De conjunto de rentas a impuesto aduanero. La transformación del almojarifazgo durante el siglo XIV en el reino de Murcia
DOI:
https://doi.org/10.3989/aem.2012.42.2.14Palabras clave:
impuesto, comercio, aduanas, hacienda realResumen
Antes de convertirse en un impuesto aduanero, el almojarifazgo consistió en un conjunto de rentas heterogéneas percibidas por los monarcas castellanos. En origen, la mayor parte de esas rentas fueron demandadas por los gobernantes musulmanes de las ciudades luego conquistadas por los reyes cristianos. Sin embargo, durante los siglos XIII y XIV dichos reyes las fueron cediendo a los señores y concejos locales y se quedaron con la más interesante de todas, el arancel aduanero. El reino de Murcia constituye casi el único ejemplo para estudiar cómo se operó esta transformación, porque es el único territorio que ha conservado la sufi ciente documentación para poder analizar tal transformación.
Descargas
Citas
García Díaz, Isabel, La presión de la fiscalidad real sobre la ciudad de Murcia a finales del trescientos (1370-1390), “Hispania” 173 (1989), pp. 841-893.
García Díaz, Isabel, Documentación medieval del Archivo Municipal de Lorca (1257- 1504), Murcia, Universidad de Murcia, 2007.
González Arce, José Damián, Señorío regio e implantación de la producción textil en la Murcia del siglo XIII (y 2), “Miscelánea Medieval Murciana” 15 (1989), pp. 85-120.
González Arce, José Damián, La política fiscal de Alfonso X en el reino de Murcia: portazgo y diezmos, “Studia Historica. Historia Medieval” 10 (1992), pp. 73-100.
González Arce, José Damián, Almojarifazgo y economía urbana en el reino de Murcia, siglo XIII, “Hispania” 53 (1993), pp. 5-34.
González Arce, José Damián, Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla, “Historia. Instituciones. Documentos” 20 (1993), pp. 165-196.
González Arce, José Damián, Las rentas del almojarifazgo de Sevilla, “Studia Historica. Historia Medieval” 15 (1997), pp. 209-253.
González Arce, José Damián, Producción artesanal y fiscalidad comercial, Murcia ss. XIV-XV, “Murgetana” 99 (1999), pp. 93-107.
González Arce, José Damián, La fiscalidad del señorío de Villena en la baja Edad Media, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2002.
González Arce, José Damián, El consulado genovés de Sevilla (siglos XIII-XV). Aspectos jurisdiccionales, comerciales y fiscales, “Studia Historica. Historia Medieval” 28 (2010), pp. 179-206.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Universidad Complutense, 1993.
Haggar, Soha Abboud, Leyes musulmanas y fiscalidad mudéjar, en Finanzas y fiscalidad Municipal. V Congreso de Estudios Medievales, Ávila, Fundación Sánchez-Albornoz, 1997, pp. 167-205.
Martínez Carrillo, María de los Llanos, Rentas reales en los comienzos del siglo XV murciano. Arrendadores y recaudadores, “Murgetana” 59 (1980), pp. 37-56.
Martínez Carrillo, María de los Llanos, Revolución urbana y autoridad monárquica en Murcia durante la baja Edad Media (1395-1420), Murcia, Universidad de Murcia, 1980.
Menjot, Denis, Fiscalidad y sociedad. Los murcianos y el impuesto en la Baja Edad Media, Madrid, Academia Alfonso X el Sabio, 1986.
Menjot, Denis, La fiscalité douanière dans le royaume de Murcie, en L’argent au Moyen Age. XXVIIIe. Congrès de la Société des Médiévistes de l’Enseignement Supérieur, París, Publications de la Sorbonne, 1998, pp. 209-234.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.