editado por José Manuel Lucía Megías, 1:201-224. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997.

Avenoza, Gemma. «Hacia una edición crítica de Valerio Máximo en romance: problemas del stemma codicum». En Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, editado por Florencio Sevilla y Carlos Alvar, 1:37-47. Madrid: Castalia, 2000.

Beltran, Vicenç. «Estudio preliminar». En Rosas de romances II. Rosa española, Rosa real, editado por Joan Timoneda, 11-379. México: Frente de Afirmación Hispanista, 2020.

Buezo, Catalina. «Las traducciones vernáculas de Valerio Máximo en el Cuatrocientos hispano: el códice de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia». Boletín de la Real Academia de la Historia 185, n.º 1 (1988): 39-53.

Gómez Redondo, Fernando. Historia de la prosa medieval castellana. Vol. 3, Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II. Madrid: Cátedra, 2002.

Ornstein, Jacob. «La misoginia y el profeminismo en la literatura castellana». Revista de Filología Hispánica 3 (1941): 219-232.

Ruiz García, Elisa. Los libros de Isabel la Católica: arqueología de un patrimonio escrito. Salamanca: Instituto de Historia de Libro y de la Lectura, 2004.

Schiff, Mario. La bibliothèque du Marquis de Santillane. París: Emile Bouillon, 1905.

Weiss, Julian. «Álvaro de Luna, Juan de Mena and the Power of Courtly Love». Modern Language Notes 106, n.º 2 (1991): 241-256.

Weiss, Julian. «¿Qué demandamos de las mugeres?: Forming the Debate about Women in Late Medieval Spain (with a Baroque Response)». En Gender in Debate from the Early Middle Ages to the Renaissance, editado por Thelma Fenster y Clare A. Lees, 237-274. Nueva York: Palgrave, 2002.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Marini, M. (2024). Virtuosas e claras mugeres de Álvaro de Luna: escritura y erudición en la corte de Juan II. Anuario De Estudios Medievales, 54(1), 1348. https://doi.org/10.3989/aem.2024.54.1.1348

Número

Sección

Temas Monográficos

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-117488GBI00